La pandemia golpea la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo

Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo I Newtral
Tiempo de lectura: 5 min

Estrasburgo y Bruselas se convirtieron en sedes oficiales del Parlamento Europeo en 1992. También lo es Luxemburgo, aunque el Gran Ducado solo actúa como sede de la Secretaría General y no acoge plenos. 

Publicidad

El vaivén de funcionarios y eurodiputados entre sedes (una trashumancia que se produce al menos una vez al mes) lleva dándose desde mucho antes. Prácticamente se remonta a la creación en 1952 de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), antecesora de la actual Unión Europea (UE). De este mismo periodo, también data el inicio de las discusiones en torno al establecimiento de un único punto de reunión. Ahora, éstas se han reavivado debido a la pandemia de COVID-19. 

[Preguntas y respuestas: El Parlamento Europeo]

Lo más importante

El coronavirus ha imposibilitado el transcurso usual de los quehaceres comunitarios. De hecho, la última sesión en Estrasburgo se celebró en febrero. El 5 de marzo, el presidente de la Eurocámara, David Sassoli, suspendió el desplazamiento a la ciudad francesa por el avance del virus. No obstante, desde París hay fuertes presiones para que se decrete la vuelta a la normalidad. Una de las razones por las que todavía no se ha reiniciado es la migración mensual inherente, que obliga a desplazarse a unas 2.500 personas entre sede y sede. 

  • En septiembre, Macron envió una carta a Sassoli reclamando que “se rectifique esta situación lo antes posible”.
  • Pocas semanas antes, el presidente del Parlamento Europeo había hecho pública una misiva donde anunciaba que el aumento de casos en muchos Estados miembros y la clasificación de Alsacia como zona roja impedían el traslado a Estrasburgo.
Publicidad
  • Sassoli ha ratificado en numerosas ocasiones que es consciente de que la figura de Estrasburgo es una “obligación que figura en los Tratados” y que quiere seguir cumpliendo con ella.   

¿Cuál es el contexto?

La CECA se establece en un primer momento en Luxemburgo, país elegido por su posición estratégica entre Francia y Alemania y su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el hemiciclo de esta sede no era lo suficientemente grande, por lo que se empieza a usar el edificio del Consejo de Europa en Estrasburgo. La regularización de la práctica llega con el Protocolo nº6 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Estrasburgo, capital de Alsacia y próxima a la frontera con Alemania, simboliza el conflicto y la hostili­dad histórica de las relaciones entre Francia y Alemania. Esta ciudad ha cambiado en numerosas ocasiones su nacionalidad. Los alemanes la anexionaron en 1871 en la guerra franco-prusiana, pero al finalizar la Primera Guerra Mundial en 1918 fueron obligados a entregarla a Francia. En 1940 las tropas de Hitler toman la ciudad, que no fue liberada por los aliados hasta 1944. Tras la Segunda Guerra Mundial, Estrasburgo se convirtió en símbolo de la reconciliación francoalemana y del comienzo de una era de cooperación.

  • La migración a Bruselas se inicia en 1985, cuando el Parlamento solicita la construcción de un edificio en la capital belga con una cámara para al menos 600 personas. Cada vez había más Estados miembros y más grupos políticos, y Estrasburgo se quedaba pequeño.
  • Bruselas, además, ya era sede de las otras dos instituciones del trílogo europeo: la Comisión Europea y el Consejo de la UE.
Publicidad
  • La celebración de sesiones adicionales en Bruselas se admite oficialmente en 1989. Recibe el apoyo mayoritario de los eurodiputados, especialmente de los de Bélgica, Holanda, Reino Unido y España.
  • El interés de Francia porque no se merme la actividad en Estrasburgo llega a su punto máximo en 1993. Ese año rechaza ratificar el aumento de miembros para compensar la reunificación de las dos Alemanias. La condición para estampar su firma era la construcción de un nuevo edificio en la ciudad alsaciana que pudiera acoger el número creciente de eurodiputados, lo que consigue en 1994, no sin antes poner en peligro la celebración de las elecciones europeas de ese año.

¿Qué hay que tener en cuenta?

En 2019, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que aboga por mantener una sola sede y que solicita la creación de una hoja de ruta para avanzar en este camino. 

  • La decisión de abandonar Estrasburgo requiere el apoyo unánime de todos los Estados miembros. 
  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya se ha manifestado en tres ocasiones (en 1997, en el año 2000 y en 2012) sobre la unificación de la actividad parlamentaria en una sola sede. En ambas se ha limitado a ratificar lo que se recoge en los tratados comunitarios.
Publicidad
  • En 2006, la primera petición ciudadana de la Unión Europea para acabar con la doble sede parlamentaria alcanzó el millón de firmas. Estaba encabezada por por la eurodiputada sueca Cecilia Malmström.
  • Nathalie Loiseau, la cabeza de lista de Macron para las elecciones europeas, lanzó en 2018 una petición en Change.org para mantener los escaños en Estrasburgo. El objetivo era alcanzar 15.000 firmas, pero se quedaron en 10.545.
  • Sassoli inauguró el último pleno desde Estrasburgo como un acto simbólico, puesto que las sesiones siguen teniendo lugar en Bruselas. 

#Fact

Un análisis del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) de 2014 estima que los costes de dispersión geográfica del Parlamento ascienden a 114 millones de euros anuales. Además, el impacto medioambiental del volumen de desplazamientos que genera provoca la emisión de entre 11.000 y 19.000 toneladas de CO2.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android