La posidonia ayuda a limpiar de plásticos el Mediterráneo

Posidonia con plásticos enredados | UB
Posidonia con plásticos enredados | UB
Tiempo de lectura: 4 min

Las playas que equivocadamente calificamos de llenas de algas esconden el poder aliado de la Posidonia oceanica. Una planta (que no alga) que cuando se descompone, forma unas típicas pelotas de fibra que hay quien llama ‘bolas de Neptuno‘. Si te fijas bien, verás que hay restos de plástico enredados en ellas.

Publicidad

Ahora, un equipo liderado por la profesora Anna Sànchez-Vidal (Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona) ha medido la capacidad de las praderas submarinas de posidonia para neutralizar plástico, el primer contaminante de las aguas mediterráneas.

En un estudio publicado en Scientific Reports (Nature), explica cómo lo hace esta planta que suma importantes beneficios para la calidad de las aguas y las playas del mar Mediterráneo. Y la idea principal es que actúa como una trampa o red de pesca de plásticos.

“Los plásticos quedan atrapados en las praderas marinas de posidonia”, apunta Sánchez-Vidal. “En las praderas, los plásticos se incorporan a aglomerados de fibra natural en forma de bola que son expulsados ​​del medio marino durante las tormentas”.

Publicidad

“Según los análisis –continúa– los microplásticos atrapados en las praderas de la Posidonia oceanica son principalmente filamentos, fibras y fragmentos de polímeros más densos que el agua de mar como el PET”, típico de las botellas de plástico.

Entre 2018 y 2019, el equipo midió la cantidad de plástico recolectado de la basura de pastos marinos de cuatro playas en Mallorca que tienen altos niveles de contaminación plástica cerca de la costa, así como praderas marinas cercanas.

El equipo encontró desechos de plástico en la mitad de las 42 muestras de hojas sueltas de pastos marinos que tomaron, con hasta 613 artículos de plástico por kilogramo de hojas sueltas.

Pero aún más eficaces en la recolección de plástico fueron las fibras secas de esas hojas que, desprendidas, forman las pelotas que terminan en la playa.

¿Cómo se fabrican las bolas de posidonia?

Esta fanerógama marina tiene una estructura vegetativa formada por un tallo modificado con forma de rizoma, esa especie de raíz o ‘zanahoria’ de la que salen sus hojas en forma de cinta. Cuando se caen, sus bases (vainas) se agregan a los rizomas y les dan una apariencia de pluma. 

Publicidad

“Como resultado de la erosión mecánica en el medio marino, están liberando progresivamente fibras lignocelulósicas que se van añadiendo y entrelazando lentamente hasta formar aglomerados en forma de bola, conocidos como aegagropilae (bolas de Neptuno)”.

Las pelotas “son expulsadas de las praderas durante períodos de fuerte oleaje y una parte acaba en las playas”, añade el profesor Javier Romero, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del Instituto de Investigación en Biodiversidad (IRBio) de la UB.

Son expulsadas de las praderas durante los períodos de fuerte oleaje y una parte acaba apilada en las playas. Aunque no existen estudios que cuantifiquen la cantidad de bolas de Neptuno expulsadas del medio marino, se estima que se toman alrededor de 1.470 plásticos por kilogramo de fibra vegetal.

Esto es bastante más que lo captado por hojas o arena, lo cual hace de la posidonia una excelente barredora. Como dice la investigadora Anna Sànchez-Vidal, “las primeras estimaciones revelan que las bolas de posidonia podrían atrapar hasta 867 millones de plásticos al año”.

Publicidad

Mar de plástico

La huella contaminante de los plásticos que proviene de la actividad humana es un grave problema ambiental que afecta a los ecosistemas costeros y oceánicos en todo el mundo.

Desde que los plásticos se crearon masivamente en los años cincuenta del siglo XX, estos materiales se han dejado y acumulado en el mar. Un ejemplo: en 2014 el investigador alicantino Santiago García Rivera descubrió en las aguas de Cabo de Palos un envoltorio de un flash de limón de, al menos, 1988.

Los fondos marinos actúan como sumideros de microplásticos y son transportados por las corrientes oceánicas, el viento y las olas. “Los plásticos que encontramos flotando en el mar son solo un pequeño porcentaje de todo lo que hemos arrojado al medio marino”, advierte Anna Sànchez-Vidal.

Loading…

.

1 Comentarios