El medallero español en Tokio 2020: Los Juegos de la transición

medallero Tokio 2020
EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Tiempo de lectura: 10 min

El medallero olímpico español en Tokio 2020 suma ya diecisiete metales: tres oros, ocho platas y seis bronces. Entre los deportistas que han triunfado en estos Juegos Olímpicos hay veteranos que ya son leyenda del deporte español, pero también caras nuevas que se alzan como nuevas promesas.

Publicidad

*Pincha o pasa el ratón sobre las imágenes de los medallistas para ver su biografía.

Medallero en Tokio 2020: 17 metales para España, los mismos que en Río

Las olimpiadas de la pandemia dejan a España en la 22º posición en el medallero internacional. Estados Unidos es el país que más metales ha conseguido (113), seguido por China que acumula 88.

La delegación española vuelve a casa con 17 medallas, las mismas que consiguió en los útlimos juegos, los de Río 2016 y muy lejos de su récord en el medallero: el de Barcelona 92, donde consiguió 22 metales, de los cuales 13 fueron oros.

Te explicamos los logros previos a las olimpiadas de nuestros medallistas de este año.

Adriana Cerezo: una plata olímpica con 17 años

La taekwondista Adriana Cerezo logró la primera medalla de la delegación española en Tokio con 17 años y solo un año después de debutar en la categoría absoluta: una plata ajustadísima, que no fue oro por muy poco. 

Publicidad

Era su primera vez en unos Juegos Olímpicos y llegaba tras ganar el oro en el europeo de 2021. Antes de llegar a la final dejó por el camino a la número dos del mundo y plata en Río 2016, la serbia Tijana Bogdanovic, y a la doble campeona olímpica en Pekín 2008 y Londres 2012, Wu Jingyu.

David Valero: bronce sobre ruedas

De la novena posición en Río 2016 a bronce en Tokio 2020: David Valero consiguió el segundo metal para el medallero español y sumó el cuarto metal del ciclismo de montaña patrio en unos JJOO.

El ciclista ya había saboreado un podio internacional en 2018, cuando logró el tercer puesto en el europeo de Glasgow.  En la Copa del Mundo de 2017 se quedó a las puertas, ocupando el cuarto puesto.

Fátima Gálvez y Alberto Fernández: tiros de oro en el medallero de Tokio 2020

La medalla de oro española ha llegado de la mano de Fátima Gálvez y Alberto Fernández, que se hicieron con el metal más preciado en la competición de tiro en la modalidad de foso olímpico por equipos mixtos.

Gálvez, que ya había competido en Londres 2012 –dónde quedó quinta– y en Río de Janeiro 2016 –cuándo fue cuarta–, también había logrado el Oro en la Copa del Mundo ISSF este año. A nivel individual, tiene tres Campeonatos Mundiales (2015, 2012 y 2005) y un Campeonato de Europa (2011), además de siete platas y siete bronces mundiales.

Publicidad

Para Fernández estos eran sus cuartos Juegos Olímpicos, aunque nunca había pasado del puesto número 17. En su palmarés cuenta con tres oros mundiales (2018, 2013 y 2010) y dos oros europeos (2019 y 2010). También obtuvo la plata en el europeo de 2015 y cuatro bronces en los de 2021, 2015 y 2016.

Pablo Carreño: un bronce contra el número uno

No está entre los 10 mejores tenistas del circuito, pero el pasado 31 de julio, Pablo Carreño consiguió arrebatarle el bronce al actual número uno del mundo, Novak Djokovic, dando al medallero español el único metal en tenis de Tokio 2020.

Este asturiano de 30 años no tiene grandes copas en su vitrina, donde sí cuenta con cinco ATP 250, un ATP 500 –conseguido este 2021 en el Open de Hamburgo– y un Másters 1.000, el de Cincinnati 2020 en la categoría de dobles. En el circuito de Grand Slam su triunfo más reconocido fue la final disputada en el Abierto de Estados Unidos de 2016 en la categoría de dobles.

Maialen Chourraut: el toque de experiencia al medallero de Tokio 2020 español

Solo uno de los nueve laureados de España sabía lo que era ganar una medalla con anterioridad: Maialen Chourraut, que se hizo con la plata en kayak femenino. No era la primera vez que se subía a un podio olímpico. Fue bronce en Londres 2012 y oro en Río de Janeiro 2016. 

Antes había logrado el tercer puesto en el Campeonato del Mundo de K1 de 2013 y la plata en el de 2019, además del oro en el europeo de 2015. 

Publicidad

Ana Peleteiro: la estrella del tartán ya tiene su metal olímpico

El de Ana Peleteiro es un nombre que lleva años sonando sobre las pistas de atletismo y que casi siempre acaba encima del podio. Su recorrido en las categorías inferiores es impecable, pero a sus 26 años se ha hecho un hueco también en el atletismo absoluto a nivel internacional.

Antes de llevarse el bronce en el medallero en triple salto de Tokio 2020 con una distancia de 14,87 metros ya había logrado la plata en el europeo de pista cubierta de 2021, el oro en el de 2019 y el bronce en el de 2018.

Ray Zapata: la nueva estrella de la gimnasia artística coronada en el medallero de Tokio 2020

La gimnasia artística española no se subía a un podio olímpico desde 2018, pero Ray Zapata puso fin a esta racha tras colgarse la plata en suelo, con una puntuación en ejecución idéntica al gimnasta que se llevó el primer puesto.

Era su primera final olímpica, pero por el camino que le ha llevado a Tokio ya había logrado un tercer puesto en la categoría de salto al potro de la Copa del Mundo de 2014, y un primer y tercer puesto en suelo en los Juegos Europeos de 2015 y en el Mundial de ese mismo año, respectivamente. 

Teresa Portela: seis citas olímpicas para alcanzar la medalla

Debutó en unas olimpiadas en el año 2000 y desde entonces no ha fallado a ningunos JJOO. La piragüista Teresa Portela es la española con más participaciones en unos Juegos: seis citas olímpicas para alcanzar la ansiada medalla, que finalmente logró en Tokio con la plata en K1 200.

Antes de eso, un palmarés que habla por sí solo: 15 medallas mundiales (dos oros, seis platas y siete bronces) y 18 europeas (siete oros, cinco platas y seis bronces).

En sus participaciones olímpicas nunca ha bajado del “top diez”: fue cuarta en Londres 2012, quinta en Pekín 2008 y Atenas 2004, y sexta en Río 2016.

Joan Cardona: broche de bronce para la vela en clase Finn

La vela en clase Finn no será olímpica en París 2024, pero el regatista Joan Cardona ha querido regalarle a esta modalidad una última presea para España, que suma en el medallero de Tokio 2020.

En los últimos años ya se había perfilado como una de las esperanzas de cara a Tokio 2020. Este año se hizo con el segundo puesto en el mundial, mientras que en el europeo de 2020 también abrazó el podio con una tercera posición.

Jordi Xammar y Nicolás Rodríguez: 

Era la última opción de medalla para la vela española y no fallaron: Jordi Xammar y Nicolás Rodríguez se hicieron con el bronces tras un ciclo olímpico en el que habían encadenado los podios.

Desde que Xammar quedará duodécimo en Río 2016 y encontrará en Rodríguez su nueva pareja, ambos han logrado una plata (2019) y dos bronces (2018 y 2021) mundiales, y dos platas (2021 y 2019) y un bronce (2017) europeos.

Sandra Sánchez: el segundo oro para España

El karate es uno de los deportes que se estrenaba  este año en los juegos de Tokio 2020, y Sandra Sánchez no ha decepcionado, convirtiéndose en la primera mujer en lograr un oro olímpico en esta disciplina. 

Con 32 años ganó su primer campeonato nacional y desde entonces acumula un oro (2018) y un bronce (2016) mundiales, y seis oros (2021,2019, 2018, 2017, 2016 y 2015) europeos. 

Alberto Ginés: un oro olímpico a los 18 años en el medallero de Tokio 2020

El debut de la escalada deportiva en unos JJOO ha conseguido que otra medalla de oro viaje hasta España. Será la de Alberto Ginés, que con 18 años es uno de los representantes más jóvenes de la delegación española.

Ginés se incorpora al medallero de Tokio 2020. A nivel absoluto internacional, sólo cuenta con una plata en el Campeonato Europeo de 2019, pero su actuación en Tokio 2020 ya le proyecta hasta los primeros puestos en los ránkings internacionales.

Bronce para los Hispanos en balonmano masculino

Un gol de Raúl Entrerríos, que este sábado ponía punto final a su carrera deportiva, a falta de siete segundos para la conclusión permitió a la selección española de balonmano derrotar por 33-31 a Egipto y colgarse una medalla de bronce, que culmina el ciclo de una de las mejores generaciones del balonmano español.

[Alex Dujshebaev, el legado de Talant que no se esconde en Tokio 2020]

Medallero Tokio 2020: La selección femenina de waterpolo se lleva la plata

Destronar a Estados Unidos no es tarea fácil en el waterpolo. Oro en Londres 2012—precisamente ante España—y Río 2016, y campeonas del mundo en seis de los últimos nueve mundiales, las americanas dominaron la piscina desde la disciplina y el orden. Sin embargo, desde que la selección española emergiera hace tres Juegos Olímpicos, la amenaza de las actuales campeonas de Europa, empoderadas por dejar de ser una sorpresa, es real. Y Tokio 2020 ha sido el evento para corroborarlo pese a la derrota en la final, como refleja el medallero.

[La ambición de la selección femenina de waterpolo: siete podios internacionales en nueve años]

Plata para el fútbol español en Tokio

La selección española masculina de fútbol ha perdido en la prórroga de la final de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 contra Brasil por 2-1 y se queda con la medalla de plata.

Plata para el equipo de piragüismo K4 500

El equipo de piragüismo K4 500 sumó en el medallero de Tokio 2020 al lograr una medalla de plata en el debut de la modalidad como olímpica que se ha estrenado en Tokyo 2020. El eqipo estaba compuesto por Saúl Craviotto, Carlos Arévalo, Marcus Cooper Walz y Rodrigo Germade.

Fuentes

1 Comentarios

  • Hariia falta,invertir,más dinero en el deporte de élite no profesional