Entre su futuro y el de Cataluña: lo que se juegan los partidos en las quintas elecciones de la década al Parlament

Los candidatos a presidir la Generalitat en el debate de este 11 de febrero en laSexta | Foto: Atresmedia
Tiempo de lectura: 11 min

La pandemia, una gran parte del electorado indeciso y la fatiga del procés han marcado de inicio a fin la campaña del 14 de febrero. Los partidos han puesto en marcha su maquinaria, han desplegado sus cartas sobre una mesa en la que las reglas del juego han cambiado por el fin de los grandes mítines y una estrategia en constante cambio por una cita electoral en el limbo judicial hasta hace solo dos semanas. Salvo sorpresa mayúscula, solo queda saber qué pasará el domingo en las urnas, si se cumple la demoscopia y qué partidos conformarán el nuevo Govern de la Generalitat, si es que se llega a un pacto.

Publicidad

Sin embargo, en estas elecciones, las últimas en casi dos años en nuestro país hasta que se celebren las andaluzas a finales de 2022, no se juega solo el futuro de Cataluña, sino también el de los partidos, que podrían desaparecer, reforzarse o convertirse en clave de un futuro Govern y volverse más fuertes a nivel nacional. 

Ciudadanos y el abrazo que alcanza a la mitad de su electorado

Ciudadanos aspira a volver a abrazar el voto no independentista el próximo 14 de febrero, sin embargo la mayoría de encuestas pronostican una debacle del partido liderado en Cataluña por Carlos Carrizosa (Barcelona, 1946).

Carrizosa se convirtió en la sorpresa de Ciudadanos para liderar el partido en Cataluña después de relevar a Lorena Roldán el pasado verano. Este mismo diciembre, Roldán se convirtió en ex de la formación naranja para ser la número dos del Partido Popular en la comunidad autónoma por discrepancias con las decisiones del partido de Inés Arrimadas.  

Ciudadanos afronta un año clave para su futuro, en el que las elecciones de Cataluña del 14 de febrero serán determinantes para que Arrimadas pueda enderezar el rumbo del partido y pasar página definitivamente al descalabro que heredó de Albert Rivera. 

JxCAT y la herencia del 27 de octubre

Publicidad

Laura Borràs (Barcelona, 1970) no quiere llevar a sus espaldas la mochila de perder la herencia de Carles Puigdemont y dejar de ser el partido independentista más votado en Cataluña. Pese a los cambios de siglas, presidentes y ser un partido relativamente joven, JxCAT ha bebido de las antiguas formaciones nacionalistas que han gobernado Cataluña y, con ellas, ha trasladado su núcleo de votantes. 

Ahora se enfrentan a sus primeras elecciones como formación independiente, aunque no empezaron bien posicionados en las encuestas. No obstante, los últimos barómetros vaticinan una remontada de Junts, que el 14-F medirá sus fuerzas con Esquerra y el PSC, a quien espera dar el ‘sorpasso’ por segunda vez.

El plan de JxCAT es gobernar, lo hará posiblemente de nuevo con Esquerra y con el apoyo de la CUP y del PDeCAT si es que logra algún escaño. Su objetivo, según dijo la presidenciable de Junts a finales de enero, es activar la Declaración Unilateral de Independència (DUI) del 27 de octubre de 2017. Laura Borràs lanzó el pasado sábado la que probablemente sea su propuesta estrella en el terreno soberanista si el independentismo supera el 50% de los votos, pero tanto ERC como la CUP le han dado un portazo a esta posibilidad.

ERC: liderar el independentismo y la izquierda

Desde las primeras elecciones autonómicas de la democracia, celebradas en 1980, Esquerra no ha logrado que ninguno de sus candidatos sea president. Esta vez, las encuestas soplan a favor de la candidatura de Pere Aragonès (Pineda de Mar, 1982) desde hace meses, pero como ya pasó en 2017, el último tramo de la campaña se les está complicando. 

La estrategia de Esquerra en lo que respecta al procés se ha cimentado en los últimos años en el diálogo. Sin embargo, su partido firmó por escrito con el resto de partidos independentistas que no pactarán con el PSC la formación de un Govern después de las elecciones catalanas del 14 de febrero, diluyendo así, al menos por ahora, un pacto de izquierdas. 

Publicidad

El papel no fue firmado por Aragonès, el único líder de los partidos firmantes que no rubricó el pacto. Este jueves, en El Debat de laSexta, el PSC calificó este pacto como la foto de Colón del independentismo y reprochó a la formación de izquierdas independentista este pacto cuando han formado parte en varias ocasiones de la mayoría que ha permitido al Gobierno central sacar adelante sus medidas en varias ocasiones.

El resurgir del PSC en el tablero catalán

Si una cosa está clara es que tras la votación habrá que pactar, pero hasta que llegue ese día parece que los candidatos se han puesto de acuerdo en un “todos contra Illa”, algo que se evidenció en el Debate de TVE y en El Debat, de laSexta, en el que muchos de los candidatos criticaron a Salvador Illa (La Roca del Vallés, 1966) por no hacerse un test de antígenos como el resto y llegó incluso a difundirse un bulo en el que se aseguraba que se negó porque era positivo en COVID-19.

Las encuestas no arrojan un ganador claro de las elecciones, aunque los datos apuntan a que el podio estará reñido entre ERC, PSC y JxCat. La mayoría de encuestas le dan como ganador de las elecciones de este domingo. De cumplirse estas previsiones, sobre el tablero de juego se desplegarán dos posibles escenarios: una reedición del Govern independentista de ERC y JxCat o un tripartito de izquierdas con Esquerra, el PSC y los Comuns. 

Salvador Illa ha negado esta última posibilidad en todas las ocasiones en las que ha sido preguntado al respecto, pero lo cierto es que la aritmética del hemiciclo catalán no le deja muchas más opciones si quiere que los socialistas vuelvan a estar presentes en el Palau de la Generalitat por primera vez desde 2010.

En Comú Podem y la esperanza del tripartito

Jéssica Albiach (Valencia, 1979), desconocida para muchos a pesar de ejercer como presidenta y portavoz de su partido en el Parlament, afronta los próximos comicios con el temor a que se repita la debacle de su partido en las autonómicas gallegas y vascas de julio

Publicidad

Sucesora del carismático Xavier Domènech, cuya dimisión en septiembre de 2018 la llevó a tomar el timón de los comunes en la cámara catalana, Albiach concurre a las elecciones en Cataluña confiada en que, más allá del número de escaños que obtengan -las encuestas les dan alrededor de 8, los mismos que tienen actualmente-, serán claves para evitar un nuevo “desgobierno” de JxCat y ERC. 

En Comú Podem viene sufriendo un castigo de medio millón de votos en las elecciones autonómicas en Cataluña frente a sus resultados en las generales. Sin elecciones por delante hasta casi dentro de dos años, esta la oportunidad de los de Iglesias para mantenerse fuerte en alguna autonomía.

La CUP y la llave de un Govern independentista

La CUP entró en el Parlament de Cataluña por primera vez en 2012 y en menos de diez años ha conseguido convertirse en una figura clave en la política catalana. Los anticapitalistas centran sus esfuerzos en mostrarse como la alternativa independentista al tándem ERC-Junts, aunque todo apunta a que seguirán siendo la llave de un Govern independentista. Para lograrlo, han confiado en la excaldadesa de Badalona, Dolors Sabater (Badalona, 1960).

Las últimas encuestas del CIS y del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat auguran un aumento de los escaños de la CUP el 14-F. La encuesta catalana le da 8 parlamentarios, mientras que la de José Félix Tezanos se mueve entre los 6 y los 8.

Durante la campaña, la CUP ha lanzado una ofensiva clara contra el partido de Santiago Abascal. Este mismo jueves en El Debat, la candidata de la CUP por Tarragona, Laia Estrada, interrumpía al de Vox, Ignacio Garriga, en un momento de su intervención en el que hablaba sobre la inmigración para gritarle “fascista”. La respuesta de este fue inmediata: “Habla la delincuente metida a política”.

Alejandro Fernández (Tarragona, 1976) logró su escaño en el Parlament en 2017 gracias al voto extranjero que le permitió arrebatar el asiento a Ciudadanos, era uno de los primeros avales de la nueva dirección de Casado y tiene ahora el reto de salvar al partido del sorpasso de Vox en Cataluña. En la última semana, los populares han basado su estragia en atacarlos frontalmente para desmarcarse del “populismo”. El reto de mejorar el resultado de su predecesor, Xavier García-Albiol, que logró tres escaños en las elecciones de 2017, se antoja más sencillo según las encuestas.  

La campaña de Alejandro Fernández ha pasado inadvertida, pese a haber contado con el apoyo de grandes figuras del partido como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el líder de los populares, Pablo Casado. Precisamente, el líder del partido rompió en una entrevista en RAC1 con la herencia del papel de su partido en el 1-O, cuestionando las cargas que autorizó su predecesor en el cargo, Mariano Rajoy, en las votaciones del referéndum ilegal. 

De acuerdo con la encuesta que el CIS publicó en enero, el PP se quedaría con 7 diputados en el Parlament, un resultado que duplicaría los escaños que ostentan actualmente en el Parlament.

El PDeCAT, de partido histórico a estar al borde de la extinción

Àngels Chacón (Igualada, 1968) compite con el PDeCAT en estas elecciones de Cataluña con sus antiguos compañeros de Junts, los mismos con los que formó parte del Govern, primero como directora general de Industria de la Generalitat (2017-2018) y después como consellera de Empresa entre 2018 y 2020. 

La candidatura de Chacón es fruto de la profunda división que existe dentro del independentismo y tras la fractura en el espacio político de JxCat, que aglutinaba a distintos perfiles de independentistas tras la disolución de Convergència Democrática de Catalunya (CDC), entre ellos el PDeCAT de Artur Mas.

Las últimas encuestas del CIS dan motivos para preocuparse a la exconsellera y heredera del proyecto de Mas. Desde la publicación del sondeo preelectoral el 21 de enero hasta la encuesta flash publicada una semana después, el PDeCAT mejoró su resultado, pero no lo suficiente.

El debut de VOX de la mano del candidato en la moción de censura

Vox está presente en los parlamentos de 10 de las 17 comunidades autónomas y si se confirman los pronósticos de los sondeos, la cámara catalana se convertirá en su decimoprimera conquista autonómica con Ignacio Garriga (Sant Cugat del Vallés, 1987). Es difícil comparar el ascenso de Vox en Cataluña, ya que no participó en las autonómicas de 2017. Sí lo hicieron en las generales de junio de 2016, en las que solo 198 personas metieron la papeleta de la formación en la urna. 

Menos de dos años después, en los comicios del 28 de abril de 2019 (los primeros que ganó Pedro Sánchez tras la moción de censura), los de Abascal lograron su primer escaño gracias a la confianza del 3,59% de los electores, que emitieron 148.844 votos a su favor. Tras la repetición electoral del 10 de noviembre, Vox duplicó su presencia en la Cámara Baja con 243.026 votos y el 6,3% de los sufragios. Consiguieron dos escaños por Barcelona, el primero de los cuales fue ocupado por Garriga.

Garriga tuvo un peso importante durante la moción de censura presentada por Vox contra el Gobierno de Pedro Sánchez, ya que fue el encargado de abrir el debate con una intervención sin límite de tiempo. Este gesto ha sido interpretado por varios partidos como una estrategia para realzar su figura e incrementar su visibilidad con el objetivo de arañar votos a Ciudadanos y populares el 14F.

Descárgate Pronóstika

iOS | Android