Liga F: claves de la nueva liga femenina de fútbol

Presentación de la Liga , nueva liga profesional femenina de fútbol, en Madrid. | FOTO: LPFF
Tiempo de lectura: 6 min

La liga femenina de fútbol comienza su temporada 2022/2023 con la gran novedad de la profesionalización de su estructura competitiva, lo que implica un nuevo contexto para los derechos televisivos, las condiciones de las futbolistas y el consumo de los espectadores. Organizada por los 16 clubes de primera división y con Beatriz Álvarez Mesa en la dirección, la denominada Liga Profesional de Fútbol Femenino (LPFF) ha presentado sus principales novedades que entrarán en vigor a partir de esta primera jornada. 

Publicidad

La Liga F se presentó el pasado martes en Madrid envuelta en un aura profesional. Protagonistas en los terrenos de juego y en los despachos se unieron para dar una imagen nueva a la competición. La presidenta, emocionada, recalcó que era un punto de inflexión para todas las mujeres que habían participado. «Hay personas que han superado un camino tortuoso. Para mí, todas las futbolistas que han peleado por este día histórico son heroínas», dijo Álvarez Mesa.

Dónde se verá la Liga F: la centralización de los derechos de televisión

La principal consecuencia de la profesionalización es el fin al apagón televisivo que se había producido durante las tres temporadas anteriores por la disputa de los derechos televisivos. La centralización de los mismos ha facilitado la apuesta de la plataforma DAZN -quien ya tenía la Champions League femenina- con una inversión de 35 millones de euros para las próximas cinco temporadas para emitir los partidos en directo con un mínimo de entre cuatro y seis cámaras. Además, GOL emitirá un partido en abierto por jornada. 

Publicidad

Shay Segev, CEO del grupo DAZN, manifestaba su orgullo por ser el nuevo broadcaster global de la liga. “Tenemos compromiso por aumentar la visibilidad del fútbol femenino. Queremos que las jugadoras, entrenadores y clubes se conviertan en nombres reconocibles”, decía en un comunicado.  Este acuerdo supone la emisión de 240 partidos en directo cada temporada hasta el año 2027 y un aumento sustancial de los ingresos por derechos de televisión, pasando de un contrato de tres millones de euros por año a 7,5 millones. 

A estos ingresos hay que sumarle los 16 millones de euros presupuestados por el Gobierno a través del Consejo Superior de Deportes y lo que perciba la liga cuando cierre el acuerdo por el naming de la competición, con tres opciones de negociación sobre la mesa.

Vicepresidente y presidenta de la LPFF, Rubén Alcaine y Beatriz Álvarez Mesa, junto a la expresidenta del CSD, Irene Lozano. | FOTO LPFF

Qué supone la profesionalización de la liga femenina de fútbol

La Ley del Deporte de 1990 asignó la profesionalidad a las dos primeras categorías de fútbol masculino y a la primera división masculina de baloncesto. Este concepto planeó por primera vez sobre la liga femenina de fútbol con la consecución del I Convenio Colectivo en febrero de 2020. Con Irene Lozano en la presidencia del Consejo Superior de Deportes (CSD) se prometió una negociación que finalizó meses después con el mandato de José Manuel Franco como Secretario de Estado para el Deporte. 

El CSD corroboró el cambio de categoría y la consecuente formación de una entidad propia que regularía la competición al margen de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) a partir de esta temporada 2022/2023. El 15 de junio de 2021, el organismo anunciaba un punto de inflexión con un año por delante para trabajar en conceptos relevantes como la comercialización de los derechos de televisión o las ayudas a los clubes para la mejora de infraestructuras. José Manuel Franco manifestaba que habían saldado “una deuda histórica” con las mujeres futbolistas,discriminadas simplemente por su género”. 

Publicidad

La participación de la RFEF será a partir de ahora igual que en la principal categoría masculina del fútbol, siendo partícipe exclusivamente a la regulación de la competición en función de la normativa de UEFA y FIFA. Es decir, será principal responsable de las normas de juego y del arbitraje que se recogen en las bases reguladoras. 

Cuánto dinero reciben los clubes del CSD y a qué se destinará 

En la resolución del Consejo Superior de Deportes, el organismo publicaba el reparto de ayudas a clubes y SAD de la primera categoría con cargos a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en dos términos. 

  • Inversión para mantenimiento: 562.500 euros a Sociedades Anónimas Deportivas: 437.500 euros a clubes. 
  • Inversión para obras: 8.437.500 euros a SAD y 6.562.500 euros a clubes.

Al margen del mantenimiento, que radica en sostener los campos de césped artificial, híbrido o natural, la gran parte de las inversiones se atribuyen a obras de la siguiente índole: 

  1. Sporting de Huelva / 1.379.031,09€ / Club | Adecuación de instalaciones y vestuarios, nueva iluminación, ampliación de gradas, suministros o instalación de video marcador.
  2. Madrid CFF / 1.366.389,00€ / Club /  Construcción de vestuarios, zonas de trabajo, despachos y otras instalaciones, construcción de un campo de hierba natural y cambio de iluminación.
  3. AKEKI Tenerife / 1.327.072,12€ / Club / Adecuación de vestuarios, mejora de iluminación, cambio de césped, sala de fisioterapia o prensa e instalación de video marcador. 
  4. Atlético de Madrid / 1.188.112,97€ / SAD / Instalación y adecuación de campo de hierba, mejora de instalaciones anexas y mejora de instalaciones para medios de comunicación. 
  5. Levante UD / 1.180.000,00€ 7 SAD / Construcción de edificios, salón-comedor y campos de entrenamiento. 
  6. Real Betis / 1.078.643,35€ / SAD / Construcción de campos de juego y entrenamiento con césped natural.
  7. Villarreal / 1.078.643,35€ / SAD / Construcción de campos de juego y entrenamiento con césped natural: 998.643,35€ 
  8. Sevilla / 1.055.994,44€ / SAD / Mejora de los campos, la eficiencia energética, el vestuario y el gimnasio. 
  9. Real Sociedad / 1.029.237,01€ / SAD / Vestuarios e instalaciones anexas. 
  10. Athletic / 990.444,02€ / Club / Remodelación del edificio principal de Lezama y del alumbrado.
  11. Deportivo Alavés / 977.709,81€ / SAD / Obras en los campos de entrenamiento. 
  12. Valencia CF / 958.024,02€ / Club / Iluminación de campos, reformas, adaptación a personas con movilidad reducida e instalaciones en el estadio. 
  13. SD Eibar / 790.000,00€ / SAD / Construcción de equipamiento y de un mini estadio e instalación de iluminación. 
  14. Real Madrid / 541.539,75€ / Club / Construcción de un vestuario exclusivo, instalación de una grada portátil y sistema de accesibilidad con personas sordas en el estadio. 
  15. Rayo Vallecano / 539.159,07€ / SAD / Construcción graderío.
  16. FC Barcelona / 520.000€ / Club / Renovación del sistema de iluminación de los campos de entrenamiento.
Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.