Varios políticos de Vox han cuestionado la nueva ley de infancia de Andalucía, que se aprobó el 21 de julio de 2021 con su voto en contra. El último en sumarse a estas críticas ha sido el líder del partido, Santiago Abascal, que en una rueda de prensa en su sede el pasado 30 de agosto aseguró lo siguiente: “El caso del Gobierno andaluz es un ejemplo perfecto. Acaban de proponer una ley de infancia que garantiza las pagas a los menas hasta los 25 años, más allá del coste que supone para el erario cada uno de ellos” (min. 12:48).
En otro tuit anterior, el Grupo de Vox en el Parlamento de Andalucía también señaló que la nueva ley “da a los menas multitud de privilegios. Paguitas hasta los 25 años y prioridad a la hora de acceder a una vivienda”.
Sin embargo, esta ley no “garantiza una paga a los menas hasta 25 años”. El artículo 132 al que se refiere Vox solo da preferencia a ciertas ayudas para independizarse a los jóvenes mayores de edad de hasta 25 años que hayan estado tutelados por la Junta. No distingue si fueron menores extranjeros no acompañados o no, tal y como ha detallado la Junta de Andalucía a Newtral.es.
Además, no se trata de una ayuda que se entregue de manera automática. La ley establece que estos jóvenes “se podrán beneficiar como destinatarios preferentes de prestaciones”, como pueden ser cuantías económicas para alquiler, acceso a la vivienda o empleo.
Desde Newtral.es hemos consultado al equipo de prensa de Vox para consultar a qué se refieren y cuál es su fuente para hacer esas afirmaciones, pero no hemos obtenido respuesta.
No hay “pagas” únicamente dirigidas a menores extranjeros en la nueva ley de infancia de Andalucía
La Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía no recoge en ningún punto prestaciones específicas para menores extranjeros no acompañados tutelados por la Junta. El artículo que menciona Vox se refiere a los jóvenes extutelados, mayores de edad y sin distinguir si fueron menores extranjeros no acompañados o no.
De hecho, tampoco ofrece ayudas directas. El texto, en su artículo 132.5, hace referencia a la “preparación para la vida independiente”. En él detalla que los jóvenes extutelados serán “destinatarios preferentes” de ciertas ayudas en materias como alquiler, acceso a la vivienda o empleo.
La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía también ha explicado a Newtral.es que la nueva ley no habla de los menores extranjeros no acompañados, sino de jóvenes extutelados “una vez alcanzada la mayoría de edad”. Y añade que “se alargan hasta los 25 años las actuaciones destinadas a potenciar su formación educativa, orientación e inserción profesional, así como sus habilidades personales y sociales, y de capacitación para gestionar su economía doméstica y alcanzar la autonomía para la vida independiente”.
En cuanto a una “paga” a extutelados, la Junta también comenta que en ningún caso la nueva ley “garantiza una paga a menores extranjeros hasta los 25”, como afirma Abascal. No se trata de ayudas directas, sino que podrán tener prioridad a la hora de solicitar ciertas ayudas a su manutención.
La nueva ley de infancia sale adelante con el voto en contra de Vox
La ley de infancia y adolescencia fue aprobada en el Parlamento de Andalucía el 21 de julio de 2021. Esta ley sustituye a la anterior ley de infancia, publicada hace 23 años.
La norma, que incorpora medidas para luchar contra la pobreza infantil o la protección frente a las adicciones a los juegos de azar, salió adelante con el consenso de todos los grupos políticos menos de Vox y de una diputada no adscrita, que votaron en contra, tal y como han confirmado desde el Parlamento de Andalucía a Newtral.es. Los 11 diputados no adscritos restantes se abstuvieron.
En Andalucía había 6.272 menores bajo la tutela de la Junta en 2019
Andalucía es la segunda comunidad de toda España en número de menores tutelados por el Estado con 6.272 en total. La comunidad aparece detrás de Cataluña, según el último “Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia”, publicado en diciembre de 2020 por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y relativo al año 2019. De ellos, 1.568 eran extranjeros.
En total, de los 4.282 menores que abandonaron los centros de menores de Andalucía en 2019, 1.172 lo hicieron tras alcanzar la mayoría de edad.
¿Qué ocurre con un menor tutelado cuando alcanza la mayoría de edad?
Cuando los jóvenes que estaban tutelados alcanzan la mayoría de edad (independientemente de si eran menores extranjeros no acompañados o no) pueden solicitar el salario social, ahora llamado Renta Mínima de Inserción Social.
El profesor Rafael Arredondo, doctor en Trabajo Social y vicepresidente del Consejo General del Trabajo Social de España, explica a Newtral.es que, “al cumplir los 18 años, aquellas personas que hayan estado bajo la tutela del Estado pueden solicitar ser beneficiarias de esta ayuda y así seguir con su desarrollo personal y poder mantenerse activos en su formación siempre que cumplan con los requisitos necesarios”.
Por otro lado, el profesor también destaca el ‘Programa Mayoría de Edad’, otra ayuda dirigida a jóvenes tutelados y extutelados en Andalucía. “La Junta tiene casas y programas para los mayores de 18 años, porque son conscientes de que de un día para otro no estás preparado para vivir solo”.
Los extranjeros extutelados cuando alcanzan los 18: con permiso de residencia pero sin permiso para trabajar
Según Arredondo, “una vez que un menor extranjero no acompañado entra en un centro de protección pasa a ser un menor, a secas, completamente igual que el resto de sus compañeros”. Es por esto mismo por lo que no existen ayudas concretas dirigidas a ellos, sino que las ayudas se destinan al total de menores tutelados.
En cambio, como ya contamos en Newtral.es, cuando los menores extranjeros alcanzan la mayoría de edad encuentran más problemas que los menores nacidos en España. Salen de los centros de menores con permiso de residencia pero sin permiso para trabajar, requisito indispensable para poder renovar el permiso de residencia.
La mención a supuestas “pagas a menas”, un bulo recurrente no solo en Andalucía
En Newtral.es ya hemos desmentido otros contenidos relacionados con supuestas pagas a menores extranjeros no acompañados. Esto sucedió en Cataluña ante un caso similar, cuando se difundió que los menores extranjeros no acompañados recibían una supuesta paga “hasta los 23 años” en esta comunidad. Pero estas ayudas están dirigidas a jóvenes extutelados, independientemente de si son extranjeros o no.
[Los menores extranjeros no acompañados no reciben “4.700 euros al mes”]
El portavoz de Vox en el Parlament catalán, Ignacio Garriga, también declaró este año que los «menas» reciben una “paga mensual” en esta comunidad, algo que ya desmentimos en Newtral.es.
En otras ocasiones el partido ha insistido en que los menores extranjeros de más de 16 años reciben “más de 600 euros al mes”, algo que contrastamos en Newtral.es contactando con las diferentes comunidades autónomas. En España no hay ayudas que distingan a los menores extranjeros del total de tutelados.
Resumen
Después de revisar la ley de infancia y adolescencia de Andalucía, se puede ver que no “garantiza una paga” a los menores extranjeros no acompañados, como dice Abascal, ya que el artículo se refiere a mayores de edad, sin distinguir si son extranjeros o no. Además, no establece ayudas directas, sino que define a los extutelados por la Junta de hasta 25 años como “destinatarios preferentes” en diversas ayudas para independizarse como subsidios de alquiler, empleo y acceso a la vivienda. Por tanto, consideramos que la afirmación es falsa.