Escocia se ha convertido en el primer país del mundo en aprobar que los productos de higiene menstrual como compresas y tampones sean gratuitos por ley. El Parlamento nacional acordó por unanimidad el derecho legal de libre acceso a estos artículos, aunque ya se repartían sin coste a estudiantes de secundaria y universidad.
Varios países europeos se han mostrado dispuestos a seguir esta estela. El Gobierno español, de hecho, incluyó en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019 la rebaja del IVA de los productos de higiene para la menstruación desde el 10% actual hasta el tipo superreducido del 4%.
Lo más importante
- La Directiva del IVA europea establece desde 2007 que, pese a que los países miembro deberán gravar sus productos con un IVA mínimo del 15%, existen ciertos bienes y prestaciones que podrán estar sujetos a tipos reducidos del impuesto, entre los que se encuentran los “productos de higiene femenina”.
- Según los cálculos hechos por el Gobierno en 2018, la rebaja del impuesto a los productos de higiene menstrual tendría un impacto de 18 millones de euros en las arcas públicas, es decir, el 0,03% del total ingresado en 2017 a través del IVA de todos los productos.
- En sus respectivos programas electorales para las elecciones del 10 de noviembre de 2019, PSOE, Unidas Podemos y Más País mencionaron reducir los impuestos de los productos de “higiene femenina”.
- Finalmente el Gobierno no ha incluido esta rebaja en su proyecto para los PGE de 2021.
¿Cuál es el contexto?
- El Gobierno de Canarias eliminó en 2018 el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) —el equivalente al IVA en el archipiélago— en compresas y tampones.
- En Ceuta y Melilla estos productos tributan al 7% de su Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI).
- Kenia fue el primer país en eliminar la conocida como “tasa tampón” en 2004, una iniciativa que fue seguida por Canadá, India, Malasia, Uganda, Tanzania, Nicaragua y Trinidad y Tobago, entre otros.
- Dentro de la Unión Europea, Irlanda es el único país en el que los artículos de higiene menstrual no están sujetos a ningún impuesto, mientras que en otros como Reino Unido, Chipre y Francia están gravados con porcentajes mínimos en torno al 5%.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- Según la OCU, una mujer utiliza, de media, 15.000 tampones o compresas durante su vida fértil. Los cálculos de la organización de consumidores cifran en 2,20€ el precio medio de un paquete de 20 compresas (3,8€ para los tampones).
- En 2016, la Comisión de Igualdad del Congreso aprobó una proposición no de ley presentada por el PSOE para bajar el IVA de tampones, compresas, pañales y preservativos), pero el PP votó en contra y Ciudadanos se abstuvo.
- En 2018, el Parlamento Europeo redactó un informe “Sobre igualdad de género y políticas fiscales en la UE” en el que pedía a todos los estados miembros que “eliminen el denominado impuesto sobre el cuidado y el tampón”.
- Una rebaja del IVA podría no suponer una bajada inmediata del precio de venta al consumidor de estos productos. Para conseguirlo, el Gobierno tendría que establecer un precio máximo de venta al público, como ya hizo con las mascarillas quirúrgicas.
#Fact
La ‘tasa rosa’ es el término con el que se conoce al sobreprecio que pagan las mujeres por comprar productos y servicios que cuestan menos en su versión masculina. Uno de los ejemplos más famosos es el de las cuchillas de afeitar destinadas para hombres y para mujeres, que suben de precio por el simple hecho de cambiar su color de azul a rosa, como denunciaron organismos como Facua.