La vuelta del bloque de la investidura y el refuerzo de sus apoyos. Eso es lo que, en clave aritmética, podría deducirse del debate de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 que el Congreso ha aprobado este jueves y que, ahora, comenzarán su tramitación el Senado.
Las cuentas afianzan este bloque porque, si hace casi un año, PSOE y UP se tuvieron que contentar en la investidura con el apoyo del PNV y la abstención de ERC y EH Bildu, en esta ocasión han contado con el sí de todos ellos. En la mayoría de las votaciones se ha alcanzado la cifra de 188 votos a favor, puesto que a las formaciones ya mencionadas se ha sumando el apoyo de Más País, el PdeCat y algunos partidos como Compromís o Nueva Canarias.
Como estaba previsto, Ciudadanos ha mostrado su oposición porque considera “intolerables” los acuerdos a los que el Gobierno ha llegado con las formaciones nacionalistas.
El líder del Ejecutivo se había mostrado propenso a un acuerdo con el partido naranja, pero al final se ha terminado materializando la opción por la que Pablo Iglesias siempre ha apostado: el acuerdo con catalanes y vascos. Pero este soporte no le ha salido gratis al Gobierno. Como es habitual, las formaciones han canjeado sus votos a cambio de una serie de iniciativas.
ERC
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, anunció hace días un “preacuerdo” en base a 13 puntos consensuados con el Gobierno. Estos son los más relevantes:
- Levantamiento del control financiero de Hacienda a la Generalitat, “el más importante, en palabras de Rufián. En 2015, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó el control financiero de Cataluña para “garantizar el funcionamiento de los servicios públicos fundamentales en defensa del interés general”. Justificó la decisión en la rebaja de la calificación crediticia por parte de las principales agencias y el cuestionamiento de los datos financieros facilitados por el Govern: «El objetivo es que no se gaste ni un euro en veleidades independentistas», aseguraba el entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
- Inversiones en Cataluña en los PGE. ERC ha acordado que las cuentas reserven 2.339 millones de euros en transferencias e inversiones para la comunidad, teniendo que hacerse un seguimiento cuatrimestral de la ejecución de las mismas. Esta cantidad -según ERC- representa el 19,13% del total de los fondos regionalizados, un porcentaje ligeramente superior a la aportación que Cataluña hace al PIB nacional (19%).
- Reforma Fiscal. En el partido quieren acabar con lo que llaman el “dumping fiscal” de la Comunidad de Madrid, donde impuestos como el de Patrimonio –bonificado al 100%– son más bajos que en otras comunidades. Según anunció Rufián, se va a crear un “grupo de trabajo específico” con este fin, así como un comité de expertos que estudie una reforma tributario a medio y largo plazo.
- Ampliación de la moratoria en los pagos a la Seguridad Social hasta marzo de 2021 para los autónomos. Se trata de una medida que el Gobierno aprobó durante la primera ola de la pandemia y el último texto recogía que quienes lo solicitaran en los meses de mayo, junio y julio deberían ingresar las cotizaciones a los seis meses. Es decir, en noviembre, diciembre o enero. El interés por hacerlo se mantiene en el 0,5%.
Además de estas medidas, la formación republicana ha acordado la actualización del convenio con el Ministerio de Educación y Formación Profesional para liquidar “los costes asumidos por el Govern catalán en las becas y ayudas al estudio” o pasar a gestionar el Ingreso Mínimo Vital, como ya aceptó hacer el Gobierno con Navarra y Euskadi.
PNV
En el caso del Partido Nacionalista Vasco, ha habido una doble tanda de enmiendas acordadas con el Ejecutivo a cambio del sí de sus seis diputados en el Congreso.
- Supresión de la subida del impuesto al diésel. El Gobierno incluyó en el anteproyecto de los Presupuestos la reducción de la bonificación fiscal a este carburante, una medida que tendría -según el PNV- un gran impacto económico en la industria vasca.
- Traspaso de los cuarteles del Ejército en Loyola, que en 2021 pasará a estar en manos del Ayuntamiento de San Sebastián.
- 50 millones de euros para hacer un Plan Renove de Máquina Herramientas, empleada por la industria vasca. Este plan, en el caso de los vehículos, otorga subvenciones para que se sustituyan los modelos más antiguos por otros más nuevos.
- Creación de la figura de la Formación Dual Universitaria, una apuesta que el Gobierno vasco lleva impulsando desde hace años.
El resto de las iniciativas pactadas se centran en inversiones de menor volumen en distintos puntos de la comunidad. Es el caso del soterramiento del tren en el barrio bilbaíno de Zorrotza (6 millones) o el impulso de proyectos de investigación en la Universidad del País Vasco (2,6 millones), entre otros.
EH Bildu
Una vez le han dado el visto bueno sus bases, EH Bildu también votará a favor de las cuentas de 2021 y, en su caso, sin haber anunciado un acuerdo público y explícito con el Gobierno (al menos, por ahora).
El coordinador general de la formación abertzale, Arnaldo Otegi, ha enviado una carta a las bases en las que justificaba el sí de su formación en los “tímidos” avances que han percibido en el Ejecutivo respecto a estas tres reivindicaciones:
- Políticas sociales y económicas en la comunidad al servicio de la clase trabajadora, que consideran más necesarias que nunca en el actual contexto de la pandemia.
- “Solución dialogada y negociada de los conflictos nacionales” de Euskadi y Cataluña en pro del “reconocimiento del carácter plurinacional del Estado” y la “gestión democrática de su diversidad nacional”.
- “Profundo cambio” en la política penitenciaria aplicada a los presos de ETA. Como explicaba Alba Martín, el Gobierno de Pedro Sánchez había trasladado hasta el mes de noviembre a 88 encarcelados de la banda terrorista a cárceles cercanas a Euskadi frente a las 40 aproximaciones de Mariano Rajoy entre 2011 y 2018.
0 Comentarios