El presidente del Parlament: figura clave de la legislatura

Preguntas y Respuestas: la decisión cautelar del TSJC sobre las elecciones catalanas
Quique García (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

Durante el pleno constitutivo del Parlament de Catalunya, previsto, como tarde, para el próximo 12 de marzo, los diputados deberán elegir qué miembros del hemiciclo conforman esta legislatura la Mesa de la Cámara, entre ellos su presidente. Una de sus funciones principales será escoger al candidato que deberá presentarse primero a la investidura, un honor por el que luchan Salvador Illa (PSC) y Pere Aragonès (ERC).

Publicidad

Pero más allá de este punto, la figura del presidente de la Mesa es clave en el desarrollo de la legislatura, hasta el punto de que puede ser considerado como el segundo cargo más importante de la política catalana, por detrás del líder de la Generalitat. 

Lo más importante

El primer paso para entender cómo funciona la Mesa del Parlament es saber cómo se conforma: 

  • El presidente se elige por votación, al igual que los dos vicepresidentes y los cuatros secretarios de la Mesa. 
  • Cualquier grupo político puede presentar un candidato, que deberá obtener el apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara, es decir, 68 votos. 
  • Al igual que en la elección del presidente de la Generalitat, si ningún candidato consigue hacerse con los apoyos necesarios, se pasa a una segunda vuelta, en la que bastará con una mayoría simple (más síes que noes).
Publicidad
  • Las votaciones son secretas, por llamamiento por orden alfabético, y con papeleta, en la que cada diputado pone el nombre de su elegido. No es posible la abstención, aunque sí el voto en blanco o nulo.
  • En caso de empate y si hay más de dos candidatos, se realizará una tercera votación entre los dos más votados. 

Lo más habitual es que, en caso de acuerdo o coalición para la formación del Govern, el presidente de la Mesa pertenezca al partido que no ostenta la presidencia de la Generalitat. Así ocurrió en las dos últimas legislatura: los presidentes del Parlament fueron Roger Torrent y Carme Forcadell, de ERC -aunque Forcadell perteneciera a la lista de JxSí, que en 2015 unificó a ambos partidos-, mientras que los de la Generalitat, Quim Torra y Carles Puigdemont, representaban al espectro de JxCat. También pasó durante el tripartito de ERC, PSC e IU de 2003, liderado por el socialista Pasqual Maragall, que acordó dar la presidencia del Parlament al republicano Ernest Benach.

¿Cuál es el contexto?

La importancia del presidente del Parlament a la hora de que un candidato tenga la mínima posibilidad de presentarse a la investidura se materializó tras las elecciones autonómicas de 2017. En enero de 2018, Torrent decidió suspender el pleno en el que estaba previsto investir telemáticamente a Puigdemont, ya huído en Bélgica en aquel momento, para no contravenir el dictamen del Tribunal Constitucional, que había vetado explícitamente esta opción. 

Algo similar ocurrió tras la disolución de la Cámara catalana en diciembre de 2020 tras la inhabilitación de Torra. En la ronda de contactos para intentar encontrar un sustituto, Torrent decidió que ningún candidato estaba en disposición de obtener los apoyos necesarios en una hipotética sesión de investidura, pese a que Ciudadanos había manifestado su voluntad de presentar un candidato consensuado entre las fuerzas no independentistas. Así pues, no basta con que un diputado quiera presentarse, si no que es el presidente de la Mesa quien decide la viabilidad o no de esa propuesta. 

Publicidad

¿Qué hay que tener en cuenta?

El presidente o presidenta de la mesa es el encargado de controlar los plenos, ya que establece y mantiene el orden de las discusiones y el debate, además de ser quien convoca los plenos y establece el orden del día.

Así pues, más allá de para cumplir uno de los principales compromisos de campaña de Illa -presentarse a la investidura como no hizo Inés Arrimadas en 2017-, presidir la Mesa del Parlament permitiría al PSC bloquear la entrada en los plenos del Parlament cualquier iniciativa independentista.  

Del mismo modo, si este cargo recayera sobre JxCat, los de Puigdemont verían allanado su camino hacia la reactivación de la DUI de 2017 que su candidata, Laura Borràs, ha proclamado durante la carrera electoral. También tendrían la sartén por el mango a la hora de proponer al candidato de ERC que debe presentarse a la investidura, inviertiendo los papeles de la candidatura fallida de Puigdemont, punto origen de las desavenencias entre los socios del Govern que ha habido esta legislatura.

#Fact

La Mesa del Parlament fue clave para que en 2017 se admitieran a trámite las llamadas “leyes de desconexión”, debatidas y aprobadas en sólo dos días -entre el 6 y el 7 de septiembre de 2017- para esquivar la suspensión del Constitucional.

De hecho, la expresidenta de la Cámara catalana Carme Forcadell es la única integrante del Parlament que no formaba parte del Govern que está en prisión, condenada por el Tribunal Supremo por su “papel decisivo” en aquellas jornadas, según reza la sentencia del procés.

Publicidad

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.