Interior se acoge a “motivos de seguridad” para no revelar detalles sobre si Iñaki Urdangarin tiene escolta y su coste

Interior coste escolta Urdangarin
Foto | EFE/ David Aguilar
Tiempo de lectura: 5 min

El gabinete de prensa del Ministerio del Interior no confirma si Iñaki Urdangarin, el hasta ahora marido de la infanta Cristina, dispone de seguridad privada a cargo del presupuesto de este departamento o de otro. Así responde Interior a Newtral.es a las preguntas sobre si Urdangarin dispone de escolta y si es así, qué coste supone para el Estado. 

Publicidad

Interior argumenta en su respuesta que por motivos de seguridad no ofrecen información ni detalles sobre la protección que se proporciona a autoridades o personalidades públicas. Según afirman fuentes de los servicios de escolta del Ministerio del Interior al diario Vozpopuli, el Estado estaría gastando alrededor de 8.000 euros al mes para la seguridad del exduque de Palma.

Interior y el coste de la escolta de Urdangarin: a la espera de Transparencia

Newtral.es está a la espera de la respuesta del Ministerio de Interior respecto al coste de la escolta de Urdangarin, a estas mismas cuestiones, a través del Portal de Transparencia, la cual podría tardar meses en ser resuelta. La petición registrada por este medio está en estado de recepción. Para que comience a gestionarse debe estar en estado de tramitación y notificar que se inicia con el procedimiento. 

Como contamos en 2021, el Ministerio del Interior ha tardado hasta 259 días en comenzar a tramitar una solicitud de acceso a la información a través del Portal de Transparencia.

La Ley de Transparencia establece un plazo de un mes para que la administración correspondiente dé una respuesta a la petición de información. La contestación puede ser satisfactoria o no para el solicitante con el acceso a lo que solicita o en cambio denegarle el acceso a la misma. El plazo comienza a contar cuando el órgano competente en responder recibió la solicitud. 

El plazo de resolución puede ampliarse un mes más si se notifica al solicitante cuando lo requiera el volumen o la complejidad. De manera que la respuesta puede llegar hasta dos meses después desde que se registró la petición de información.

Publicidad

Para justificar la negativa al acceso a la información, la ley recoge en su artículo 14 los límites. Estos pueden ser que suponga un perjuicio para la seguridad nacional, la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad pública, entre otros.

Otras causas de inadmisión de la petición son que la información esté en proceso de elaboración o publicación, que la divulgación suponga una reelaboración previa o que el órgano al que se le dirija esta petición no tenga la información en su poder.

Pero la Administración, en este caso el Ministerio del Interior, también puede optar por no responder. Es el conocido como silencio administrativo, cuando no ha habido contestación alguna por parte de la administración y no se le ha comunicado al solicitante de información si puede tener acceso o no a eso que pide.

[Interior y Sanidad concentran el 26,6% de las reclamaciones resueltas por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno durante 2021]

El coste de la seguridad de la familia real y la Ley de Secretos Oficiales

En anteriores consultas a través del Portal de Transparencia sobre el coste de la seguridad de miembros de la familia real, se ha negado la información y se ha acogido a la Ley de Secretos Oficiales de 1968. Es una práctica habitual denegar información y recurrir a esta norma preconstitucional, cuya reforma ha sido sucesivamente bloqueada en el Congreso en los últimos años.

Publicidad

[Las normas vigentes que se aprobaron antes que la Constitución]

Es lo que sucedió en mayo de 2021, cuando La Casa Real y el Ministerio del Interior se negaron a facilitar el coste del esquema de seguridad de la princesa Leonor y el número de agentes involucrados desde que empezó sus estudios de bachillerato en el UWC Atlantic College de Gales. 

Desde Interior, se ampararon en un acuerdo alcanzado en un Consejo de Ministros de 1986 por el que se calificaron como asuntos reservados, al amparo de la Ley de Secretos Oficiales, los planes de seguridad de las instituciones, organismos públicos y los planes de protección de las personas sometidas a ellos. 

[La seguridad de la princesa Leonor en Gales: información reservada]

Por otro lado, la Casa Real no llegó a revelar la cifra de agentes involucrados en el esquema de seguridad de la princesa de Asturias pero sí explicó que el Servicio de Seguridad de esta institución es el responsable de proteger a “aquellos miembros de la familia y de la Casa del Rey que se determinen por el Ministerio del Interior”. 

Publicidad

Los sueldos de la Familia Real

Los únicos miembros de la Famila Real con sueldo público son el rey Felipe VI (253.850 euros), la reina consorte Leticia Ortiz (139.610 euros), y la reina Sofía de Grecia (114.240 euros). Como rey emérito a Juan Carlos I también le correspondía una asignación pero su hijo se la retiró en marzo de 2020.

La Casa Real dispone de una partida presupuestaria en los Presupuestos Generales del Estado y como recoge el artículo 65 de la Constitución española, es recibida por el rey para el “sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma”. Para este 2022 tienen un presupuesto de 8,43 millones de euros.