Preguntas y respuestas | Qué es la Liga Ellas: claves de la profesionalización de la liga femenina de fútbol

qué es Liga Ellas
Partido entre el Athletic y el FC Barcelona de Primera Iberdrola. LUIS TEJIDO/EFE
Tiempo de lectura: 7 min

La expresidenta del Consejo Superior de Deportes (CSD), Irene Lozano, avanzó el pasado mes de septiembre la intención del máximo organismo deportivo español de convertir la liga femenina de fútbol en la cuarta categoría considerada profesional. Dos meses después, en diciembre, insistió en esta idea que ha corroborado en los últimos días junto a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y representantes de los 18 clubes de la actualmente denominada Primera Iberdrola, que pasará a denominarse Liga Ellas

Publicidad

El formato de la competición, qué sucederá con los derechos audiovisuales o quién tendrá la competencia sobre la organización de la propia liga son algunas cuestiones que resolvieron durante la presentación a falta de un desarrollo oficial de la misma. Estas son algunas preguntas y respuestas. 

¿Cómo será la Liga Ellas?

La actual Primera Iberdrola, nombre que refiere a la primera división femenina de fútbol, pasará a denominarse Liga Ellas. Estará formada por 16 equipos, dos menos que en la actual temporada y mismo número que antes de la pandemia del COVID-19 que anuló los descensos provocando un aumento de equipos participantes. 

Se iniciará a partir de la próxima temporada 2021/2022 y el CSD será el encargado de vigilar su “implementación y supervisión”, según dijo Lozano, hasta 2024, tres temporadas en las que tendrán potestad legal para alcanzar soluciones y no bloquear las negociaciones entre las partes. 

La normativa establece que una competición profesional debe formarse con el acuerdo de los 16 clubes miembro en un formato similar a LaLiga, eligiendo una Junta Directiva que a su vez acuerde una presidencia externa. Los estatutos, que deben tener la aprobación del CSD, pueden contar con la colaboración de la RFEF, que tendría participación en cuestiones de calendario, ascensos/descensos, plazas de jugadoras extranjeras, arbitraje y órganos disciplinarios, como sucede en el caso de la competición masculina. 

En este sentido, Irene Lozano aseguró que habría ayudas a los clubes con más dificultades económicas para cumplir los requisitos mínimos exigibles. “Es un proyecto irreversible, una competición intensa, interesante y con suspense para que las jugadoras puedan desarrollarse profesionalmente y ser retribuidas con justicia”.

Publicidad

¿Quién respalda este cambio?

La profesionalización fue anunciada por Irene Lozano en su último acto como presidenta del Consejo Superior de Deportes (CSD) antes de dar el relevo a José Manuel Franco, nuevo Secretario de Estado para el Deporte.

En dicho acto, Irene Lozano estuvo acompañada por la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, quien avanzó una futura Ley del Deporte—la actual es de 1990—donde las mujeres “estarán en las mismas condiciones que los hombres en todas las disciplinas”. Sin embargo, advirtió que el proceso no sería ni rápido ni fácil. “Tiene un gran compromiso con la igualdad de género”. 

https://twitter.com/M_Presidencia/status/1375077921933684742

El CSD confirmó el apoyo de los 18 clubes que actualmente conforman Primera Iberdrola. Como representantes, acudieron cargos directivos como Iván Antoñanzas (EDF Logroño) Gil Marín y Lola Romero (Atlético de Madrid), Florentino Pérez (Real Madrid) o Alfredo Ulloa (Madrid CFF). También lo hizo de forma telemática Joan Laporta (FC Barcelona). 

Futbolistas como Babett Peter (Real Madrid), Garazi Murua (Athletic Club) o Carmen Menayo (Atlético de Madrid) acudieron a la presentación celebrada en Madrid. 

Publicidad

¿Qué supone la profesionalización de la liga? 

La Ley del Deporte de 1990 estableció como ligas profesionales a las primeras categorías masculinas de fútbol y baloncesto y la segunda categoría masculina de fútbol. La liga femenina de fútbol sería la cuarta categoría profesional

Irene Lozano calificó de «injusticia» que las tres ligas profesionales españolas fueran masculinas. «Hay que cambiarlo y generar un espacio de igualdad». 

Los cambios principales tienen que ver con las competencias sobre la liga, las condiciones laborales de las futbolistas y los derechos de televisión. 

Liga Ellas: papel de CSD, RFEF y clubes 

Aunque la RFEF anunció una “profesionalización del fútbol femenino”, solo el CSD tiene competencias para admitir una competición profesional. 

Actualmente es la RFEF la encargada de organizar Primera Iberdrola al tener las competencias sobre las categorías no profesionales

Publicidad

Los clubes tendrían que formar una asociación con presidencia independiente elegida a través de una Junta Directiva. Los 16 futuros miembros de la categoría deben estar de acuerdo. 

¿Qué pasará con los derechos de televisión?

Los derechos audiovisuales, principal motivo de conflicto de las últimas dos temporadas, debe resolverse a partir de 2022, fecha en la que expira el contrato de Mediapro con varios clubes de la liga pertenecientes a la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF). 

El Decreto-ley 15/2020 modificó el 5/2015, y con ello los clubes de competiciones no profesionales están obligados a ceder sus derechos a la Federación. Cuando finalice el contrato de Mediapro con gran parte de los clubes, en 2022, debe aceptarse lo que dice la norma, pero esto solo sucedería en caso de que la competición siguiera siendo no profesional. En una liga profesional, una comercializadora independiente debe velar por la adjudicación de estos derechos, posiblemente a través de una venta conjunta.

¿Cuál ha sido el papel de Irene Lozano?

Irene Lozano sale de la presidencia del Consejo Superior de Deportes, máximo organismo deportivo español, para ir en las listas del PSOE en las próximas elecciones de la Comunidad de Madrid el 4 de mayo. 

En sus catorce meses como máxima representante gubernamental en el deporte, Lozano ha insistido en varias ocasiones en la necesidad de profesionalizar la liga. La primera vez, de forma oficial, fue en septiembre de 2020. 

https://twitter.com/deportegob/status/1309422882326548482

En diciembre de este mismo año, el Consejo Superior de Deportes lo comunicaba de forma oficial a través de sus canales después de una reunión de Lozano con varias futbolistas. 

Esto se ha convertido en una causa social porque somos conscientes que cuando un grupo de mujeres avanza todas avanzamos. Ese aliento de todas las mujeres españolas también lo sienten las jugadoras», dijo.

https://twitter.com/deportegob/status/1333803517253808129

La ACFF, que representa a la mayoría de clubes de primera división, agradeció el trabajo a Irene Lozano a través de un comunicado. “Destacamos su interés y atención, y muy especialmente su apuesta por el futuro del fútbol femenino, habiendo asumido y liderado el histórico compromiso de hacer realidad nuestra propuesta de profesionalización de la Primera División Femenina a partir de la temporada 2021-2022”. 

https://twitter.com/AsociacionCFF/status/1375117301897388037

¿La Liga Ellas influye en el convenio colectivo?

El I Convenio Colectivo firmado en 2020 establece una parcialidad del 75% y 16.000 euros anuales como salario mínimo. 

Ese convenio, denunciado por el sindicato AFE para negociar uno nuevo, deberá ser una de las principales tareas en la relación laboral entre clubes y futbolistas. 

La profesionalización de la liga no implica directamente el cambio en las condiciones laborales de las futbolistas, aunque estará sobre la mesa en las negociaciones como principal punto de mejora.

¿Qué es la Fundación Ellas? 

Gestionará una parte de los beneficios que genere la liga para «extender socialmente» este deporte, dijo Irene Lozano en la presentación. «Es un elemento de innovación y un elemento importante para conectar el deporte con la sociedad». 

¿Dónde estará su sede? 

Una vez se forme la asociación y su correspondiente Junta Directiva, una de las grandes incógnitas será conocer dónde radica su sede. 

La primera ciudad en ofrecerse públicamente ha sido Valencia. En un acuerdo entre Generalitat, Diputación y Ayuntamiento— y con el apoyo de históricos clubes como Valencia, Villarreal y Levante— ofrecen el Complejo Deportivo Cultural La Petxina para su organización. Mónica Oltra, vicepresidenta y portavoz del Consell, confirmó su apoyo en declaraciones a la agencia EFE. 

1 Comentarios