La España vaciada llegó este martes 25 de mayo al Congreso en forma de un extenso programa de actuaciones para “cambiar un modelo de desarrollo equivocado” con urgencia, para que esa parte de España no se siga vaciando. De los picos de Urbión a la Sierra de Albarracín, gentes de los pueblos donde no llegan trenes o lo hacen casi sin frecuencia se las arreglaron para que en Madrid se escucharan sus demandas.
El camino lo inició hace ya casi dos años una agrupación de electores de Aragón. “Sabemos que queda mucho trabajo por delante, pero lo más difícil era dar este salto y ahora se nos escuchará en España y fuera de España”. Tomás Guitarte cosechó un éxito histórico al conseguir que Teruel Existe entrara en el Congreso de los Diputados con un escaño a su nombre. El partido no solo conseguía representación en Madrid, sino que se convirtió en la noche del 10 de noviembre de 2019 en la fuerza más votada en la provincia por delante del PSOE y PP, que quedaron relegados por un partido que se comprometió a llevar las demandas históricas de la España Vaciada al Congreso de los Diputados.
El diputado de Teruel Existe apoyó en su día la investidura de Pedro Sánchez tras las promesas de colocar el “reto demográfico” entre las prioridades del Gobierno. El diputado ha asegurado que es ya un avance que los problemas de la España vaciada hayan logrado entrar en la agenda política, pero Guitarte avisó que ahora ya no esperan escuchar “otra prédica de buenas intenciones”. Precisamente, este martes el partido hizo de anfitrión en la Cámara baja a la coordinadora de la España vaciada, donde presentó su plan contra la despoblación, denominado ‘Modelo de Desarrollo’, en el que proponen más de cien medidas con el objetivo de afrontar el “necesario proceso de reequilibrio territorial de España”. “Hasta ahora nos hemos encontrado con bastantes declaraciones, poca concreción y mucha inercia para que las cosas sigan como estaban”, lamentó.
El documento, más de 300 páginas fruto de 130 reuniones telemáticas a lo largo de ocho meses en las que han participado 140 personas de 80 de las 160 plataformas que integran la España Vaciada reivindica infraestructuras modernas, servicios sanitarios avanzados, conexiones telemáticas dignas, beneficios fiscales, descentralizaciones y planes para actuar con las energías renovables, entre muchas otras medidas. Las agrupaciones reclaman un pacto de Estado que incluya destinar un 1% del PIB, unos 11.000 millones de euros anuales, a las políticas de “reequilibrio”.
Las entidades que conforman la España vaciada han realizado esta presentación días después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, detallara en la Moncloa su plan ‘Pueblos con Futuro: un plan para la cohesión y transformación del país’, que invertirá 10.000 millones de euros del plan de recuperación en la lucha contra la despoblación. Fue precisamente en este acto en el que una de las ponentes, Ana Iris Simón, autora de Feria, un libro donde relata su infancia en su pueblo, hizo un discurso que revolucionó las redes sociales creando detractores y partidarios de su bucólico discurso alrededor de la idealización de la certidumbre y seguridad que sus padres tenían con 29 años en el mundo rural.
Cambiar el artículo 138 de la Constitución, la gran demanda legislativa
La coordinadora de la España Vaciada defiende también que los habitantes del medio rural sean compensados por su labor como agentes medioambientales. Además, establece el plan 100/30/30, que asegura la conectividad a internet en 100 megas en todo el territorio, el acceso a servicios básicos en no más de 30 minutos y una vía de alta capacidad a un máximo de 30 kilómetros de distancia de cualquier localidad.
El modelo de desarrollo que propugna la España Vaciada apuesta por acercar a los pueblos los servicios sanitarios y también los educativos, descentralizando, incluso, la universidad, para evitar la fuga de talentos. En el marco de la «discriminación positiva», también defienden incentivar la actividad económica en sus territorios mediante bonificaciones y ayudas fiscales a los autónomos y empresas.
Se trataría de bonificar a quienes decidan “crear o trasladar su producción a núcleos rurales o que contraten a trabajadores que tengan su residencia efectiva en el mundo rural”. Pero todo esto requiere un paraguas digital y las infraestructuras adecuadas.
Uno de los aspectos más significativos que recoge el texto habla de reformar el artículo 138 de la Constitución para que la despoblación se considere un criterio de solidaridad entre territorios, como en su día lo fue la insularidad. El asunto no es menor, porque obligará a posicionarse a los grandes partidos del Congreso con el temor recurrente de que las provincias rurales dejen de sentirse representadas por ellos. El objetivo, explicaron, pasa por modificar este artículo para exigir una especial contemplación de las zonas rurales, “faltas de una actividad económica correlativa a su territorio”.
Desde la plataforma exigen que la legislación «se debe ajustar a la realidad» para que no se repita lo que ya pasó en pandemia cuando se impusieron a los pueblos «medidas que estaban diseñadas para grandes ciudades».
Además de este cambio legislativo de mayor calado, porque supondría una reforma constitucional, la propuesta del movimiento de la España vaciada propone reformas legales sectoriales que incluyen cambios en la normativa reguladora del Estatuto de los funcionarios públicos, en la normativa que regula la contratación pública, la normativa urbanística, una modificación en las leyes educativas y de los propios centros (estableciendo, por ejemplo, en la Educación Primaria un mínimo de tres alumnos necesarios para mantener abierta una escuela), una ley de apoyo a la mujer en el medio rural y una nueva ley de programa nacional sobre bonos sociales para financiar operaciones de emprendimiento en este entorno.
Descárgate Pronóstika
0 Comentarios