El Tribunal General de la Unión Europea (TJUE) ha retirado el viernes 30 de julio la inmunidad parlamentaria al expresidente catalán Carles Puigdemont. También a los otros dos eurodiputados de JxCAT, Toni Comín y Clara Ponsatí.
Con este auto el tribunal revoca la decisión provisional que adoptó el pasado 2 de junio y por la que les concedía temporalmente la inmunidad parlamentaria. Esta inmunidad estaba vigente hasta que resolviera el recurso que los tres eurodiputados presentaron contra la decisión del Parlamento Europeo -de aceptar el suplicatorio que solicitó el Tribunal Supremo- y por la cual perdían dicha inmunidad.
Explicamos aquí las claves de la decisión del Tribunal General de la Unión Europea.
¿Por qué le ha quitado la inmunidad parlamentaria a Carles Puigdemont?
Según explica el propio TJUE en una nota de prensa, “su detención o la limitación de sus desplazamientos ni, con mayor razón, su entrega a las autoridades españolas y su posterior puesta en situación de detención provisional fueran previsibles con un grado de probabilidad suficiente”. Especialmente, comentan, respecto al Estado que residen: Bélgica.
De hecho, el Gobierno de Bélgica ha negado en varias ocasiones extraditar a España a Puigdemont y otros exconsellers.
Así, el Vicepresidente del Tribunal estima que los diputados “no han demostrado que pudieran ser objeto de una detención inminente” y que dependería de que “concurran múltiples factores”.
También en el caso de Ponsatí creen que “una detención y entrega de la Sra. Ponsatí i Obiols por parte de las autoridades del Reino Unido (país en el que esta residió durante un tiempo, hasta enero de 2020) resulta actualmente hipotética”.
¿Qué supone que se le quite la inmunidad parlamentaria a Carles Puigdemont?
La retirada de la inmunidad implica que Puigdemont y el resto de prófugos no pueden abandonar Bélgica, donde residen, ante el riesgo de que el juez del Supremo Pablo Llarena active la euroorden de detención que dictó contra ellos.
Sin embargo, sí pueden viajar al lugar de reunión del Parlamento o cuando regresen de éste, como recuerda el TJUE en su nota, ya que “la inmunidad que ampara a los diputados” en esos casos “permanece jurídicamente intacta”. Es decir, pueden desplazarse para asistir a las reuniones del Parlamento sin riesgo de ser detenidos.
¿Por qué Puigdemont seguía teniendo inmunidad hasta ahora?
El juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, mantiene la orden de detención nacional contra Puigdemont como procesado por los delitos de sedición y malversación del 1-O y por los que no pudo ser juzgado al huir a Bélgica. Es por eso que en enero de 2020, el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, remitió al presidente de la Eurocámara, David Sassoli, la solicitud de suplicatorio para retirarle la inmunidad parlamentaria, tanto a él como a los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí.
Tras esto, el Parlamento Europeo retiró la inmunidad el 9 de marzo de 2021 a los tres eurodiputados, lo que permitió reactivar los procesos de extradición en su contra, ya que residen en Bélgica y Reino Unido y están reclamados por la justicia española desde su huida de Cataluña en 2017.
[Te explicamos qué dice la ley sobre la inmunidad de Puigdemont al ser eurodiputado]
Sin embargo, al conocer la decisión del Parlamento, Puigdemont, Comín y Ponsatí interpusieron una demanda de medidas provisionales el 26 de mayo, pidiendo que se suspendiera la aprobación del suplicatorio porque permitía “a cualquier Estado miembro y al Reino Unido detenerlos o restringir sus desplazamientos y entregarlos a las autoridades españolas”.
Es por ello por lo que el Tribunal General de la Unión Europea devolvió el pasado 2 de junio la inmunidad de la que gozaban como eurodiputados de forma provisional, hasta llegar a una decisión, que ha sido la conocida este viernes.
[El Parlamento Europeo retira la inmunidad a Carles Puigdemont]
¿Qué es la inmunidad parlamentaria y cómo se rige?
Como ya explicamos aquí, la inmunidad parlamentaria de los eurodiputados se rige de dos formas diferentes dependiendo de dónde se encuentren:
- Si están en su Estado de origen (en ese caso la normativa sobre la inmunidad que rige es la dicho Estado)
- Si están en otro país de la UE (ahí rige la normativa del Parlamento Europeo)
La inmunidad, según se explica en el Estatuto del Parlamentario del Congreso de los Diputados, “protege la libertad personal de los representantes populares contra detenciones y procesos judiciales que puedan desembocar en privación de libertad, evitando que, por manipulaciones políticas, se impida al parlamentario asistir a las reuniones de las cámaras y, a consecuencia de ello, se altere indebidamente su composición y funcionamiento”.
Por otro lado, en el reglamento del propio Parlamento Europeo, se especifica que la inmunidad parlamentaria no es un privilegio personal de los diputados, “sino que garantiza que un diputado pueda ejercer libremente su mandato sin ser objeto de persecución política arbitraria”.
¿Qué reacciones ha habido a la decisión del TJUE?
El propio Puigdemont ha reaccionado en su cuenta personal de Twitter, en un mensaje en el que lamenta que algunos medios «no lean a fondo la decisión del TJUE”. “Las euroórdenes están suspendidas”, recuerda.
Otro de los afectados, Toni Comín, ha asegurado que la decisión del TJUE suspende su inmunidad porque “no es necesaria” sin euroorden. Ante medios en Perpignan (Francia) ha comentado que “cualquiera de las dos opciones era buena: si el TJUE decía que mantenía las cautelares era una buena decisión, y si decía que la euroorden está suspendida, también”, por lo que cree que se ha tratado de un “win-win”.
Tampoco el líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha tardado en reaccionar a la noticia sobre la pérdida de la inmunidad de Carles Puigdemont. Lo ha hecho en Twitter: «El PP logró en Europa que se levantase la inmunidad de Puigdemont y hoy la justicia nos da la razón. El Gobierno debe actuar cuanto antes para que sea juzgado en España», ha escrito.
Fuentes
- Comunicado de prensa del TJUE sobre la decisión de levantar la inmunidad a Carles Puigdemont
- ¿Qué es el Parlamento Europeo?
- El juez Llarena dicta orden europea e internacional de detención contra Puigdemont por delitos de sedición y malversación del CGPJ
- Estatuto del Parlamentario del Congreso de los Diputados
- Inmunidad parlamentaria del Parlamento Europeo
- Tuit de Carles Puigdemont
- Tuit de Pablo Casado
- Declaraciones de Toni Comín
0 Comentarios