El 9 de marzo, el Ibex 35 se despedía de los 8.000 puntos para no volver a alcanzarlos. Aquel lunes, el pánico a una epidemia que empezaba a azotar al país, la caída de los precios del petróleo y el miedo a una recesión internacional hacía que el selectivo español se desplomara casi un 8% hasta los 7.708,7 puntos.
El panorama no era mucho mejor para las plazas europeas. Ningún selectivo ni ningún sector quedaba a salvo de las malas noticias, que se alargarían durante meses en el mercado bursátil hasta el fin del estado del alarma, cuando viviría una leve recuperación que se vería teñida de rojo en el parqué por los rebrotes y la inestabilidad geopolítica.
El Ibex 35 ha vivido varias semanas convulsas, aunque este martes ha logrado recuperar lo perdido en el último medio mes en una jornada en la que ha conseguido cerrar con 200 puntos más que al cierre del día anterior.
Lo más importante
- El anuncio del fondo de reestructuración y el fin de la cuarentena supusieron el gran sprint y el selectivo español recuperó mucho de lo perdido. De los 6.107 puntos del 16 de marzo, primer día del estado de alarma con el mercado bursátil operativo, el selectivo español escaló hasta rozar el umbral de los 8.000 puntos. Sin embargo, la racha alcista se acabó con la llegada de la inestabilidad desde mediados de junio.
- En ese momento se vivió una especie de euforia en los mercados, explica Marcos Harguindey, investor relations de A Global Flexible. Sin embargo, “nos hemos topado con la realidad de una economía que ha estado paralizada. No es que la economía vaya mal, es que se ha parado durante cuatro meses y estamos viviendo el estancamiento por la caída del consumo”. “Ahora necesitamos estabilizarnos, aplanar la curva de la recuperación, para alcanzar posiciones de soporte sin exponernos a una gran caída”, pero esto dependerá también de cómo se comporte el virus y las medidas del Gobierno, añade.
¿Cuál es el contexto?
- El 3 de agosto, el IBEX 35 se situó de nuevo por debajo de los 7.000 puntos, umbral bajo el que no se encontraba desde finales de mayo, cuando España comenzaba a vivir la denominada nueva normalidad. Esta situación se debió al monopolio de la atención de la jornada por Estados Unidos, debido a las tensiones con China del país, situación que se espera se mantenga por el veto a las tecnológicas.
- Si el selectivo español no cae más ahora mismo se debe a que “estamos en niveles de soporte. Tenemos un BCE que está comprando deuda continuamente, lo que sumado al dinero que está imprimiendo los bancos centrales, nos pone un salvavidas”, explica Hardinguey.
- “Todavía hay muchos valores que están en el peor punto, como durante la cuarentena debido a la volatilidad del mercado y los inversores no quieren asumir la compra de valores de riesgo”, explica. ¿A qué se debe? A la inestabilidad, lo que causa que ahora mismo haya una falta de demanda de inversión por la falta de confianza de los inversores en valores nacionales, lo que sumado al verano como una época en la que no se quieren tomar riesgos, causa esta situación.
- Sin embargo, en la jornada de este martes el Ibex 35 ha logrado recuperar gran parte de los perdido durante las dos últimas semanas por el repunte de los bancos, de los grandes valores y de las plazas europeas, según datos del mercado. En total, el selectivo español ha cerrado la jornada con 200 puntos más que al cierre del día anterior, superando la barrera psicológica de los 7.200 puntos.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- Un buen detonante para conseguir estos objetivos será el descubrimiento de una vacuna o fármaco para el tratamiento del coronavirus, explica Eva Martin analista financiera de Renta 4, ya que significaría el principio del fin de la pandemia.
- Esta analista valora también que la subida experimentada hasta hoy ha venido marcada por los diferentes anuncios de ayudas de los bancos centrales que “ahora mismo están en una situación de espera”, añade, ya que se han tomado una serie de medidas que no augura sean mayores salvo que la situación vaya a peor, algo positivo debido a que si los bancos centrales no se ven obligados a tomar nuevos paquetes de estímulo significará que la situación no ha empeorado.
- A medida que avanza el mes de agosto aumentan las cuarentenas y las restricciones de distintos gobiernos europeos a los viajeros que elijan España como destino de vacaciones. Las perspectivas sobre la temporada de verano sufren un nuevo deterioro, y los inversores mantienen el castigo bursátil a valores turísticos, coinciden ambos analistas.
#Fact
El índice registró su mínimo histórico en el año de su estreno, concretamente el 5 de octubre de 1992, al situarse en los 1.873,58, mientras que su nivel máximo lo alcanzó el 8 de noviembre de 2007 al concluir la jornada en 15.945,70 puntos.
Descárgate Pronóstika
0 Comentarios