El pasado 29 de junio, el diputado y líder del Partido Popular Pablo Casado dijo en una rueda de prensa en Lugo: “La planta de Nissan de Ávila corrió peligro, pero fuimos, negociamos en Japón, negociamos en Londres, y se salvó. La de Barcelona se ha cerrado porque Sánchez no hizo nada”.
Desde Newtral.es hemos preguntado al Partido Popular quién fue a negociar a Japón y a Londres para que nos concretasen algo más estas palabras de Casado pero no hemos obtenido respuesta. ¿Qué pasó exactamente con la planta de Nissan Ávila? ¿Qué hizo entonces el Gobierno central? ¿Qué hizo la Junta de Castilla y León y por qué se tuvo que reconvertir esa fábrica que vive un ERTE actualmente? Te lo explicamos.
El ultimátum a Nissan Ávila
Preguntamos a fuentes sindicales en Nissan Ávila para que nos expliquen cómo se vivió el anuncio de cierre de la planta y la posterior transformación para asegurar el empleo. Iván Zazo, representante de UGT explica que “allí se producían los camiones NT 400 y NT 500 que ya en 2017 comenzaban a tener poca salida en el mercado”.
Fue entonces cuando el presidente de Renault-Nissan en España, José Vicente de los Mozos, que era la persona designada por el presidente y director general de la Alianza Renault-Nissan, Carlos Ghosn, como interlocutor para resolver el conflicto de Nissan Ávila anunció un ultimátum de cierre para la fábrica. Si no se llegaba a un acuerdo para convertir la planta de Nissan Ávila en un centro de piezas de recambio pondría sobre la mesa un ERE de «cierre de fábrica» a ejecutar antes del 31 de diciembre de 2017.
“La reconversión y nuestros sueldos salvaron Ávila”
“En ese contexto temíamos mucho un cierre y lo que se nos planteó fue una reconversión industrial, pasar de producir vehículos a producir piezas de recambio para los vehículos de la Alianza en Europa”, cuenta Zazo. A cambio los trabajadores tuvieron que hacer concesiones salariales.
“Esta es una de las partes fundamentales del acuerdo de reconversión”, afirma. “Pablo Casado no puede decir que ellos salvaron Nissan Ávila porque esta planta se ha salvado entre otras cosas con un 20% de mi salario. La media fue en torno al 15% de rebaja salarial, porque hubo compañeros que perdieron un 21% y compañeros que perdieron un 3%”, se queja.
La bajada se debió a que pasaron del convenio de Nissan al de Renault, que era bastante inferior en cuanto a condiciones laborales. En la misma línea se pronuncia Joaquín Ferreira, responsable del sector de automoción de CCOO de Industria. “Aquí los únicos que han salvado la planta son los trabajadores, que si no se llegan a rebajar de media unos 6.000 euros la planta hoy estaría cerrada”.
“Ahora estamos en un ERTE de suspensión temporal de contratos. En este momento trabajamos la mitad y la otra mitad está en casa. Tuvimos que aceptar una serie de rebajas para que se nos diese esa segunda oportunidad con esa reconversión y fue entonces cuando pactamos las condiciones de este ERTE que tenía que abarcar desde octubre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023”, explica Zazo. Lo mismo nos confirman fuentes de Nissan.
La defensa de la Junta de Castilla y León
Fuentes de UGT de la planta de Nissan en Ávila destacan que “la Junta de Castilla y León, en la que gobierna desde hace más de veinte años el Partido Popular, se portó muy bien con Nissan Ávila”. “De hecho el que estaba entonces de Director General de Industria aquí en Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, yo creo que es la persona que más nos ha ayudado en este proceso y en anteriores”, concretan.
“Estamos muy agradecidos a las gestiones que ha hecho la Junta porque muchas veces ha tenido ese papel de mediador entre la empresa y los sindicatos” dicen desde UGT. Algo en lo que coincide también Joaquín Ferreira, de CCOO Industria: “Sí es cierto que la Junta de Castilla y León es muy proindustria y tuvo un papel clave para que el proyecto se llevara a cabo”.
En septiembre de 2017 la Junta de Castilla y León (que presidía el popular Juan Vicente Herrera) declaró Proyecto Industrial Prioritario el Plan Industrial 2019-2024 de Nissan para Ávila por el que se transformaba la planta de fabricación de camiones en una nueva instalación de producción y distribución de recambios dentro de su alianza con Renault.
Este proceso de reconversión de las instalaciones abulenses conllevaba inversiones públicas y privadas, de unos 40 millones de euros por parte de Nissan y un acuerdo para mantener los empleos: se garantizaba para 2024 el mismo número de ocupados (un total de 470) vinculados ya a la nueva actividad y eso consolidaría alrededor de 1.200 puestos de trabajo entre directos e indirectos. “La Junta por su parte aportaba otros gastos como el de la construcción de los edificios que se necesitaran”, detalla Iván Zazo.
¿Qué hizo el gobierno Rajoy?
Iván Zazo, de UGT de la planta de Nissan Ávila es crítico con las palabras de Pablo Casado y recuerdan que “en 2016, con un gobierno del Partido Popular en España, fue una representación de UGT a hablar con el Ministerio de Industria y a decirle que veíamos que las plantas de Nissan en España corrían peligro. Era una Administración del PP, fuimos, se lo dijimos y no hicieron nada”.
“El PP que ha hecho cosas por Nissan Ávila ha sido el de Castilla y León, el Ministerio de Industria del PP no hizo nada”, añade. En la misma línea, Jordi Carmona, secretario del Sector Industrias Automovilísticas de UGT-FICA, se queja de que “el Gobierno central ahí no intervino para nada absolutamente”.
En aquel momento el presidente del Gobierno era Mariano Rajoy y el ministro de Industria, Energía y Turismo era José Manuel Soria hasta que asumió esa cartera el también ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, tras dimitir Soria al aparecer como administrador de una sociedad opaca en los polémicos ‘papeles de Panamá’.
Maroto se reunió en Japón y Sánchez en Davos
“Yo no recuerdo que el Gobierno del PP viajara a Japón para hablar con Nissan pero sin embargo sí hay constancia de que la ministra de Industria actual Reyes Maroto ha estado en Japón y ha tenido conversaciones con Nissan”, señala Joaquín Ferreira, de CCOO.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, en funciones por aquel entonces, Reyes Maroto, viajó en junio de 2019 a Japón donde se reunió con el vicepresidente de Nissan, Osamu Goto, para analizar los planes de la compañía en Europa y explorar oportunidades de consolidar y ampliar sus operaciones en España.
Pedro Sánchez se reunió en el mes de enero en el Foro de Davos con la directiva de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi cuando publicó aquel tuit en el que “garantizaba el mantenimiento del empleo en la planta de Nissan en Barcelona”. Y según reconocía el presidente del Gobierno el pasado 2 de julio en Al Rojo Vivo él mismo habló “con el CEO de Nissan en Japón durante estas semanas aunque ellos ya tenían tomada la decisión”.
El mantenimiento del empleo en la planta de Nissan en Barcelona está garantizado. Durante nuestro encuentro de hoy en #Davos2020, el Gobierno de España y @Alliance_RNM hemos reafirmado nuestra voluntad para seguir trabajando juntos para asegurar la viabilidad de la factoría. pic.twitter.com/wUOJJtkwW4
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) January 22, 2020
¿En qué punto está Nissan Barcelona?
El pasado 28 de mayo Nissan anunciaba sus planes para reestructurar sus operaciones industriales en Barcelona y cerrar así la planta de de Nissan Barcelona en Zona Franca y las plantas de Montcada y Sant Andreu, a partir de diciembre de 2020. La empresa, que fabrica vehículos en Barcelona desde 1983, emplea actualmente a unas 3.000 personas en la zona y afecta a unas 25.000 de manera indirecta.
Nissan justifica su decisión porque en los últimos años, “las condiciones del mercado han provocado que los volúmenes de producción caigan por debajo del 25% de la capacidad de la planta, afectando a su competitividad”. La empresa ha garantizado sin embargo que los centros de Ávila (430 trabajadores) y Corrales de Buelna en Cantabria (con 535) continuarán con su actividad bajo el control de Nissan, dado que cuentan con proyectos diferentes. Además, se mantiene un centro logístico de recambios en El Prat (Barcelona) que emplea a 110 trabajadores.
[La alcaldesa de Barcelona apoya a los trabajadores de Nissan y pide que se quede]
En palabras del presidente y CEO de Nissan, Makoto Uchida, «la propuesta del cierre de la planta de Barcelona es el resultado de un extenso estudio para mitigar el exceso de capacidad de producción y mejorar la competitividad general. Esta no es una decisión que estamos tomando a la ligera, sino que es para asegurar el futuro más sólido posible para la marca«.
La Generalitat de Cataluña ha convocado a la dirección de Nissan y a la representación de los trabajadores a una reunión de mediación este miércoles 8 de julio para tratar de llegar a un acuerdo entre las partes, según confirma Europa Press. La convocatoria llega el mismo día en que estaba prevista la primera reunión del proceso oficial de consultas entre la dirección de la compañía y los trabajadores sobre el cierre de la fábrica de las plantas catalanas, y a la que los trabajadores no han acudido porque no reconocen el proceso.
[Los más de 20.000 empleos indirectos que el cierre de Nissan puede dejar atrás]
Así queda el acuerdo de Nissan en Cantabria
El pasado 26 de junio la Dirección y la Representación de los Trabajadores de la planta de Nissan en Los Corrales de Buelna (Cantabria) alcanzaban un acuerdo sobre el plan de ultra-competitividad para la fábrica durante el período 2020-2023. El pacto asegura el mantenimiento del nivel de empleo sin medidas traumáticas e inversiones superiores a los 40 millones de euros durante el plan, que garantizan una ocupación de planta del 75%.
Esto permitirá gestionar la subocupación actual de la planta gracias a la reducción del 5% de la jornada a partir del 1 enero del 2021 y la aplicación de medidas de flexibilidad temporales (ERTE). La fábrica proporciona empleo actualmente a más de 500 personas y es una de las plantas de fundición y mecanizado más importantes de Europa.
Fuentes:
- Renault-Nissan
- Rueda de prensa de Pablo Casado en Lugo (a partir del minuto 11:50)
- Iván Zazo, representante de UGT en la planta de Nissan Ávila
- Joaquín Ferreira, responsable del sector de automoción de CCOO de Industria
- Jordi Carmona, secretario del Sector Industrias Automovilísticas de UGT-FICA
- Junta de Castilla y León
- Programa Al Rojo Vivo del 2 de julio de 2020 (a partir del minuto 34:00)