La Comisión inicia los trámites para adoptar el certificado de vacunación europeo

Newtral I Aeropuerto de Barajas
Tiempo de lectura: 6 min

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha anunciado que durante el mes de marzo presentará la propuesta legislativa para adoptar un certificado digital de vacunación en la UE. El vicepresidente, Margaritis Schinas, ha asegurado posteriormente que la propuesta se presentará el 17 de marzo. Pocos días después, el 25 y 26 de marzo, los líderes europeos se reunirán en Bruselas para celebrar la cumbre europea de primavera, donde debatirán sobre el certificado.

Publicidad

La idea es que el documento sea reconocido por los veintisiete Estados miembros de la UE. Serviría para probar que una persona ha sido vacunada, pero también para garantizar que el individuo es negativo en COVID-19 en caso de que no esté inmunizado. Según Von der Leyen, “respetará la protección de datos, la seguridad y la privacidad” de los usuarios.

Lo más importante

Los líderes europeos coincidieron en la Cumbre del 26 de febrero en que debe existir algún tipo de documento que facilite la reactivación del movimiento intraeuropeo. No obstante, pese al consenso en el fondo, falta acordar la forma bajo la que la idea se llevará a cabo. 

  • Tras la reunión, Von der Leyen señaló que, desde un punto de vista técnico, el certificado de vacunación podría tardar en desarrollarse unos tres meses. 
Publicidad
  • La presidenta de la Comisión concretó que la decisión sobre lo que se puede hacer o no con un certificado de vacunación debe decidirse particularmente dentro de cada país. No obstante, a nivel europeo “debería utilizarse para garantizar el funcionamiento del mercado único”.
  • La canciller alemana, Angela Merkel, defendió que, si se solventan las cuestiones políticas pendientes, debería entrar en funcionamiento antes del verano.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya está trabajando en el proyecto Smart Vaccination Certificate. Este investiga cómo hacer una cartilla de vacunación electrónica segura e interoperable entre países. 

Los líderes de los Veintisiete no han querido profundizar más en el tema, y en el resumen de su sesión plenaria simplemente han instado a que se “continúen los trabajos para lograr un acercamiento común al certificado de vacunación”. “Volveremos sobre este asunto más adelante», han concluido.

¿Cuál es el contexto?

La idea fue defendida por primera vez en enero por el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis. Pocas semanas después, en la inauguración de la presidencia de turno portuguesa de la UE, Von der Leyen confesó que “es necesario tener un certificado”. El primer ministro luso, António Costa, aplaudió sus palabras, argumentando que “es esencial que encontremos un modo de asegurar la libre circulación en Europa” y que “nos haga sentirnos a salvo el próximo verano”.

Publicidad

Pese a que en la cumbre europea del 21 de enero la reunión acabó sin consenso entre los líderes, el avance de la vacunación en la UE ha provocado que las posiciones se acerquen durante el último encuentro. Los países del sur del club comunitario, muy dependientes económicamente del turismo, son los principales defensores de este proyecto. No obstante, otros Estados como Holanda y Francia todavía mantienen ciertas reticencias hacia la medida. La ministra de exteriores belga, Sophie Wilmès, se opone frontalmente a “conectar vacunación y libre movilidad”.

España es uno de los países que defiende la adopción de este documento. La ministra de Industria, Comercio y Turismo española, Reyes Maroto, defendió en una reunión con sus homólogos celebrada el 1 de marzo que es necesario acelerar el desarrollo de instrumentos digitales de información sanitaria interoperable entre los Estados.

¿Qué hay que tener en cuenta?

El problema principal del desencuentro entre países reside en los derechos que otorgará el pasaporte a las personas ya inmunizadas frente a las que todavía no se hayan podido vacunar. En este punto cabe evidenciar las diferencias entre cartilla de vacunas, pasaporte de vacunación y certificado digital de inmunidad.

  • Cartilla de vacunas: muestra las vacunas que una persona ha recibido. Busca facilitar la interoperabilidad entre distintos sistemas de salud sin afectar a la seguridad de los datos y a la privacidad de los usuarios.
  • Pasaporte de vacunación: implica un requerimiento para viajar. Por tanto, marca una distinción entre quienes no lo tienen y quienes no, pues permite la movilidad a una parte de la sociedad mientras que restringe la de otro colectivo.
Publicidad
  • Certificado digital de inmunidad: combinados con la verificación de identidad prueban que su portador ha sido vacunado, ha dado positivo en un test de anticuerpos o ha recibido un resultado negativo en un test reciente. Ha sido comparado con el certificado internacional de vacunación, conocido como Yellow Card y creado hace casi 100 años por la OMS para registrar enfermedades como el cólera, el tifus, el sarampión o la fiebre amarilla.

Tanto los líderes europeos como la Comisión tienen claro que, sea cual sea la fórmula adoptada, esta no puede afectar a los derechos fundamentales de intimidad y libertad de los europeos. En este sentido, tampoco puede actuar como elemento que coaccione a los europeos a ponerse la vacuna, pues por el momento es voluntaria.

 #Fact 

El 28 de febrero de 2021 se habían puesto 32 millones de dosis de la vacuna en la Unión Europea, según los datos de Our World in Data, el proyecto de la Universidad de Oxford. Esto quiere decir que el 7,36% de la población del club comunitario ha recibido al menos una inyección. 

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Hola cómo puedo conseguir el certificado cómo me he vacunado para poder viajar

    • pregubta a tu médico, pues en tu ficha clínica consta.

    • pregunta a tu médico, pues en tu ficha clínica consta si te has vacunado.