La cumbre sobre los fondos de reconstrucción que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se ha celebrado esta semana. El objetivo del encuentro era alcanzar un acuerdo sobre el plan de recuperación económica tras la crisis generada por el coronavirus.
En un primer momento, la cumbre estaba prevista para los días 17 y 18 de julio, pero la falta de acuerdo ha llevado a que se prolongara más allá del fin de semana. Finalmente, el martes a las 5:31 horas, los líderes lograban cerrar la negociación: la UE tendrá un fondo de recuperación financiado con deuda común de 750.000 millones de euros, de los cuales 390.000 millones se desembolsarán en subvenciones y 360.000 millones en préstamos para ayudar a los países más afectados.
[Puedes consultar aquí el acuerdo sobre el plan de recuperación]
No todos los países lograron ponerse de acuerdo a la primera en las ayudas que deben ofrecerse desde Europa para conseguirlo. Los llamados socios «frugales»: Países Bajos, Suecia, Austria y Dinamarca, son los que más discreparon con la cuantía de las ayudas, así como el modelo que debe utilizarse para otorgarlas y el control sobre los países que las reciban.
[El fondo de reconstrucción, la condición para los presupuestos europeos]
¿De cuánto dinero se está hablando?
En la cumbre se debate sobre los presupuestos comunitarios de 2021-2027, de algo más de un billón de euros y sobre el fondo de recuperación, que se propuso en un primer momento que llegase hasta los 750.000 millones de euros. De estos, inicialmente se planteó que 500.000 millones fueran subvenciones a fondo perdido —es decir, que los países no tienen que devolver— y 250.000 millones préstamos.
Estas cifras formaron la propuesta inicial del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que ha defendido en varias ocasiones que «es indispensable alcanzar un acuerdo» de los 27. No obstante, los países no lograron llegar a un acuerdo sobre esa cantidad ni ese reparto, al ser uno de los puntos en los que han discrepado los «frugales», que piden que se reduzcan las subvenciones a fondo perdido.
Con esto, los «frugales» lanzaron una propuesta por la que se reducen las ayudas en 50.000 millones (de 750.000 millones a 700.000 millones) y que esté dividido a partes iguales entre las subvenciones y los préstamos, es decir, las primeras bajarían de los 500.000 millones de euros a 350.000 millones. El resto de países no la aceptó.
En la reunión del lunes por la tarde, Michel anunció la propuesta final: una rebaja de 390.000 millones en subvenciones directas y los mismos 750.000 millones de euros, más 360.000 millones de euros en préstamos. Aparte, esta propuesta de Michel plantea un marco financiero para el periodo 2021-2027 dotado con 1,074 billones de euros.
¿Cuánto de este dinero podrá ir a España?
Los subsidios del fondo se asignarían según el impacto de la pandemia en cada país, por lo que España será de los más beneficiados. De hecho, se calculaba antes de la negociación que sería el segundo mayor receptor después de Italia, captando 140.000 millones de euros entre unos 77.000 millones de subsidios y 63.000 millones de préstamos, el equivalente al 11% del PIB. Finalmente, España recibirá unos 140.000 millones de euros del fondo, un 11% del PIB español en 2019, cantidad de la que 72.700 millones llegarán en forma de ayudas directas, según anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Esto supone alrededor de 5.000 millones menos de lo esperado para España.
«Las transferencias se han recortado», admitió Sánchez, que destacó por otro lado que se ha logrado mantener «la misma propuesta que planteó la Comisión». «Ya me habría gustado tener 500.000 millones en transferencias pero entre tener eso a tener 0 hay un salto bastante importante», añadió Sánchez.
«La propuesta garantiza que los fondos se destinen a los países y sectores más afectados por la crisis: El 70% del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se comprometería en 2021 y 2022 con arreglo a los criterios de asignación de la Comisión», explicaban en la propuesta inicial. El 30% restante se comprometería en 2023, teniendo en cuenta la caída del PIB en 2020 y 2021; y para 2026 debería haberse desembolsado la totalidad de la dotación.
¿Cómo se financiará el fondo?
El presidente del Consejo Europeo había pedido que el fondo de recuperación se financie con la emisión de deuda común. Por su parte, la Comisión Europea propuso un aumento sustancial y temporal del techo de gasto del presupuesto comunitario del 1,2%, límite actual, al 2% de la Renta Nacional Bruta (RNB).
Se utilizaría el margen entre el gasto real, que actualmente equivale al 0,904% de la RNB, y el nuevo techo, para emitir la mayor deuda conjunta de la historia del club y financiar la recuperación en los próximos años.
¿Qué condiciones tienen estas cifras?
La aprobación de los presupuestos necesitaba la unanimidad de los 27 miembros, un escenario difícil de prever dada la resistencia de Países Bajos, Suecia, Austria y Dinamarca.
Estos países en principio aceptaban que el plan de recuperación se financiara con emisiones de deuda, pero rechazaban los subsidios y abogaban por que se realice a través de préstamos.
De hecho, para poder financiar estas ayudas, Bruselas ha propuesto a los estados miembros la creación de nuevos impuestos: la tasa al carbono en frontera, los derechos de emisión, la tasa digital —como la Tasa Google— o un impuesto a las grandes corporaciones, entre otros.
[Las exportaciones españolas que Trump amenaza por la Tasa Google]
¿En qué no se ponían de acuerdo?
En febrero, los Veintisiete fracasaron en su intento de pactar los primeros presupuestos tras el Brexit. Los cuatro países frugales exigieron recortar unos presupuestos diseñados para cubrir el socavón de 75.000 millones de euros que deja la retirada de Londres.
El primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte, por su parte insistía en la necesidad de que las economías «más frágiles» lleven a cabo sus respectivas reformas. «Si el sur necesita nuestra ayuda es razonable que pidamos claros compromisos en reformas. Si los créditos se convierten en subvenciones, las reformas son más cruciales», defendió al inicio de la cumbre.
De hecho, Rutte señaló al inicio de las negociaciones que había «menos de un 50%» de posibilidades de cerrar un acuerdo durante esta reunión de este viernes y el sábado 18 julio. Países Bajos y Suecia quieren que se establezca un mayor control sobre las reformas que lleven a cabo los socios que reciban las ayudas y que las decisiones se tomen por consenso en vez de por votación.
Tras el acuerdo, Sánchez explicó que este fondo «exige una nueva gobernanza». «La Comisión Europea es el pilar central del mismo. Hemos reforzado el papel de supervisión del fondo europeo pero lo más importante: salvaguardando el equilibrio entre el Consejo y la Comisión«, agregó el presidente del Gobierno sobre otro de los puntos clave, la vigilancia.
Y agregó un detalle más: «Cuando haya incumplimiento de algún país, cualquier otro país podrá solicitar debate político en el seno del Consejo. Pero será la Comisión la que tenga capacidad de ejecución«.
¿Por qué son importantes estas ayudas para España?
La creación de un fondo de recuperación es necesaria para todos los países, pero es más vital para algunos. Entre estos están, por ejemplo, Italia y España, que han sufrido un mayor golpe por el coronavirus.
De hecho, en el caso de España, parte de sus presupuestos se basan en las ayudas que se obtendrán de Europa. En la orden del Ministerio de Hacienda que establece «las normas» para llevar a cabo el diseño de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 publicada en el BOE esta semana, se recoge que los presupuestos de este año «canalizarán los recursos procedentes de la UE» para combatir los efectos de la pandemia.
[Comienza el diseño de los presupuestos de 2021]
Así, gran parte de los ingresos con los que cuenta España para reforzar el sistema sanitario, apoyar el tejido productivo y crear empleos dependen de la ayuda recibida de la UE.
la tasaGoogle o Impuestos a grandes Empresas no son factibles porque paises como Paises Bajos,Luxemburgo ,Irlanda etc.se encargan de cobrarlas ellos a precios de Paraisos Fiscales.Si se luchara y desaparecieran los Paraisos Fiscales, los demas Paises irian mejor y no necesitarian pedir prestamos.Por qué no hay interes en hacerlos desaparecer?.Nadie lo propone en estas Reuniones Europeas,??