Transparencia ‘Real’: lo que publican las casas reales de Europa en sus portales oficiales

Tiempo de lectura: 16 min

El sistema monárquico en Europa, en sus diferentes concepciones y modalidades, ha sido predominante en la historia del continente. Aunque entre los siglo XVIII y XX muchas de las monarquías europeas que regentaban el poder cayeron, como ocurrió en Grecia, Italia o Rusia, esta forma de organización del Estado sigue vigente en varios países. 

Publicidad

En la actualidad, en Europa hay monarquía parlamentaria en España, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Suecia, Dinamarca y Reino Unido. En estos casos, el máximo representante es el monarca, quien ejerce la función de jefe del Estado, pero el poder ejecutivo recae en el jefe de gobierno ―que puede ser un primer ministro o un presidente del Gobierno―, y el poder legislativo en el parlamento. 

Al igual que ocurre con otras instituciones, la monarquía ha tenido que adaptarse a las nuevas necesidades sociales, entre ellas, un creciente interés por el acceso a la información pública. Pero, ¿a qué información de nuestros monarcas tenemos acceso? Desde Newtral.es hemos analizado los diferentes portales web de las casas reales europeas, concretamente de las monarquías parlamentarias, con el fin de comprobar qué publican, si la información es accesible y qué datos se echan en falta. Te lo explicamos:

De un vistazo

El primer paso para ser transparentes es tener un portal público al que pueda acceder cualquier persona. Las ocho monarquías analizadas lo tienen, así como un apartado dedicado a la ‘transparencia’ en el caso de la casa real de España, o llamado ‘oficina de prensa’ como ocurre en la británica. En definitiva, cada una organiza la información de manera muy distinta. Eso sí, el escaparate no siempre es un reflejo de lo que hay en el interior. 

Todas las páginas incluyen los perfiles de los miembros de las familias reales con su biografía, intereses, fundaciones en las que participan y otros datos de carácter institucional. Del mismo modo, aunque para cada apartado no compartan la misma nomenclatura, todas ellas incluyen información sobre la historia de su monarquía, los símbolos reales, palacios y sitios reales, así como una sección con noticias de actualidad.

Además, cabe destacar que estos portales permiten el acceso en varios idiomas. La que más opciones ofrece en este sentido es la casa real española, cuya web se puede consultar en catalán, gallego, euskera, valenciano, español e inglés. Otras, como la de Países Bajos, permiten su consulta en inglés, francés, neerlandés y alemán, mientras que la británica únicamente se encuentra en inglés.

Publicidad

Las finanzas de la realeza con más o menos detalles

¿Cuánto dinero ingresan anualmente las monarquías europeas? La respuesta a esta pregunta puede encontrarse en las secciones que las distintas casas reales dedican a este respecto, aunque no siempre es sencillo acceder a esta información y en algunos casos no lo hemos encontrado, como es el caso de Noruega. Tras una búsqueda en la web del propio Gobierno ―algo que queda fuera del objetivo de este reportaje que es analizar los portales monárquicos― los presupuestos estatales reflejan una partida de 433,897 millones de coronas noruegas (58 millones de euros) para la casa real de Noruega. 

Familia real noruega | Jørgen Gomnæs, The Royal House of Norway Web

Menos información económica encontramos de la familia real de Suecia. Indica cómo son las finanzas reales y los presupuestos que tienen asignados pero los últimos datos son de 2017 y el último informe anual corresponde a 2012. Así, contó hace tres años con un presupuesto de 69 millones de SEK (6,7 millones de euros) para cubrir los deberes oficiales del rey, incluyendo viajes o gastos de la oficina, así como para las caballerizas reales: coches oficiales y carruajes de caballos. A esto sumaron 67 millones de SEK (6,5 millones de euros) para los palacios y colecciones reales y facturaron 134 millones de SEK (13 millones de euros) en forma de alquileres y arrendamientos.

En términos económicos, la monarquía española realiza publicidad activa haciendo públicos los sueldos de los altos cargos de su casa real y las asignaciones anuales de la familia. De acuerdo con la Constitución, Felipe VI es quien recibe y distribuye el dinero de los Presupuestos Generales del Estado para el sostenimiento de su familia y casa. El presupuesto actual es de 7.887.150,00 euros al año, aunque no es posible conocer el coste total de la casa real ya que el gasto está repartido en otras partidas que recogen los distintos ministerios pero no se indica cuánto va para esta institución. 

[En el portal de sueldos públicos de Transparentia puedes consultar las asignaciones de los miembros de la familia real y de los altos cargos que trabajan para la institución]

Publicidad

Asimismo, en el portal de transparencia también incluyen información presupuestaria y contractual. Aunque tienen los datos actualizados a 2020, el desglose es breve: cuentan qué contratan, con quién y por cuánto dinero, pero los pliegos no son públicos y según el último estado de liquidación, el groso de dinero (3,8 millones de euros) fue dirigido a gasto de personal. 

[La casa real recibirá 8,5 millones de euros en 2021,
un 6,45% más que en los presupuestos anteriores]

Familia real española | Elena Castro, Casa Real Web

Conviene destacar que en las monarquías europeas existe la Lista Civil, un concepto que hace referencia a la dotación anual asignada al monarca y a su familia en el presupuesto del Estado para sufragar los gastos oficiales. En el caso de la familia real belga, es el artículo 89 de la Constitución el que establece que la Lista Civil se fija al inicio del reinado y para toda su duración.

Este dinero es utilizado para financiar al personal contratado, las recepciones oficiales, el mantenimiento interior del Palacio Real de Bruselas y del Castillo de Laeken o la flota de vehículos y combustible, entre otros. En este sentido, el importe base de la Lista Civil actualmente está fijado en 11.554.000 euros anuales. No obstante, además de los medios económicos, también se pone a disposición de la familia real edificios que forman parte del patrimonio del Estado Federal.

Publicidad

Tal y como recogen en su página web, desde julio de 2013 todas las compras de bienes y servicios están sujetas al gravamen de impuestos indirectos vigentes. Además de la Lista Civil, hay ciertas prestaciones para el funcionamiento de la monarquía que son presupuestadas por los servicios del Estado. Desde el principio del reinado de Felipe de Bélgica en 2013, “por motivos de transparencia” estas cantidades se pueden consultar en los presupuestos generales, concretamente en el Projet de loi de finances pour l’année budgétaire 2020 para el ejercicio económico vigente.

Pero también reciben dotaciones otros miembros de la familia real: la princesa Astrid recibe 320.000 euros, el príncipe Laurent 307.000 euros, y el rey Alberto II cuenta con una dotación anual y vitalicia por importe de 923.000 euros. Cada año, los miembros de la familia real que reciben una dotación presentan al primer ministro un informe sobre las actividades de interés general que han realizado durante el pasado año, quien lo transmite a las Cámaras Federales.

Familia real belga | The Belgian Monarchy Web

En Dinamarca, la asignación parlamentaria anual para la reina Margarita II se establece en la Ley de Lista Civil, modificada por última vez en 2001. Esa asignación se ajusta dos veces al año en función de la evolución del índice de remuneración para los empleados del sector estatal. Según el Informe Anual 2019, para el año pasado se destinaron unos 86,7 millones de coronas danesas ―unos 11,6 millones de euros―a este respecto. Concretamente, esta dotación permite cubrir aquellos gastos relacionados con el personal, el funcionamiento de la casa real, la administración y las propiedades, pero también los gastos de “carácter más privado”.

En la lista civil también se incluye una asignación mensual para otros miembros de la familia real. Además, en su página web, la casa real danesa recoge que según las leyes del país algunos miembros de la familia real están exentos del pago del impuesto sobre la renta y del pago del impuesto de matriculación de vehículos. Sin embargo, están sujetos a las normas relativas al pago de los derechos de sucesión, el impuesto sobre sucesiones y el impuesto sobre bienes inmuebles.

En el caso de los Países Bajos, la Constitución dispone en el artículo 40 que el rey recibe un beneficio del Estado: «El rey percibirá anualmente, con cargo al Estado, asignaciones conforme a normas que se establezcan por la ley. Esta ley determinará a qué otros miembros de la casa real se otorgarán asignaciones con cargo al Estado y regulará las mismas», el cual se desarrolla en el Estatuto Financiero de la Familia Real (Wet financieel statuut van het Koninklijk Huis).

En el apartado dedicado a las finanzas, recogen que actualmente los miembros que perciben una dotación son el rey Guillermo Alejandro, la reina Máxima y la princesa Beatriz. A partir del 7 de diciembre de 2021, la Princesa de Orange también recibirá un beneficio constitucional. En el próximo ejercicio presupuestario, el gasto total para el presupuesto del rey se estima en 45,7 millones de euros, de los cuales 30,5 irán destinados a gastos funcionales, 8,9 para los miembros de la familia real y 6,3 para otras partidas. 

Y, en lo que respecta a los aspectos económicos y patrimoniales de la casa real del Gran Ducado de Luxemburgo, en el artículo 43 de la Constitución se establece la atribución de una dotación al gran duque: «La lista civil se fija en trescientos mil francos oro al año». Esta cantidad no es un salario al uso, sino que se utiliza para cubrir los gastos relacionados con su función, como los sueldos y salarios del personal o los gastos de funcionamiento de la casa del Gran Ducado. En su web, además, incluyen una lista de proveedores de la Corte. 

Es conveniente destacar la casa real de la Reina Isabel II. Y es que los británicos hacen un desglose muy detallado de las cuentas anuales. Desde cuánto gastan en agua y electricidad, hasta los distintos tipos de vehículos que tienen y el gasto en software. Incluso cada visita oficial cuenta con su correspondiente explicación de por qué se ha realizado, por quién y cuánto ha supuesto para las arcas reales. También recogen los salarios percibidos por los trabajadores en el informe anual. En términos económicos, la subvención soberana, así es como lo llaman, ascendió a 82,4 millones de libras esterlinas (91, 3 millones de euros) y señalan que equivale a 1,23 libras esterlinas (1,36 euros) por persona en el Reino Unido.

Familia real británica | Lorna Roberts, Shutterstock

Acceso a la información pública

En Europa, el país pionero en la regulación del derecho de acceso a la información pública fue Suecia, cuando en 1766 aprobó su Ley de Acceso a la Información. Posteriormente, fueron los países escandinavos los que incluyeron este tipo de legislación: Dinamarca y Noruega lo hicieron en 1970. En la década de los 70 también lo hicieron los Países Bajos, mientras que España y Bélgica no tuvieron leyes a este respecto hasta 1992 y 1994 respectivamente. 

En España, la casa real está sujeta a transparencia pero la familia real no. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno incluye en su ámbito de aplicación a la casa real pero no a los integrantes de la familia real, por lo tanto, no existe una obligación administrativa de responder a una solicitud de información relativa a cualquiera de sus miembros. 

[El Gobierno rechaza la petición de información de Newtral sobre
quién paga los gastos del rey emérito en el exterior]

Como tampoco son considerados altos cargos de la Administración General del Estado, no tienen la obligación de presentar la declaración de bienes y actividades que sí presentan los miembros del Gobierno, diputados y senadores, entre otros.

Algo similar ocurre en Reino Unido. La Ley de Libertad de Información (FOI) de 2000 permite que cualquier persona pueda hacer una solicitud de información a las autoridades públicas, pero deja fuera a la realeza. Según recogen en su propio portal «la casa real no es una autoridad pública en el sentido de las Leyes de Libertad de Información y, por lo tanto, está exenta de sus disposiciones». Pero sostienen su compromiso con «la transparencia y hacer pública la información cuando corresponda».

En Bélgica, actualmente es la ley del 27 de noviembre de 2013 sobre dotaciones y bonificaciones concedidas a miembros de la familia real, así como transparencia de la financiación de la monarquía, la que lo regula. 

Agenda pública, o no tan pública

Agenda, viajes, reuniones con empresarios. ¿Cuál es la actividad de los reyes? Esta es otra de las cuestiones que reclaman medios de comunicación y asociaciones protransparencia, que tanto cargos políticos como las jefaturas del Estado tengan un registro de lobbies. Estos son aquellos grupos de interés que se comunican con cargos públicos en favor de intereses privados para intentar influir en cuestiones legislativas. Esto es lo que hemos encontrado en las casas reales.

En España, la casa real publica su agenda prevista de los próximos días que se actualiza una vez a la semana y diariamente los actos a los que acuden tanto el rey Felipe VI como la reina Leticia.

Por su parte, la realeza de Noruega publica una agenda con todos los encuentros que va a tener cada miembro de la familia real en las siguientes semanas, así como las actividades y reuniones. En esta misma línea, la casa real de Bélgica cuenta con una agenda pública muy completa, donde se puede acotar por integrante, sector (sanidad, política o cultura, por ejemplo) y dónde se ha llevado a cabo

En cambio, las familias reales de Suecia, Dinamarca y Países Bajos no tienen una agenda pública como tal, sino un registro de los viajes y actos a los que han acudido. De hecho, los daneses tienen la información desactualizada desde 2018 y en Luxemburgo desde 2012, aunque está vacía.

La británica, reina de las redes

Otro de las herramientas que han incorporado las casas reales a su agenda son las redes sociales. Con diferencia, la casa real británica es la que cuenta con más followers (seguidores), 4 millones en Twitter y 8 millones en Instagram. Además, sumando las otras cuentas que tienen los Duques de Cambridge, Cornwall y York en estas redes sociales acumulan 28 millones en total.

Mientras, en España la monarquía solo está presente en Twitter dónde el marcador está en 1 millón de seguidores y de momento ningún miembro tiene una cuenta personal.  El resto de casas reales europeas también tienen perfiles en estas redes sociales con cientos de miles de seguidores. Incluso la princesa noruega se anima a subir a Instagram sus fotografías más personales.

La importancia de la transparencia

En conversaciones con Newtral.es, el doctor en Derecho y experto en transparencia Miguel Ángel Blanes, señala la importancia del acceso a la información en las casas reales: «Son instituciones muy antiguas que no se adaptan a las exigencias de los nuevos tiempos. Están acostumbradas a no rendir cuentas porque la sociedad no lo exigía pero cada vez se están viendo obligadas a ser más transparentes». 

Además, explica que la transparencia no es incompatible con la seguridad de los miembros de las familias reales, ya que se puede rendir cuentas, y al mismo tiempo, velar por la seguridad de sus integrantes: «Cuanto más transparente es una institución, más confianza genera. Si en una democracia todos ciudadanos tienen la obligación de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos mediante el pago de impuestos, como justa contrapartida, también tienen el derecho a saber en qué se gasta ese dinero público que sirve para financiar a las monarquías», afirma.

Por su parte, Rodolfo Orantos Martín, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y autor de la tesis Un papel para la monarquía en la Unión Europea, explica a Newtral.es que la transparencia de las casas reales es «una cuestión de norma jurídica, regulación y detalle, ya que una presunta transparencia en la red sin regulación legal no es nada».

Señala también el cambio de paradigma por el que han atravesado las monarquías en los últimos siglos: «han pasado de una situación de privilegio y opacidad durante el siglo XIX y buena parte del XX a todo lo contrario en el siglo XXI: necesidad de ejemplaridad y transparencia».

Fuentes

Fotografías de la cabecera

  • Gran duque Enrique de Luxemburgo | Lola Velasco, Cour Grand-Ducale Web
  • Reina Margarita II de Dinamarca | Kim Dahi, Gigftforeningen Facebook det Danske Kongehus
  • Rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos | Erwin Olaf, The Royal House of the Netherlands Web
  • Reina Isabel II de Gran Bretaña e Irlanda del Norte | Shaun Jeffers, Shutterstock
  • Rey Felipe VI de España | Casa Real Web
  • Rey Harald V de Noruega | Jørgen Gomnæs, The Royal House of Norway Web 
  • Rey Felipe de Bélgica | The Belgian Monarchy Web
  • Carlos XVI Gustavo de Suecia | Peter Knutson, Kungahuset Web

Metodología:

Para elaborar este artículo hemos acudido a los portales web de las ocho monarquías parlamentarias europeas para realizar una búsqueda sobre qué información institucional y económica publican. En este análisis no hemos incluido los principados de Mónaco y Liechtenstein.

Los cambios de moneda a euro están actualizados a 6 de noviembre de 2020. Si ves algún error o tienes alguna duda escríbenos a [email protected]