La Asamblea Nacional francesa aprobó el martes 24 de noviembre el proyecto de “Ley de Seguridad Global” propuesto por el Gobierno de Emmanuel Macron, que restringe la difusión de imágenes en las que aparezcan policías. La ley, que todavía debe ser ratificada por el Senado, ha suscitado numerosas protestas en toda Francia.
El último fin de semana de noviembre, unas 130.000 personas, según la Policía, y 500.000, según organizadores, marcharon por las calles de varias ciudades galas en concentraciones que acabaron con enfrentamientos entre cuerpos de seguridad y manifestantes. Ante tal crisis política, el Ejecutivo francés anunció el lunes 30 de noviembre su decisión de “reescribir” el artículo 24 de la ley, el más controvertido.
Lo más importante
El artículo 24 prevé castigar con penas de hasta un año de prisión y multas de 45.000 euros a aquellas personas que difundan imágenes o cualquier otro elemento que permita identificar a los miembros de los cuerpos de seguridad durante sus actuaciones. El Elíseo defiende que el objetivo es proteger a los agentes de las amenazas que reciben en entornos como las redes sociales.
- El texto legislativo fue aprobado con 308 votos a favor, 104 en contra y 66 abstenciones. Los diputados que dieron apoyo a la ley fueron los macronistas de La República en Marcha, los Republicanos (miembros del Partido Popular Europeo) y los de la ultraderechista Reagrupación Nacional.
- La izquierda francesa considera que la norma restringe derechos fundamentales, como el de manifestarse o la libertad de prensa.
- Motivado por las críticas, el Gobierno introdujo en el último momento una enmienda que recoge “el derecho a informar”, pero las protestas en la calle no se desconvocaron.
- La norma contiene otros puntos controvertidos, como el 21 y el 22, donde se abre la posibilidad de usar drones para la grabación de las manifestaciones (lo que avala la filmación en masa de ciudadanos) y elimina las restricciones en cuanto al uso de las imágenes captadas por las cámaras móviles que portan los antidisturbios, permitiendo así el reconocimiento facial.
¿Cuál es el contexto?
En las últimas semanas se ha sucedido la viralización de vídeos donde se aprecian respuestas desmesuradas y violentas de la policía francesa. Con la nueva ley, estas grabaciones serán consideradas ilegales.
- El 21 de noviembre, tres agentes daban una paliza al productor de música negro Michel Zecler, a quien habían descubierto en la calle sin mascarilla. Las imágenes fueron captadas por las cámaras del estudio de la propia víctima y difundidas por el portal de noticias Loopsider.
- La noche del 23 de noviembre en París, la policía desalojó violentamente la ocupación pacífica de la plaza de la República, donde habían acampado decenas de migrantes. El propio ministro del Interior, Gérald Darmain, señaló que las imágenes fueron “chocantes”.
- Un día después, el periodista audiovisual Gaspard Glanz fue detenido mientras cubría una protesta en París contra la ley. Estuvo retenido más de doce horas y pasó una noche en comisaría a pesar de que portaba su acreditación profesional.
- En las mismas protestas, el fotoperiodista Amer al Halbi fue herido de gravedad por la policía.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- El portavoz de la Comisión Europea Christian Wigand explicó a AFP que, pese a que la institución europea no comenta los proyectos de ley de sus Estados miembros, sí considera que, “es más importante que nunca que los periodistas sean capaces de hacer su trabajo libremente”. La Comisión también se reserva el derecho a examinar la legislación final para comprobar que cumple con la normativa comunitaria.
- Organizaciones como Amnistía Internacional, Reporteros sin Fronteras o Greenpeace han criticado la aprobación de esta ley, la cual consideran un “peligro” para las libertades.
- El expresidente de la República Francesa François Hollande abogó por retirar el texto, ya que “divide a la sociedad y corre el riesgo de provocar violencia”.
- Una treintena de sindicatos de periodistas han firmado un manifiesto en el que rechazan la nueva ley y denuncian la “deriva autoritaria” de Macron.
- Esta ley forma parte del reordenamiento del modelo de seguridad interior que el Gobierno de Macron tiene entre manos, apodado como “libro blanco de seguridad”.
#Fact
En España, el Tribunal Constitucional ha rechazado el artículo de la Ley de Seguridad Ciudadana (conocida como «Ley mordaza» y aprobada por el PP en 2015) que hablaba de las grabaciones «no autorizadas» a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. La norma señalaba que el uso de dichas imágenes sin el visto bueno de las autoridades debían considerarse una “falta grave”. Concretamente, se ha declarado que el inciso «no autorizado» del artículo 36.23 de la ley es inconstitucional.