Este miércoles 15 de noviembre arranca la primera sesión del debate de investidura en el que el actual presidente del Gobierno en funciones y líder del PSOE, Pedro Sánchez, busca revalidar su cargo. Para ello necesitará una mayoría absoluta, que con la configuración del Congreso de los Diputados supone 176 escaños.
Los síes. Sánchez cuenta con los apoyos de los 121 diputados del PSOE, los 31 escaños de Sumar, los siete de ERC, los siete de Junts, los seis de EH Bildu, los cinco del PNV, el diputado de BNG y la diputada de Coalición Canaria. Es decir, 179 apoyos, que en principio tendría garantizados tras los pactos alcanzados en las últimas semanas con los distintos grupos políticos.
Los noes. Salvo sorpresas, PP (137 escaños), Vox (33) y Unión del Pueblo Navarro (1) votarán ‘no’ a la investidura de Sánchez, es decir, 171 diputados no lo apoyarán.
[Segunda jornada del debate de investidura de Pedro Sánchez]
Repasamos en directo los datos y contexto de las afirmaciones que digan los distintos políticos que tomen la palabra durante el debate de investidura de Sánchez.
21:25h. Finaliza el primer día de la sesión de investidura
Tras la última réplica de Sánchez, la presidenta del Congreso da por suspendida la primera jornada de la sesión de investidura de Pedro Sánchez. Mañana a las 9:00 horas, el resto de grupos parlamentarios como Bildu, PNV y el grupo Mixto, continuarán con sus intervenciones y posteriormente se procederá a la votación.
21:01h. Nogueras se refiere al referéndum en Cataluña que propondrá Junts y que se recoge en el acuerdo con el PSOE
La portavoz de Junts ha hecho referencia a la posibilidad de celebrar un referéndum en Cataluña, alegando al artículo 92 de la Constitución. Como contamos en Newtral.es, este establece que “las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos”.
Sin embargo, los expertos señalan que ni un referéndum de autodeterminación ni ninguna de las cuestiones que forman parte del orden constitucional se podrían celebrar de acuerdo a este artículo. Además, reconocen que hay dos razones principales:
- En primer lugar, el texto de la Constitución “se refiere a todos los ciudadanos de España”.
- Y, en segundo lugar, “el Tribunal Constitucional ha dicho que el artículo 92 no se puede utilizar para someter a votación cuestiones que supongan un cambio en la Constitución”, explican los expertos.
20:50h. La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, arranca la intervención de su formación
Miriam Nogueras ha arrancado su intervención en el debate de investidura haciendo referencia a los votos que “arrebataron” a su formación la alcaldía de Barcelona. El candidato de Junts ganó las elecciones municipales del 28-M en Barcelona, pero, gracias al apoyo in extremis de los comunes y del PP, fue el candidato socialista, Jaume Collboni, el que asumió el cargo, como informó EFE.
20:47h. Gamarra (PP) pide la palabra tras las acusaciones de lawfare de Rufián
La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha pedido la palabra para reclamar a la presidenta del Congreso que se retiren del acta “las acusaciones” de Rufián (ERC) que ha señalado a los jueces por un supuesto lawfare.
20:44h. La rebaja del IVA en la cesta de la compra
La votación de la rebaja del IVA en algunos alimentos contó con el voto a favor de ERC, una decisión que Sánchez ha agradecido en su segunda réplica a Rufián. Como contamos en Newtral.es, esta medida se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2023, pero, en el día de hoy, Sánchez ha anunciado que se prolongará hasta junio de 2024.
20:31h. La deuda condonada a las comunidades autónomas
La condonación de la deuda a Cataluña ha formado parte del debate de investidura, pero Sánchez ha asegurado que “todas” las comunidades se beneficiarán de esta decisión.
Actualmente, según los datos facilitados a Newtral por el Banco de España, Cataluña debe a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) un total de 73.110 millones de euros, siendo la comunidad autónoma con mayor deuda. La segunda sería Comunitat Valenciana con 48.344 millones, seguida de Andalucía con 25.409 millones de euros.
20:16h. Sánchez responde a Rufián y recuerda la primera mesa de diálogo en 2020
El candidato a la presidencia ha vuelto a subir a la tribuna de la Cámara Baja para responder a Rufián. Sánchez ha recordado el 31 de mayo de 2018, cuando se produjo la moción de censura contra Mariano Rajoy que le alzó como presidente del Gobierno.
El socialista también ha recordado la primera mesa de diálogo en 2020. Esta se celebró en la Moncloa y reunió a Pedro Sánchez y Quim Torra con el fin de afrontar el “conflicto político”, como lo definieron ambas partes. Tras tres horas de reunión, se emitió un comunicado conjunto en el que reconocían haber asentado “las bases del diálogo”, constatando la “naturaleza política del conflicto” y la solución política que este requiere.
20:10h. El acuerdo entre ERC y PSOE
Rufián ha hecho mención a varios puntos que aparecen recogidos en el acuerdo de ERC con los socialistas. Entre ellos, destacan:
- Una ley de amnistía.
- Culminar el traspaso integral del servicio de Rodalies a Cataluña que comenzó en 2009 y 2010.
- Traspaso de recursos económicos.
Condonar una parte de la deuda que tiene Cataluña con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), que concretan en “15.000 millones de euros”.
20:02h. En lo que va de año el número de mujeres asesinadas supera el dato de todo 2022
“Lo que rompe España es que en este país se asesine por decenas a las mujeres simplemente por ser mujeres”, ha denunciado Rufián. Desde enero de 2023 hasta el 11 de octubre, últimos datos actualizados a la fecha, 51 mujeres han muerto víctimas de violencia de género en España, 16 más que durante el mismo periodo del año pasado, según datos del Ministerio de Igualdad. Además, la cifra de los primeros diez meses de 2023 supera a la global de 2022, año en el que asesinaron a 50 mujeres.
- En 2022 se interpusieron 182.078 denuncias por este tipo de violencia, casi un 12% más que las presentadas en 2021 (162.848). De 2023 solo hay datos del primer trimestre, cuando se registraron 46.327 denuncias, el dato más alto de la serie histórica (que arranca desde 2009) para los primeros tres meses del año.
19:57h. Rufián señala a los jueces por un supuesto lawfare
Rufián ha traído de nuevo al debate el término lawfare y ha señalado “la utilización por parte de la derecha española de parte del poder judicial español para ganar con togas lo que pierden con votos”. Desde que se hizo oficial el acuerdo de la amnistía, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y las principales asociaciones de jueces y fiscales de España han denunciado su “frontal rechazo” a la utilización de este término anglosajón.
¿Qué es el lawfare? Aunque la proposición de ley de la amnistía no incluye el término de lawfare, sí lo hace el acuerdo firmado por Junts y PSOE. Como explicó a Newtral.es Moisés Ruiz, profesor de Comunicación especializado en comunicación política de la Universidad Europea, lawfare hace referencia a “utilizar la ley (en este caso la justicia) como un instrumento al servicio del poder político”.
19:54h. Revuelta: una de las plataformas detrás de las convocatorias en Ferraz
En su primera intervención en el debate de investidura, Rufián ha criticado la presencia de los líderes del PP y Vox en las protestas de los últimos días. El republicano ha citado algunos de los cánticos que se han escuchado en las calles y a las puertas de Ferraz por parte de los grupos más ultras, como la plataforma Revuelta.
¿Qué es Revuelta? Como contamos en una investigación de Newtral.es, la plataforma apenas tiene un mes de vida y se nutre de otros grupos de extrema derecha vinculados a la desinformación y que alimentan narrativas contra la OTAN, el fraude electoral o conspiraciones sobre las vacunas y la pedofilia.
19:50h. ERC inicia su intervención en el debate de investidura de Sánchez
Tras un breve receso, Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, sube a la tribuna para comenzar con su intervención en la sesión de investidura.
19:18h. Díaz denuncia las conocidas como “devoluciones en caliente”
Yolanda Díaz ha vuelto a subir a la tribuna del Congreso para hacer referencia tanto a la situación internacional –mencionando a Ucrania y Palestina– como a la situación en las fronteras españolas. La líder de Sumar ha denunciado las conocidas como “devoluciones en calientes”, recordando que son ilegales. Las expertas consultadas por Newtral.es definieron esta práctica como aquella “que se lleva a cabo sin procedimiento de identificación y sin incoar procedimiento de expulsión”.
19:13h. El parque público de vivienda en España representa el 2,5% del total de viviendas principales
Pedro Sánchez ha reconocido la escasa vivienda pública que hay en España. En concreto, el parque público representa el 2,5% del total de viviendas principales de España, frente al 9,3% de media en la Unión Europea. Según el Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, entre enero de 2017 y septiembre de 2022, 41.095 viviendas protegidas recibieron la calificación definitiva en España, una cifra diez veces menor al número de viviendas libres terminadas en el mismo periodo de tiempo (411.677).
19:08h. El dumping fiscal en Europa
Pedro Sánchez ha hecho referencia al dumping fiscal que ocurre no solo en España sino en toda Europa.
¿Qué es? En ocasiones, los Estados ofrecen beneficios fiscales a sus contribuyentes a través de bonificaciones o de deducciones de impuestos, siendo estas unas medidas que pueden resultar dañinas para el resto de países. ¿Por qué se produce? Los expertos consideran que se unen varias cuestiones como “la falta de competencia de la Unión Europea en materia de fiscalidad y la unanimidad, por lo tanto, para sacar cualquier iniciativa por parte de todos los Estados miembros”.
19:07h. El debate sobre la ampliación de la Unión Europea
“Creo además que el debate sobre la ampliación de la Unión Europea en el medio plazo nos va a llevar a que tengamos un debate necesario sobre los recursos propios”, ha afirmado el presidente en funciones en su réplica a la líder de Sumar.
Como contamos en Newtral.es, a día de hoy, hay ocho países que tienen el estatus de candidato a ingresar en el conjunto europeo: Turquía, Montenegro, Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Ucrania, Moldavia y Bosnia y Herzegovina. Asimismo, Kosovo y Georgia han solicitado unirse a la UE, pero todavía no son candidatos reconocidos.
18:52h. Sánchez comienza su réplica a Díaz
El candidato de la investidura ha recordado en su réplica a la líder de Sumar que el Gobierno de coalición ha sido la primera ocasión desde la vuelta a la democracia que dos formaciones políticas se ponen de acuerdo para gobernar de forma conjunta. “Desde la Segunda República no había habido ocasión de que las izquierdas se entendieran”, ha asegurado Sánchez.
18:46h. La propuesta de Sumar y PSOE de reducir vuelos doméstico
“Cuando hablábamos de los vuelos cortos, se trata de una apuesta decidida por el tren”, ha señalado Yolanda Díaz. PSOE y Sumar han acordado “la reducción de los vuelos domésticos en aquellas rutas en las que exista una alternativa ferroviaria con una duración menor de 2 horas y media, salvo en casos de conexión con aeropuertos-hub que enlacen con rutas internacionales”. Es decir, proponen eliminar aquellos trayectos cortos en avión (en la mayoría de los casos de una hora de duración o menos) siempre y cuando exista una alternativa viable a través del tren.
18:44h. El estatuto del artista, en vigor desde marzo de 2022
La líder de Sumar ha hecho referencia en su intervención al estatuto del artista para también criticar lo que ha considerado como censura de obras de teatro en municipios en los que gobiernan PP y Vox. El real decreto-ley, en vigor desde marzo de 2022, se aprobó con el fin de mejorar las condiciones laborales del sector cultural.
Qué cambia. La nueva norma crea el contrato laboral artístico; amplía la definición de espectáculo público, incorpora actividades técnicas y auxiliares para adaptarse “a la nueva realidad”. Además, cambia el régimen indemnizatorio de los contratos y establece que los profesionales de la cultura quedarán exentos del desincentivo incluido en la reforma laboral para los contratos que duran menos de 30 días.
18:30h. Reducción de la jornada laboral en el debate
Díaz ha recordado una de las medidas que ha acordado Sumar con PSOE en el pacto de investidura: la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin reducción salarial. Según recoge el acuerdo entre ambas formaciones, su aplicación se produciría de forma progresiva, culminando en 2025.También ha hecho referencia a la productividad del mercado laboral en España.
Como señalaron los expertos a Newtral.es, “la productividad mide la eficiencia de los diferentes factores productivos”. Como indica Eurostat, la productividad española está por debajo de la media europea: 92 puntos frente a los 100 del conjunto de la Unión Europea.
18:25h. Los recortes en sanidad y educación durante el anterior Gobierno del PP
Yolanda Díaz se ha dirigido a Feijóo para asegurar que, durante el Ejecutivo de Mariano Rajoy, se “vulneraron los artículos 27 y 43 de la Constitución”, es decir, los que hacen referencia a la educación y la sanidad pública.
En concreto, señaló que los recortes del PP supusieron 18.000 millones de euros, una cifra que recogieron medios como El País al informar sobre los Presupuestos Generales.
18:15h. Yolanda Díaz recuerda el sentido de votación de Podemos en 2017
“Dijimos no a la DUI (Declaración unilateral de independencia) y no al 155”. Esta ha sido una de las frases con las que la líder de Sumar ha arrancado su intervención en el debate de investidura de Pedro Sánchez. Como recogieron medios como El País, la formación entonces liderada por Pablo Iglesias se posicionó en contra de la aplicación del 155 en Cataluña.
De hecho, la formación morada presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la aplicación de dicho artículo. Asimismo, se posicionaron en contra de la declaración unilateral de independencia, como señala Díaz e informó El Confidencial.
18:14h. Toma la palabra Yolanda Díaz (Sumar)
La vicepresidenta segunda en funciones y líder de Sumar, Yolanda Díaz, comienza con su intervención en el debate de investidura de Sánchez de este 15 de noviembre asegurando que “habrá un gobierno de coalición “progresista y verde”.
18:10h. Patxi López (PSOE) pide la palabra por incitación al odio y los diputados de Vox abandonan el hemiciclo
Tras la intervención de Abascal, el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha pedido la palabra para aseverar que las afirmaciones del líder de Vox suponen una “incitación al odio”. ”Cuando se refieren al presidente legítimo de este país, hoy candidato, como golpista, y a los socialistas como preparadores de un golpe, cuando se habla de que el presidente debería estar diagnosticado, eso es una ofensa, no solo al presidente, sino al grupo socialista, al conjunto de esta Cámara y a la inteligencia”, ha aseverado López.
La presidenta del Congreso ha decidido que queden retiradas todas las palabras del diputado Abascal que hacen alusión a que España está “sufriendo un golpe de estado” .
El Reglamento del Congreso establece la retirada de palabras del diario de sesiones si son ofensas contra “el decoro de la Cámara, sus miembros, las instituciones del Estado o cualquier otra persona o entidad”.
18:03h. El gas lacrimógeno en las protestas de Madrid contra la amnistía
En su intervención en el debate de investidura de Sánchez, Abascal ha recriminado al Gobierno en funciones el uso de gas lacrimógeno durante las protestas de las últimas semanas contra la amnistía. Como recopilamos en Newtral.es, desde noviembre de 2019 y hasta diciembre de 2022 el gas lacrimógeno se ha utilizado en 30 ocasiones por parte de la Policía y el resto de Fuerzas de Seguridad del Estado. En el caso de la ciudad de Madrid, se han registrado al menos cinco usos de artificios lacrimógenos en el mismo periodo.
18:00h. La firma en solitario del PSOE en la proposición de ley de amnistía
Para el líder de Vox, el PSOE ha sido víctima de una “última humillación” por parte de los independentistas catalanes: presentar el proyecto de ley de la amnistía solo con la firma de los socialistas.
El 13 de noviembre, los de Sánchez registraron la propuesta para que ahora la Mesa del Congreso de los Diputados de luz verde a su tramitación. Como señala Abascal, esta solo cuenta con la firma del PSOE. El ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, aseveró que “los motivos de otros grupos (para no firmar) le corresponde explicarlos a ellos”.
17:49h. Retirar la palabra en el Congreso
Abascal ha repetido en reiteradas ocasiones que España está sufriendo “un Golpe de Estado” a manos de Sánchez a la vez que incluía alusiones a Hitler, unas declaraciones que la presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha exigido que el líder de Vox retire –no lo ha hecho–.
Aunque ha habido otras ocasiones en las que se ha pedido lo mismo sobre otros conceptos, no hay reglas fijas para la retirada de palabras del diario de sesiones, como contamos en Newtral.es.
El Reglamento del Congreso establece la retirada de palabras del diario de sesiones si son ofensas contra “el decoro de la Cámara, sus miembros, las instituciones del Estado o cualquier otra persona o entidad”. Pero que una expresión se catalogue como un insulto depende del contexto y, también, del criterio de quien preside la sesión que, en la mayoría de los plenos, es Meritxell Batet o Alfonso Rodríguez Gómez de Celis. Por poner un ejemplo, a principios de legislatura se mantuvo el calificativo de “Gobierno ilegítimo”, pero meses después se suprimió el de “[Gobierno criminal]”.
17:46h. La querella de Vox contra el PSOE en el Tribunal Supremo
Santiago Abascal ha recordado que su formación ha presentado una querella ante el Tribunal Supremo contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como señalan en una nota de prensa. ¿Los motivos? “Cohecho, colaboración con el terrorismo, usurpación de funciones del Poder Judicial y negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos en el ejercicio de su función”, detallan en el comunicado. Por el momento, el Tribunal Supremo está estudiando si admite a trámite la querella o no.
17:44h. Abascal arranca su discurso calificando a la amnistía como “un golpe a la Constitución”
El líder de Vox ha iniciado su intervención en el debate de investidura de Pedro Sánchez con una crítica a la amnistía. En concreto, ha afirmado que esta es “un golpe a la Constitución” y la “abolición del Estado de Derecho”. Pero ¿una nueva ley de amnistía sería constitucional? Mientras que algunos expertos consultados por Newtral.es consideran que tiene cabida, otros ven serios problemas.
Por su parte, el texto presentado por el PSOE asegura que “la Constitución no prohíbe la institución jurídica de la amnistía, sino solo una manifestación concreta del derecho de gracia, como son los indultos generales, que cuentan con una naturaleza jurídica muy diferente”
17:42h. Comienza el turno de Vox en la sesión de investidura
Ahora es el turno de la intervención del grupo parlamentario Vox con el líder del partido, Santiago Abascal.
17:32h. El desempleo juvenil y femenino en España, una tarea pendiente
Sánchez ha recriminado a Feijóo no haber utilizado su intervención para proponer planteamientos que acaben con los datos negativos del mercado laboral español. En concreto, el socialista ha reconocido que tanto el paro juvenil como el femenino es una “tarea pendiente” de las administraciones del país.
Según el portal estadístico europeo Eurostat, España lideró en septiembre –últimos datos disponibles– tanto el paro femenino (con un 13,7%) como el juvenil (con un 27,8%). Como contamos en Newtral.es, esta tendencia es común desde que España entró en la Unión Europea.
17:28h. Una nueva réplica de Sánchez a Feijóo
Sánchez vuelve a la tribuna para replicar a Feijóo y finaliza así el turno de intervención del PP en este primer día del debate de investidura. Para iniciar su intervención, ha defendido que no ha insultado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, sino que ha recordado el supuesto caso de corrupción por el que el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso fue investigado, posteriormente archivado por la Fiscalía.
17:25h. Cuando Sánchez defendía que gobernara la lista más votada
El líder del PP ha empleado su turno de réplica para tirar de hemeroteca, recordando varias declaraciones de Pedro Sánchez desde 2019. El popular, en concreto, ha recordado cuando el socialista pidió en el debate electoral de los comicios de hace cuatro años que gobernara la lista más votada, como recogieron también medios como El Plural.
17:17h. Las mayorías absolutas de Feijóo
En su turno de réplica, Feijóo ha comparado sus resultados electorales con los de Sánchez. En concreto, ha recordado que “ha ganado todos los comicios a los que se ha presentado”. Además de las elecciones generales, en las que el PP se situó como primera fuerza aunque sin mayoría para gobernar, el popular consiguió cuatro mayorías absolutas en Galicia entre 2009 y 2020.
17:16h. Feijóo da la réplica a Sánchez
Alberto Núñez Feijóo sube de nuevo a la tribuna pero esta vez para su turno de réplica al candidato socialista.
17:04h. El “encaje territorial” de Feijóo para Cataluña
En una de las réplicas de su discurso de investidura, Sánchez ha hecho referencia a las declaraciones de Feijóo sobre la situación de Cataluña. Como ha recordado el socialista, el líder del PP defendió que había que “buscar un encaje del problema territorial de Cataluña, pero eso será un pacto de Estado o no se hará”, un término que generó polémica. Como repasamos en Newtral.es, Feijóo se refería a un pacto territorial basado en “el principio de igualdad” entre las autonomías.
El socialista también ha citado la frase del coordinador general del PP, Elías Bendodo, quien tuvo que rectificar sus palabras de que “España era plurinacional”, ya que su formación ha rechazado desde sus inicios este concepto, como contamos también en Newtral.es.
17:02h. El PP no votó a favor de la ley de revalorización de las pensiones conforme al IPC en esta legislatura
Sánchez ha criticado que el PP votara en contra de la subida de las pensiones de acuerdo al IPC y que luego los populares indicaron ”que estaban a favor”:
Una de las promesas del Gobierno ahora en funciones fue la de adecuar por ley las pensiones conforme al Índice de Precios de Consumo (IPC) para evitar la pérdida de poder adquisitivo por parte de los pensionistas. El 29 de diciembre de 2021 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la ley 20/2021 de garantía del poder adquisitivo de las pensiones por la que se establecía su revalorización al mismo porcentaje que el IPC del año anterior.
- Esta ley se aprobó en el Congreso con los votos en contra del Partido Popular, que además presentó una enmienda a la totalidad para devolver la norma al Ejecutivo y, por tanto, que se retirara de la legislación, pero sin éxito.
- El 16 de marzo de 2023 el Consejo de Ministros aprobó el Real decreto-ley 2/2023 de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas. En la convalidación del Real decreto-ley por el Congreso de los Diputados, el PP volvió a votar en contra.
Además de estas medidas que han afectado a la revalorización de las pensiones, en las que el PP votó en contra, también sucedió con la subida del 8,5%, como contamos en Newtral.es.
16:56h. Sentarse a hablar con Junts o no
El líder del PSOE ha hecho referencia a las reuniones, así como las declaraciones de varios dirigentes del PP sobre la formación de Puigdemont. En concreto, ha asegurado que el diputado popular Esteban González Pons se refirió a Junts para asegurar que “representa un partido cuya tradición y legalidad no está en duda”, como también recogimos en Newtral.es.
¿Y Feijóo? El líder del PP se mostró sorprendido cuando el 5 de septiembre Puigdemont especificó sus condiciones para apoyar una investidura –aunque eran las que adelantó Nogueras en julio–. “Después de conocer la postura del señor Puigdemont, si nos va a proponer la amnistía como requisito para mi investidura, nos podemos ahorrar la reunión”, sentenció.
16:50h. Las listas más votadas
Sánchez ha asegurado que reconoce que el PP ganó las elecciones, pero ha denunciado que la doctrina de “gobernar la lista más votada” solo se defienda cuando los populares consiguen más votos. Y es que, el líder del PP lleva repitiendo el mismo mantra incluso antes de las elecciones autonómicas: dejar gobernar a la lista más votada.
Tras las elecciones autonómicas y municipales del 28-M, este compromiso no se cumplió en todos los sitios. Por ejemplo, en Canarias ganó el PSOE, pero el PP (tercera fuerza) hizo con sus votos presidente a la segunda fuerza, Coalición Canaria. Algo similar sucedió en Extremadura donde los socialistas ganaron pero, tras varias idas y venidas de la actual presidenta y entonces candidata del PP, los populares pactaron con Vox para gobernar la autonomía.
Este compromiso tampoco se cumplió en varias ciudades de España: el PP gobierna 33 ciudades sin ser la lista más votada, como contamos en Newtral.es. Algunas de estas son Valladolid, Toledo o Elche, entre otras.
16:43h. La deuda de Galicia durante el mandato de Feijóo
En el debate de investidura, y utilizando su turno de réplica a Feijóo, Sánchez ha repasado los datos de la deuda pública de Galicia durante el mandato del popular. Alberto Núñez Feijóo ganó las elecciones autonómicas de Galicia de marzo de 2009, y, en ese momento, la deuda pública de Galicia se situaba en 3.923 millones de euros, como señalan los datos del Banco de España.
Su mandato finalizó en mayo de 2022, cuando fue elegido presidente del PP. El dato más cercano al cierre de la gestión de Feijóo es el de junio de 2022, cuando la deuda pública de Galicia era de 11.823 millones de euros. Esto refleja que mientras Feijóo fue presidente de la Xunta de Galicia la deuda pública de su comunidad aumentó en 7.900 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 201%.
16:39h. La evolución de las declaraciones de Feijóo sobre Abascal
El líder de los socialistas ha recordado en su réplica a Feijóo las declaraciones que el popular compartió sobre Abascal en el pasado, así como la evolución que estas han ido experimentando, como también repasamos en Newtral.es:
- En 2019, Feijóo rechazaba posibles pactos con Vox en Galicia, región que gobernaba entonces el popular. En mayo de dicho año aseveró que “los gallegos enviaron un mensaje de que no les gusta ese partido. A mí tampoco me gusta”. Un mes después, dijo lo siguiente: “No soy partidario de que Vox entre en los gobiernos entre el PP y Ciudadanos”
- En 2020, el líder del PP afirmó que no tenía “ningún interés” en pactar con Vox y tampoco lo haría ya que “no creo que ese pacto sea bueno para los gallegos”.
- En 2022, la posición del popular comenzó a cambiar, llegando a decir que “Abascal es un dirigente de un partido político con el que yo discrepo”, pero reconocía que “no tengo ningún inconveniente en hablar” con Vox.
16:35h. Sánchez critica la presencia de “negacionistas antivacunas” en parlamentos autonómicos gobernados por PP y Vox
Sánchez también ha denunciado que, con el apoyo del PP, dirigentes de Vox hayan conseguido hacerse con la presidencia de parlamentos autonómicos. En concreto, ha criticado que estos tengan en algunos casos posiciones “negacionistas antivacunas”. En Newtral.es verificamos las teorías negacionistas y los bulos a las que el presidente del Parlamento balear, Gabriel Le Senne (Vox), dio veracidad: desde un mapa descontextualizado para negar el cambio climático, hasta un falso remedio contra la Covid-19 o una supuesta destrucción deliberada de presas.
16:35h. Gratuidad en los comedores de los colegios en Extremadura
Tras criticar los acuerdos entre PP y Vox, Sánchez ha hecho referencia a las becas comedor y, en concreto, a las de Extremadura. Como contamos en Newtral.es, hasta el año pasado, las becas comedor en esta autonomía eran un servicio universal. Pero con el inicio de este curso 2023/2024, el nuevo gobierno autonómico del Partido Popular (PP) y Vox han limitado el acceso a esta ayuda.
En una nota de prensa, la Consejería de Educación destacó que el servicio de las becas comedor “será gratuito para todos los usuarios y usuarias que obtengan plaza según los criterios establecidos” y que “17.619 alumnos lo tienen garantizado”. Pero las cifras y la posición de la Consejería han ido variando a lo largo de los días. Finalmente, 2.126 niños no recibirán becas comedor, un 12% de los que la solicitaron.
16:27h. El acuerdo que Feijóo propuso al PSOE para su investidura
El candidato a ser investido presidente ha recordado al PP la propuesta que la formación hizo al PSOE a cambio de su voto a favor en la investidura de Feijóo. A finales de agosto, los populares presentaron una alternativa a los socialistas: un gobierno de dos años con un Ejecutivo integrado por 15 ministerios, que se comprometa a defender la integridad territorial de España y “rechazar las solicitudes de referéndum de independencia y de amnistía” de los partidos independentistas.
Sin embargo, dicha propuesta fue rechazada por Sánchez.
16:23h. Renovación del Consejo General del Poder Judicial
“Fíjense si la Constitución es fuerte en nuestro país que ustedes [PP] llevan cinco años incumpliéndola y la democracia sale adelante”, ha dicho Sánchez en referencia a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). La nueva legislatura arrancó con el mandato de este órgano caducado desde hace casi ya cinco años por la falta de acuerdo político. El PP vetó cualquier acuerdo de renovación, por lo que se mantienen en el órgano a los vocales que concluyeron su mandato en diciembre de 2018, perpetuando la mayoría absoluta conservadora.
No obstante, ha habido cambios de postura en estos casi cinco años, como contamos en Newtral.es.
16:21h. Feijóo en 2006 sobre los atentados del 11-M
En su réplica al PP, Pedro Sánchez ha hecho referencia a unas declaraciones de Feijóo en 2006 sobre los atentados del 11 de marzo de 2004. Como recogieron entonces medios como la Cadena SER, el entonces presidente de Galicia aseguró que el PP “no tiene ninguna obsesión” con la investigación de los atentados que tuvieron lugar en la capital, sino que es “la sociedad española quien está obsesionada” con saber si ETA estaba involucrada en los ataques.
En este artículo abordamos algunas de las conspiraciones y desinformaciones que han circulado en torno a los atentados del 11 de marzo de 2004 en los últimos años.
16:14h. Feijóo finaliza con su intervención y ahora es el turno de Sánchez
El líder del PP ha terminado con su tiempo de intervención. Ahora, el candidato socialista tiene un turno de réplica con tiempo ilimitado.
16:13h. El Plan Ibarretxe que menciona Feijóo en el debate de investidura de Sánchez
Feijóo ha mencionado el Plan Ibarretxe en su primera intervención en el debate de investidura del líder del PSOE. En 2005, el entonces lehendakari Juan José Ibarretxe subió a la tribuna del Congreso de los Diputados en representación del Parlamento de Euskadi para “defender el derecho del pueblo vasco a decidir su futuro”. Sobre el papel, lo que hacía era defender que se empezara a tramitar la reforma del estatuto de Gernika siguiendo el proceso estipulado en la Constitución.
Elpleno duró más de siete horas, y no porque la votación fuera a estar ajustada sino porque cada partido quería dejar constancia de su postura. Finalmente, se zanjó con el rechazo mayoritario de los grupos no nacionalistas, por mucho que Ibarretxe asegurara que era “un camino” sin “vuelta atrás”.
16:10h. La foto del referéndum del 1-0 en la reunión entre Junts y el PSOE
El líder de los populares ha hecho referencia al encuentro en Bélgica entre los socialistas con Puigdemont el pasado 30 de octubre. Aunque en las imágenes que se difundieron no se ve con claridad, como contamos en Newtral.es, en el despacho aparece una foto enmarcada con varias personas sosteniendo una urna del 1-O, el referéndum de autodeterminación que se celebró cuando Puigdemont era presidente de la Generalitat. Algunos medios como Antena 3 recrearon la imagen que, después, se difundió en redes sociales.
15:58h. Lawfare, el concepto que utiliza el acuerdo entre PSOE y Junts quedó fuera de la ley de la amnistía
Feijóo ha hecho referencia al pacto entre el PSOE y Junts en el que se citó el concepto de lawfare que, finalmente, ha quedado fuera de la ley de amnistía propuesta por el PSOE. Como explicó a Newtral.es Moisés Ruiz, profesor de Comunicación especializado en comunicación política de la Universidad Europea, lawfare hace referencia a “utilizar la ley (en este caso la justicia) como un instrumento al servicio del poder político”.
- Se da a entender que “se hizo política desde la justicia y que, a esos condenados, su delito exclusivamente lo determinó una actividad judicial, que se puso durante unos determinados años al servicio de los intereses políticos”, matiza Ruiz.
15:55h. La posición sobre el referéndum tras la amnistía
Para Feijóo, la amnistía es el paso previo a la celebración de otro referéndum de autodeterminación catalán, como ha asegurado en su intervención. Tras el anuncio de acuerdo para aprobar una ley de amnistía, dirigentes de los partidos conservadores han criticado que esto acerque a Cataluña a la celebración de un referéndum de independencia. Pese a la negativa de los socialistas, desde ERC y Junts han defendido la celebración de dicha consulta.
15:44h. Repetición electoral con un presidente en funciones
En el debate de investidura de Sánchez, Feijóo ha exigido que los españoles vuelvan a decidir en las urnas si el PSOE “está seguro” de que sus votantes apoyan los acuerdos con los partidos independentistas. Como contamos en Newtral.es, un presidente de un Gobierno en funciones no puede convocar elecciones generales en España, ya que está fuera de sus funciones, como señalan los expertos consultados.
Además, si se acaba de investir a un presidente o presidenta, tampoco se podrán convocar nuevos comicios hasta un año después de los últimos. Por tanto, si Sánchez es investido esta semana no podrá convocar elecciones hasta mayo de 2024, debido a que las Cortes fueron disueltas ese mismo mes de 2023.
15:40h. Causas pendientes de Puigdemont con la justicia y cómo le afecta la amnistía
Feijóo también ha recordado a Sánchez que se comprometió “a traer a Puigdemont de vuelta a España” a que rindiese cuentas con la justicia española.
En octubre de 2017, el expresidente de la Generalitat de Cataluña y actual eurodiputado de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont, abandonó España huyendo del proceso judicial que investigaba el ‘procés’ y se asentó en Bélgica. Hasta ahora, Puigdemont no ha podido ser juzgado pese a los intentos de detención internacional por parte de la justicia española que confirmó su procesamiento por los delitos de malversación y desobediencia.
A la espera de que se apruebe la proposición de ley de amnistía, que entre otras cuestiones anula las órdenes de detención, las causas pendientes de Puigdemont en España son tres: malversación y desorden por el 1-O, el caso Tsunami Democràtic y el juicio en el Tribunal de Cuentas.
15:39h. La frase de Sánchez sobre Podemos en el Gobierno
El líder del PP ha recordado la intervención de Sánchez cuando afirmó lo siguiente sobre un acuerdo con Podemos: “Ni yo ni el 95% de los españoles dormiríamos tranquilos en el Gobierno”.
En una entrevista en Al Rojo Vivo el 19 de septiembre de 2019, Pedro Sánchez aseguró que “ese Gobierno, sería un Gobierno de coalición, donde el problema sería que tendría que haber aceptado que el ministro de Hacienda, el ministro de la política energética o el ministro que se encarga de las pensiones en nuestro país, de la Seguridad Social fuera una persona del círculo cercano y de confianza del señor Iglesias con poca experiencia política o de gestión pública”. Después de decir eso, el candidato socialista aseguró: “Yo sería presidente del Gobierno y, tengo que reconocerle, que sería un presidente del Gobierno que no dormiría por la noche”. Así lo recogió la cuenta de Twitter de Podemos.
Es cierto que Sánchez hizo esa afirmación y en muchas ocasiones se le ha reprochado haber pactado con Unidas Podemos un Gobierno de coalición cuando dijo que “no dormiría por la noche”. Sin embargo, en sucesivas entrevistas especificó que se refería a que le sucedería si ministros del partido morado fueran los responsables de carteras específicas. Algo que señaló al periodista Carlos Alsina en su programa Más de uno en Onda Cero cuando entrevistó a Pedro Sánchez este año (min. 33:24).
15:36h. Las excepciones que contempla la proposición de ley de amnistía
Feijóo ha mencionado la proposición de ley de amnistía que registró el PSOE, haciendo referencia a los delitos de terrorismo. Como contamos en Newtral.es, la norma propuesta incluye una serie de excepciones a las cuales no se aplicará la norma. En concreto, en el artículo 2 especifica una serie de actos que serían motivo de exclusión:
- Actos dolorosos.
- Torturas o tratos inhumanos.
- Terrorismo.
- Actos de traición al Estado.
- Acciones discriminatorias.
- Unión Europea. Tampoco serán motivo de indulto los delitos que afectaran a los intereses financieros de la Unión Europea.
Además, la propuesta incluye la coletilla de que se descartarán los actos de terrorismo cuando se trate de condenados mediante una sentencia firme. Hasta ahora, no hay condenados por ello en lo referido al referéndum del 1 de octubre de 2017.
15:35h. Feijóo recuerda cuando Sánchez renegaba de la amnistía
Feijóo ha criticado en el inicio de su discurso los cambios de postura de Sánchez sobre la amnistía recordándole la hemeroteca. Como contamos en Newtral.es, los partidos han tomado distintas posiciones al respecto desde que los independentistas anunciaron como exigencia para una investidura una ley de amnistía.
Desde el PSOE han asegurado en varias ocasiones que se moverán dentro del marco constitucional. “Con los indultos primero y, ahora con la amnistía, haremos que muchos catalanes se sientan más identificados con nuestro proyecto común”, afirmó Sánchez el 28 de octubre. Pero no siempre ha sido así. Hace dos años, en junio de 2021, Sánchez señalaba que la amnistía no tendría recorrido real. En concreto, defendió el indulto a los líderes del procés afirmando que “el indulto, a diferencia de la amnistía, no niega la existencia del delito ni la responsabilidad de los autores”.
De hecho, en una publicación en la red social X, los socialistas afirmaron que “la amnistía no cabe, porque la amnistía es el olvido. Aquí no hay olvido”. No obstante, tras las negociaciones del PSOE con los grupos parlamentarios de cara a la próxima investidura de Sánchez, el presidente del Gobierno en funciones ha sido tajante: “Defiendo hoy la amnistía en Cataluña”.
15:35h. Feijóo arranca su discurso con las manifestaciones por la amnistía
El líder del PP ha iniciado su intervención en el debate de investidura haciendo referencia a las manifestaciones organizadas por su partido en las 52 capitales de provincias el pasado domingo a las que ha calificado de “sin precedentes”.
Como suele ocurrir, el baile de cifras varía en función de la fuente: según los populares, consiguieron reunir a un millón de personas en Madrid (dos en toda España), mientras que Delegación de Gobierno lo cifra en 80.000 personas en la capital.
15:30h. Se retoma el debate de investidura con la intervención de Feijóo (PP)
El Congreso retoma el debate de investidura de Pedro Sánchez con la intervención de Alberto Núñez Feijóo (PP).
13:44h. Termina la primera intervención de Sánchez y se suspende la sesión hasta la tarde
Termina la primera intervención de Pedro Sánchez como candidato a la investidura y se suspende la sesión hasta la tarde, cuando intervendrán el resto de grupos parlamentarios.
13:41h. España es el cuarto país de la UE más avanzado en igualdad de género en 2023
Sánchez ha hecho referencia al informe elaborado por el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE), relativo a 2023. Según este, España se sitúa como el cuarto país de la Unión Europea más avanzado en igualdad entre mujeres y hombres con una puntuación de 76,4%. El país ha aumentado 10 puntos respecto a los resultados obtenidos en 2010.
13:37h. Los delitos que prevé la proposición de ley de amnistía
La amnistía “va a beneficiar a muchas personas, a líderes políticos cuyas ideas yo no comparto y cuyas acciones rechazo, pero también va a ayudar a cientos de ciudadanos (...) entre ellos policías nacionales y mossos d’esquadra”, ha señalado Sánchez.
En concreto, como contamos en Newtral.es, los delitos que sí entran en la amnistía son: la malversación de caudales públicos y la usurpación de funciones, siempre que tengan una relación directa con el proceso independentista, actos de desobediencia y los delitos derivados de las acciones policiales que se realizaron para intentar impedir las consultas de 2014 y de 2017 en Cataluña.
13:37h. Tiempo de aplicación y aprobación de la ley de amnistía
Pedro Sánchez ha defendido la proposición de la ley de amnistía presentada por su grupo parlamentario ante el Congreso de los Diputados durante su investidura. Durante su intervención ha especificado a qué momentos del procés se aplicará la futura ley.
¿Qué tiempos entran dentro de la ley? La iniciativa sitúa el conflicto independentista desde el 1 de enero de 2012 hasta el 13 de noviembre de 2023 –fecha en la que se presentó la proposición de ley–. Estos casi 11 años abarcan la consulta del 9 de noviembre de 2014 y su preparación, el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 y los disturbios tras la sentencia del procés en 2019.
¿Cuánto puede tardar en aprobarse? La ley de amnistía será tramitada en la Cámara Baja por la vía de urgencia, una petición que debe aceptar previamente la Mesa y que sirve para acortar los plazos a la mitad. La iniciativa, que finalmente no recoge el término lawfare incluido en el documento con el acuerdo entre PSOE y Junts, supondrá la anulación de los procedimientos judiciales y de las penas derivadas de los hechos producidos en el marco del procés.
El escollo del Senado. El PP ha utilizado su mayoría absoluta en la Cámara Alta para intentar dilatar el recorrido parlamentario de la propuesta de ley de amnistía. Los populares, junto con Vox y UPN, han aprobado una reforma del Reglamento del Senado para que la Mesa tenga la potestad de decidir si las proposiciones de ley enviadas desde el Congreso se tramitan o no por el procedimiento de urgencia –que acorta los plazos a la mitad–. La iniciativa tenía asegurado su visto bueno gracias a los 144 senadores con los que cuenta el partido político de Núñez Feijóo.
13:34h. Aznar indultó a 16 miembros de Terra Lliure, pero era una medida iniciada por Felipe González y solicitada por la Audiencia Nacional
Sánchez ha señalado al PP que Aznar indultó a 16 terroristas de Terra Lliure. El expresidente del Gobierno José María Aznar indultó a estos miembros de la organización terrorista Terra Lliure en 1996, al igual que su antecesor, el socialista Felipe González, quien también indultó a dos condenados de ese mismo grupo terrorista, y que había sido quien había iniciado los trámites de los otros 16 condenados en el mismo proceso.
Como explicamos en Newtral.es, después de revisar la hemeroteca y consultar el BOE, se puede observar que, aunque Aznar aprobó los indultos a los que se refiere el candidato del PSOE, se trataba de un trámite iniciado por el anterior gobierno socialista de Felipe González, que a su vez concedió varios indultos a otros miembros de Terra Lliure. Además, ambos partidos lo hicieron después de que la propia Audiencia Nacional lo solicitara en la condena.
13:34h. José María Aznar fue el presidente que más indultos concedió desde 1996
Pedro Sánchez ha señalado al Partido Popular que durante sus Gobiernos concedieron multitud de indultos. Según los datos recogidos por Civio a través de su indultómetro, el presidente del Gobierno de España que más indultos concedió fue José María Aznar, del Partido Popular (PP), con un total de 5.992.
Los datos de Civio parten de 1996. En su investigación no hay datos ni de Felipe González ni de jefes del Ejecutivo anteriores, pero aun así se puede ver que Aznar fue el que más concedió, seguido por José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez.
13:30h. La cabida de la ley de amnistía en la Constitución
Sánchez ha asegurado que la propuesta de ley de amnistía presentada por el PSOE el pasado lunes en la Cámara Baja es constitucional.
- Pero ¿es cierto? Mientras que algunos expertos consultados por Newtral.es consideran que tiene cabida, otros ven serios problemas.
- El texto presentado por los socialistas asegura que “la Constitución no prohíbe la institución jurídica de la amnistía, sino solo una manifestación concreta del derecho de gracia, como son los indultos generales, que cuentan con una naturaleza jurídica muy diferente”.
13:25h. El acuerdo del PSOE con ERC y Junts sobre la amnistía
Pedro Sánchez ha mencionado tras una hora y media dentro de su tiempo de intervención la amnistía. “Vamos a conceder esa amnistía”, ha asegurado el candidato del PSOE. Tras semanas de negociación, los socialistas parecen haber conseguido los apoyos para la investidura de Sánchez tras un acercamiento con los partidos independentistas catalanes. A última hora de la tarde del 31 de octubre, PSOE y ERC cerraron un acuerdo para aprobar una ley de amnistía después de que el presidente del Gobierno en funciones y candidato a la investidura, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, mantuvieran una conversación telefónica, como señalaron ambas formaciones en un comunicado conjunto.
El acuerdo con los de Puigdemont tardó más en llegar, pero finalmente, el 9 de noviembre, PSOE y Junts consiguieron cerrarlo tras varios días de reuniones en Bruselas. En este, ambas formaciones se comprometieron a presentar una ley de amnistía para “responsables y ciudadanos”. La proposición de ley de amnistía se registró en el Congreso este lunes 13 de noviembre, con la firma en solitario del PSOE.
13:22h. El uso de lenguas cooficiales en el Congreso
Dentro de las medidas que Pedro Sánchez ha mencionado como “una mejora de la convivencia en España” está el uso de las lenguas cooficiales del Congreso. Desde septiembre se pueden utilizar en el Congreso de los Diputados las lenguas cooficiales, un tema sobre el que han hablado tanto en la sesión de investidura de Feijóo como en la de Sánchez. Como contamos en Newtral.es, en España hay casi 12 millones de personas que hablan alguna lengua cooficial, siendo el catalán el que más destaca, con un 11,4% de población que conoce la lengua.
Aunque la presencia de algunas de estas lenguas está aumentado, como el vasco (que destaca entre los más jóvenes), otras están perdiendo hablantes, como el gallego o el valenciano.
13:21h. Los indultos concedidos a los líderes del procés
Junio de 2021 estuvo marcado por la concesión de indultos por parte del Gobierno a los presos del ‘procés’, un asunto que ha vuelto a formar parte del debate político y, esta vez, en la sesión de investidura de Pedro Sánchez. Como contamos en Newtral.es, el Consejo de Ministros aprobó el indulto parcial a nueve líderes del independentismo. Con este, se les perdonó la pena por sedición, pero mantienen el castigo por malversación y la inhabilitación para cargo público.
Contexto. Los nueve condenados entraron en prisión por delitos de sedición y malversación tras la declaración unilateral de independencia en Cataluña del 1 de octubre de 2017.
13:19h. Qué es el artículo 155 de la Constitución española y cuándo aplica
Pedro Sánchez ha señalado al PP por su aplicación del artículo 155 en el 2017 en Cataluña. Tras los hechos de septiembre y octubre en la comunidad, la declaración de independencia y la celebración de un referéndum, el Gobierno de Mariano Rajoy decidió utilizar este artículo, como explicamos en Newtral.es.
La Constitución española recoge que “si una Comunidad Autónoma no cumple las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actúa de forma que atente gravemente al interés general de España”, el Gobierno podría, según el artículo 155, adoptar las medidas necesarias para obligar a la comunidad al “cumplimiento forzoso” de dichas obligaciones o para la protección del interés general.
13:18h. El independentismo en Cataluña y sus cifras
Las últimas semanas han estado marcadas por las exigencias de los partidos independentistas para apoyar una investidura, así como las críticas por parte de la derecha. En el debate de investidura, Sánchez, ha hecho referencia a los ciudadanos que apoyan la independencia de Cataluña.
En concreto, de los casi 24,3 millones de votos contabilizados, 855.517 fueron a parar a Junts y ERC, es decir, el 3,5%. Sin embargo, en las elecciones del 23-J, ambas formaciones obtuvieron el porcentaje de voto más bajo desde 2017 (teniendo en cuenta elecciones municipales, autonómicas y generales).
13:16h. La deuda pública: se ha recortado 14 puntos desde el mayor pico, pero sigue entre los máximos históricos
España ha pasado de tener una deuda pública del 98,2% sobre el PIB en 2019 a registrar un 111,2% en el segundo trimestre de 2023, como recoge el Banco de España. Aunque en el primer trimestre de 2021 llegó a situarse en el 125,3% del PIB.
Aunque desde ese momento se ha reducido más de 14 puntos porcentuales, España sigue entre los niveles históricos de deuda pública. La del segundo trimestre de este año es 9,5 puntos mayor que la que registraba en el mismo periodo de 2018, año en el que Sánchez llegó al poder, y ningún otro gobierno ha anotado cifras como las de los últimos tres años. Como explicaron a Newtral.es los expertos consultados, la deuda comenzó a descender a partir de 2015, pero la llegada de la pandemia en 2020 hizo que esta volviera a dispararse.
13:13h. Las ciudades de 15 minutos casi existen en España: tenemos los servicios cerca, pero no el trabajo
Pedro Sánchez ha hecho referencia durante su investidura a la posibilidad de que los servicios o el trabajo estén cada vez más cerca de las personas y sus viviendas. Como contamos en Newtral.es el 89% de las viviendas principales en España en 2021 tenían hospitales, colegios o supermercados en su entorno. Al mismo tiempo, tres de cada cuatro españoles de 16 o más años requirieron más de 20 minutos para ir al lugar de trabajo o estudio, según el INE. Por otro lado, este concepto internacional de la ‘Ciudad de los 15 minutos’ ha generado muchas desinformaciones en redes sociales, como contamos aquí.
13:09h. El informe del Defensor del Pueblo sobre los abusos en la Iglesia
Sánchez ha hecho referencia al informe que el Defensor del Pueblo presentó el pasado 27 de octubre para asegurar que “va a instar a la Iglesia católica para que se comprometa a reconocer y reparar a todas las personas que sufrieron abusos sexuales por partes del clero, incluyendo las víctimas de casos históricos y prescritos”.
Como contamos en Newtral.es, el organismo calcula que, en total, un 1,13% de adultos ha sufrido abuso sexual infantil en el ámbito religioso y un 0,6% fue abusado por un sacerdote o religioso católico. Esta estimación acerca el número de víctimas a las 400.000 personas.
13:06h. Las declaraciones sobre igualdad de Sánchez, que apelan a los dirigentes de Vox
Pedro Sánchez ha citado declaraciones de dirigentes de Vox de los últimos meses sobre el feminismo, la igualdad entre hombres y mujeres o el machismo. Entre ellas ha señalado que políticos de Vox dijeron que “el feminismo es un cáncer”, como aseguró la diputada de Vox Alicia Rubio, que también afirmó que “pondría como asignatura, en vez de feminismo, costura. Empodera mucho coser un botón”.
Otra de ellas ha sido que “nosotros no odiamos a las mujeres, en nuestro partido hay mujeres de gran valía, casi tanta como los hombres”, pronunciada por Israel López, concejal de Vox en Móstoles. “Si las mujeres cobran menos es porque así lo deciden ellas y si hay puestos con más hombres es porque están genéticamente más adaptados”, es otra de las afirmaciones mencionadas por Sánchez, y que dijo Ángeles Garrido, diputada de Vox en las Cortes Valencianas en 2021.
13:01h. El desplome de la vivienda protegida en España: en 2022 se entregaron nueve veces menos viviendas que en 1997
En su discurso de investidura, Pedro Sánchez ha prometido mejorar la disponibilidad de viviendas públicas en España. La estadística del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) revela que en 2022 apenas 9.221 viviendas protegidas de planes estatales y autonómicos obtuvieron la calificación definitiva en España, es decir, 19 por cada 100.000 habitantes.
Se trata de un 86,7% más que en 2017, cuando recibieron esta certificación 4.938 viviendas protegidas, la cifra más baja de la serie histórica. Aun así, el número de calificaciones de 2022 siguió siendo nueve y siete veces inferior al registrado en 1997 y 2008, cuando se entregaron 85.028 y 68.587 viviendas protegidas, respectivamente.
13:00h. Eliminar del término ‘disminuido’ de la Constitución
En su discurso de investidura, Sánchez ha hablado de eliminar el término “disminuído” de la Constitución, que aparece recogido en el artículo 49. Como contamos en Newtral.es, los populares se posicionaron en contra del proyecto que el Gobierno (ahora en funciones) llevó a las cámaras en mayo de 2021 para reformar la carta magna y modificar dicho término.
Como defendieron en el Congreso, el PP estaba de acuerdo con modificar el concepto, pero consideraban que en el texto propuesto “se elevan a rango constitucional contenidos que no son propios de la Constitución, se incluyen reiteraciones que pueden ser perturbadoras y se generan agravios comparativos entre organizaciones”.
12:56h. El cambio de postura de Ayuso sobre la justicia social
En su discurso de investidura, Sánchez ha arremetido contra una declaración de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien, el pasado mayo, tachó la justicia social de “invento de la izquierda”.
Sin embargo, en el programa electoral de la popular de 2021, defendía este mismo concepto al considerar que “necesitamos una Europa fuerte, unida, que aporte estabilidad política, garantice la seguridad jurídica y asegure la justicia social”.
12:55h. El balotaje en Argentina presente en la sesión de investidura
Pedro Sánchez se ha referido en varias ocasiones de su discurso a la segunda vuelta de las elecciones que se celebran este domingo 19 de noviembre en Argentina. El presidente en funciones ha grabado esta semana un vídeo en el que ha mostrado su apoyo al candidato peronista Sergio Massa, quien se enfrentará al ultraliberal Javier Milei. Aquí te contamos la trayectoria de Massa y aquí puedes consultar más sobre quién es Milei y cuáles son sus propuestas, entre las que destacan el cierre del Banco Central o la dolarización de la economía.
Sánchez ha criticado el apoyo que el expresidente Mariano Rajoy ha dado a Milei en una carta firmada también por otros ocho expresidentes latinoamericanos. El líder del PSOE también ha citado una frase de Milei en la cual ha calificado a la justicia social como una “aberración”. Aquí puedes consultar el vídeo en el que Milei pronunciaba esta frase.
12:54h. Las listas de espera en dependencia por comunidades autónomas
Entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022, según los datos del XXIII Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, fallecieron 45.360 personas que se encontraban en las listas de espera. Es una media de 124 al día, de las que el 43,3% estaban aún pendientes de que se les reconociera el grado de dependencia y el resto, sin la resolución de la propia prestación.
La comunidad autónoma en la que residen las personas de las listas de espera de la dependencia es determinante. El tiempo medio de espera en España es de 344 días. De hecho, según los datos del informe, en Canarias, Andalucía, Murcia, Extremadura y Galicia la espera media supera los 12 meses. Y del resto de comunidades autónomas, las únicas que cumplen los tiempos establecidos de 180 días como mucho son Castilla y León y País Vasco.
12:52h. Las listas de espera en Sanidad han empeorado en casi todas las autonomías
El candidato del PSOE a ser investido presidente se ha comprometido a trabajar con las comunidades autónomas –que son las que tienen las competencias sobre sanidad– para reducir las listas de espera, tanto quirúrgicas como para consultas externas.
Como contamos en Newtral.es, el tiempo de espera para ser sometido a una intervención quirúrgica ha aumentado entre 2018 y 2022 en todas las comunidades salvo en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. En el caso de las consultas, tan solo Aragón y Andalucía mejoran sus datos de 2018.
- En La Rioja es en donde más se ha incrementado el tiempo de espera para intervenciones quirúrgicas pasando de 43 a 118 días de espera de media.
- Por el contrario, Andalucía se sitúa como la que más ha reducido el tiempo de espera en intervenciones quirúrgicas, pasando de 214 a 134 días.
12.47h. Sánchez asegura que hemos mejorado en “todos” los ránkings de calidad democrática
Durante su intervención Pedro Sánchez ha asegurado que España ha mejorado en “todos los ránkings de calidad democrática y estado de derecho”. Sin embargo, como te contamos en Newtral,es, en dos de estos ‘rankings’ la puntuación de España ha caído.
Al contrario de lo que dice Pedro Sánchez, los niveles de democracia en España descienden desde 2018 según los rankings de The Economist y Freedom House.
12:45h. Las diferentes fuentes para consultar la brecha salarial en España
La brecha salarial es la diferencia en promedio entre la remuneración de los hombres y de las mujeres, calculado en base al salario de los hombres. Así la definen la Comisión Europea, la OCDE o la ONU. Sin embargo, a pesar del consenso en su significado, cada organismo arroja cifras diferentes de este indicador de desigualdad, como te explicamos en Newtral.es. Existen fuentes como el INE, Eurostat o la OCDE.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no publica de forma específica un único concepto de brecha salarial ni un único porcentaje, aunque ofrece datos de ganancia media por sexo y de ganancia media por hora para diferentes tipos de contratos o jornadas.
Según la definición de Eurostat, la brecha de género no ajustada a las características individuales (que pueden explicar parte de las diferencias salariales entre hombres y mujeres), es la diferencia entre el salario bruto por hora de los hombres y el de las mujeres, expresado como porcentaje del salario bruto por hora de los hombres.
12:44h. El crecimiento de empleo: desde que Sánchez es presidente hay 1,7 millones de afiliados más a la Seguridad Social
Sánchez ha destacado durante su discurso de investidura la mejora del mercado de trabajo durante su Gobierno. El número de afiliados a la Seguridad Social ha aumentado en 1,7 millones en los últimos cinco años, desde que Sánchez entró al Ejecutivo. La cifra ha pasado de 19.006.990 afiliados medios en junio de 2018 a 20.817.657,19 en octubre de este año, últimos datos disponibles.
Para evitar los efectos de la estacionalidad, los expertos han recomendado en numerosas ocasiones a Newtral.es comparar los mismos periodos. En ese sentido, entre junio de 2018 y junio de 2023, el número de afiliados ha aumentado en 1.862.950 personas, es decir, un 9,8%. Si se comparan los meses de octubre de ambos años, el incremento es del 9,6%.
Sin embargo, varias de las críticas se refieren a que parte del aumento de esas cifras corresponde a empleo público, pero solo supone el 13,9% del total según datos de la Seguridad Social. Además, la mayor proporción de funcionarios trabajan para las comunidades autónomas: 1,7 millones frente a los 406.245 estatales en septiembre de 2023.
12:43h. El crecimiento económico de España en Europa
Sánchez ha hecho referencia a varios datos económicos, comparando España con el resto de países europeos. En concreto, ha asegurado que será la economía que más crecerá en 2024 según la Comisión Europea. Este organismo prevé que, el año que viene, la economía española aumentará un 1,7%, por encima de las otras cuatro grandes economías: Francia (1,2%), Países Bajos (1,1%), Italia (0,9%) y Alemania (0,8%).
El candidato a la presidencia también ha mencionado los datos de inflación en Europa: en octubre, España registró un incremento de precios del 3,5%, según Eurostat, por encima de otros diez países.
12:41h. Sánchez critica los discursos del negacionismo climático
En varias ocasiones de su discurso, Sánchez se ha referido a la emergencia climática y ha criticado aquellas posturas que niegan esta crisis, lo que se conoce como “negacionismo climático”.
Aquí explicamos en qué consisten estos discursos que niegan o relativizan el cambio climático y por qué no están sustentados en evidencia científica. Además, aquí contamos como plataformas como Twitter han facilitado la propagación de las desinformaciones climáticas.
12:40h. Sánchez habla del impuesto a las grandes fortunas en la sesión de investidura
Pedro Sánchez ha mencionado el impuesto temporal a las grandes fortunas aprobado por su Ejecutivo la pasada legislatura. Este gravamen ha recaudado 623 millones de euros en 2023, la gran mayoría, el 89%, procedente de contribuyentes de la Comunidad de Madrid.
¿A quién afecta? Este impuesto afecta a los patrimonios netos superiores a tres millones de euros. Se trata de un impuesto estatal de carácter temporal para los años 2023 y 2024 que complementa al impuesto de patrimonio, como te explicamos en Newtral.es.
12:35h. PP y Vox no pueden votar en contra del SMI ya que este no pasa por el Congreso
Sánchez ha reprochado al PP y Vox que “votan que no” a la subida del SMI pero la medida no se somete a votación en el Congreso de los Diputados. Este es uno de los argumentos que más repitió el PSOE tanto en la campaña electoral de las generales como de las autonómicas: que el PP ha votado en contra de las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI).
Pero como hemos explicado en Newtral.es en numerosas ocasiones, las subidas del SMI no se votan en el Congreso de los Diputados, sino que surgen de un acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, como explica la página web del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Algo que también especifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en su artículo 27.
Es por ello que no tienen rango de ley, sino que se tratan de reales decretos que no tienen que ser convalidados por el Congreso, como el aprobado por el Ejecutivo para el año 2023.
12:30h. La reforma de PP y Vox sobre Doñana se encuentra actualmente suspendida
Sánchez se ha referido a la reforma planteada por PP y Vox en el entorno de Doñana al considerar que “amenazaba de muerte” la zona, sin embargo esta se encuentra actualmente suspendida. Como te contamos en Newtral.es Bruselas advirtió a España de que tomaría medidas respecto a la reforma planteada por PP y Vox sobre Doñana en abril de 2023. También la Unesco se pronunció al respecto en agosto de 2023. En octubre de este año, sin embargo, la Junta de Andalucía suspendió la proposición de ley para ampliar los regadíos en Doñana.
12:29h. Las obras canceladas por PP y Vox en distintos ayuntamientos
Pedro Sánchez ha hecho varias referencias a los partidos de Feijóo y Abascal y a sus acuerdos tras las elecciones del 28 de mayo. Desde las elecciones municipales, se han precipitado una serie de críticas y cancelaciones de obras culturales, de teatro mayoritariamente, por parte de ayuntamientos gobernados por el Partido Popular y Vox. Entre ellas, algunas como Orlando de Virginia Woolf, cancelada por la Concejalía de Cultura y Turismo del ayuntamiento madrileño de Valdemorillo, o la película Lightyear, del estudio Disney-Pixar, cancelada en el municipio cántabro de Santa Cruz de Bezana por la Concejalía de Cultura, controlada por Vox.
Si bien las distintas administraciones municipales se han justificado, en casi todas las ocasiones, con un problema de tipo presupuestario, las compañías de teatro afectadas consideran que se trata de un “veto ideológico” a las obras que se alejan del ideario de los partidos mencionados.
12:24h. Los pactos entre el PP y Vox tras las elecciones autonómicas
El líder del PSOE ha criticado en su discurso de investidura los pactos entre los de Feijóo y Abascal tras las elecciones de mayo. En total, consiguieron cerrar acuerdos en cuatro gobiernos autonómicos: Comunidad Valenciana, Extremadura, Aragón y Murcia, que se suman al modelo de Castilla y León.
En los pactos entre ambas formaciones no solo hay propuestas y consejerías, sino también el rango que tendrían estos cargos y la presidencia del parlamento autonómico
12:23h. La ultraderecha en Europa, en qué países está en el Gobierno
El candidato del PSOE ha asegurado que numerosos países europeos “viven bajo las fuerzas reaccionarias” de la ultraderecha. Algunos de los Estados de la Unión Europea que tienen un partido de extrema derecha en el Gobierno son:
- Italia: Giorgia Meloni, la líder de Fratelli d’Italia, ganó las elecciones italianas en septiembre de 2022.
- Polonia. Hasta las elecciones de este 2023, el partido en el Gobierno polaco era el PiS, de corte tradicional y extrema derecha.
- Hungría. La ultraderecha, liderada por Viktor Orbán, lleva en el poder desde hace 12 años.
12:19h. Datos de inmigración: las llegadas de enero a septiembre suben casi un 18%
Durante su intervención, Pedro Sánchez ha mencionado en numerosas ocasiones a las personas migrantes. En 2022 llegaron a España 31.219 inmigrantes irregulares por vía marítima y terrestre, según datos del Ministerio de Interior. Se trata de un 25,6% menos que los 41.945 de 2021 y un 4% menos si se compara con 2019 (año previo a la pandemia y, por tanto, sin los efectos de esta).
Además, Interior actualiza los datos por quincenas: los más actuales son el acumulado de enero al 31 de octubre de 2023. En ese periodo, el dato de inmigrantes irregulares llegados a España por estas vías fue de 44.404 personas, un 57,5% más que el dato acumulado en el mismo periodo del año pasado.
De estos, 30.705 llegaron a Canarias. Las llegadas a las islas se han incrementado en este periodo un 111,2% respecto al año pasado.
12:18h. Qué es una autocracia electoral
En su discurso de investidura, Sánchez ha asegurado que en los últimos años han aumentado los sistemas autocráticos. Como explicaron los expertos a Newtral.es, ejemplos de este tipo de regímenes son países como Turquía, Rusia, China o Venezuela. Una autocracia electoral es “un sistema formalmente electoral, ya que aparentemente se celebran elecciones, pero sin plenas garantías”. “Tienen que simular un sistema político acorde a lo que se solicita en los organismos internacionales”, explicó Víctor Renobell, coordinador del Grado Ciencias Políticas y Gestión Pública de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
12:10h. La excepción ibérica lleva inactiva desde febrero de este año, aunque consiguió bajar los precios respecto a lo que se hubiera pagado
Pedro Sánchez ha mencionado durante su intervención los cambios en el mercado eléctrico llevados a cabo por su Gobierno durante la pasada legislatura. En España, la excepción ibérica se empezó a aplicar el 15 de junio de 2022 y está inactiva desde el 27 de febrero de 2023. Este mecanismo consiste en imponer un tope a los precios del gas para generar electricidad.
Sin embargo, este precio no se ha alcanzado desde febrero, lo que ha hecho que el tope al gas no se active desde entonces y que el precio de la luz para los consumidores acogidos a la tarifa regulada por el Gobierno de España, el PVPC (precio voluntario para el pequeño consumidor), dependa “totalmente” del mercado mayorista, del que se extraen los precios y en el que la última energía necesaria para cubrir la demanda es la más cara.
- Más información sobre cómo funciona el sistema eléctrico y cuáles son las energías que suelen fijar el precio aquí.
Pese a todo, la Unión Europea aceptó la prórroga de la excepción ibérica hasta finales de este año a petición del Ejecutivo español.
12:07h. Sánchez exige el alto al fuego sobre Gaza y el reconocimiento del estado palestino
El candidato a la investidura ha hecho referencia a los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza. Sánchez ha condenado tanto las acciones de Hamás como de Israel y ha pedido que se respete el derecho humanitario e internacional para evitar más víctimas civiles.
Asimismo, el socialista ha exigido el reconocimiento de dos Estados: el de Israel, pero también el de Palestina. “El nuevo Gobierno va a trabajar en Europa y por supuesto en España para reconocer el Estado palestino”, ha asegurado. Como contamos en Newtral.es, no es la primera vez que se asume este compromiso: en 2014, el Congreso aprobó una proposición no de ley en favor de reconocer Palestina como Estado; en 2015, el PSOE incluyó el reconocimiento de Palestina como país en su programa electoral pero, por el momento, no se ha cumplido.
12:04h. Los bulos sobre las manifestaciones de los últimos días en las sedes del PSOE de toda España
En el contexto de las protestas, que supusieron cargas policiales y dejaron decenas de heridos y varios detenidos, se han difundido bulos y desinformaciones sobre las manifestaciones en contra de la amnistía que, en su mayoría, utilizan imágenes fuera de contexto o antiguas, como contamos en Newtral.es.
Por ejemplo, comenzó a circular en diversas redes sociales que un anciano había sido detenido por la Policía Nacional en Ferraz el sábado 4 de noviembre. Pero como confirmó el cuerpo a Newtral.es, esto no sucedió.
También se movió en diversas plataformas la imagen de una mujer con una herida en la cabeza que estaba sacada fuera de contexto y era antigua. La imagen original fue tomada durante el referéndum ilegal por la independencia de Cataluña del 1 de octubre de 2017 y no guarda relación con las manifestaciones en la sede del PSOE en Madrid.
12:01h. Pedro Sánchez comienza su intervención como candidato mencionando las manifestaciones en las calles
El candidato del PSOE a la investidura, Pedro Sánchez, ha mencionado las manifestaciones de los últimos días en diferentes ciudades de España. Las últimas semanas han estado marcadas por las protestas frente a las sedes del PSOE en distintos puntos del país. En concreto, la sede nacional de Ferraz ha sido el escenario de altercados que se han saldado con decenas de detenciones y policías heridos, como contamos en Newtral.es. Entre el 3 y el 12 de noviembre, se han concentrado entre 250 y 8.000 personas cada día.
Por su parte, el PP convocó manifestaciones en todas las capitales de provincia el domingo 12 de noviembre. Como suele ocurrir, el baile de cifras varía en función de la fuente: según los populares, consiguieron reunir a un millón de personas en Madrid (dos en toda España), mientras que Delegación de Gobierno lo cifra en 80.000 personas en la capital.
Entonces esta claro cualquiera puede montarse un subpais en cualquier trozo de España que considere y no es delito