Con cada nueva actualización de los datos provisionales del Índice Nacional de Defunciones (INDEF), vuelven a circular en las redes sociales mensajes que relativizan la cantidad de muertes producidas por la pandemia de COVID-19 en España. En concreto, los mensajes sugieren, a partir de una interpretación errónea de los datos del INDEF, que en 2020 han fallecido menos personas que en 2019 por todas las causas.
Ya hemos verificado la falsedad de estos mensajes en agosto de 2020, así como nuevas versiones del bulo que han circulado en noviembre pasado. En los últimos días, sin embargo, se han vuelto a viralizar estas afirmaciones falsas después de que el INDEF publicara su primera actualización del año 2021 con datos provisionales al 22 de enero.
En un mensaje compartido más de 1.000 veces en Facebook se cita este documento y se afirma en base al mismo que en 2020 murieron 17.000 personas menos que en 2019. «Tendríamos que irnos al año 2014 para encontrar una cifra inferior (de muertes que en 2020)», se añade en el mensaje antes de preguntar «cómo es posible que con la mayor pandemia de la historia reciente haya menos fallecidos que años atrás».
También nos preguntáis a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15) sobre este último documento del INDEF. «Tengo un amigo que afirma que en 2020 ha habido menos muertes de lo normal. Y me pasa este enlace a datos del gobierno», señala una de las consultas que nos habéis realizado.
Sin embargo, es falso que en 2020 hayan muerto menos personas que en años precedentes en España. Por el contrario, los datos del MoMo (Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria) y del INE (Instituto Nacional de Estadística) muestran un exceso de mortalidad de entre 70.000 y 85.000 defunciones por todas las causas.
¿Qué dice el informe del Índice Nacional de Defunciones de España?
En el informe del INDEF correspondiente al 22 de enero de 2021 se indica que en 2020 se han incorporado a la fecha a dicho registro 401.359 defunciones. En la misma tabla, se puede ver que en 2019 se han incorporado 418.574 muertes, por lo que algunos mensajes concluyen equivocadamente que se produjo una disminución de 17.000 muertes en la comparación interanual.
Sin embargo, en la nota al pie del documento se aclara, como en cada publicación de este informe, que «la incorporación de fallecidos al Índice de defunciones tiene un decalaje temporal«. Y se explica: «Aunque los datos se actualizan mensualmente, no todas las defunciones que se producen en un mes dado pueden ser incorporadas al mes siguiente; algunas lo hacen más tarde«.
Además, en una aclaración adicional que se ha agregado recientemente, el documento indica que «la tabla no tiene carácter de informe estadístico oficial«.
Las cifras del Índice Nacional de Defunciones, malinterpretadas
Como ya aclaramos en las anteriores verificaciones, las cifras del Índice Nacional de Defunciones en España presentan siempre un desajuste temporal y los datos sobre las muertes en 2020 continuarán actualizándose en las próximas publicaciones, incluso a lo largo de 2021. También en datos de años anteriores del INDEF se podía observar este retraso en la actualización de las cifras.
Por ejemplo, si comprobamos el informe publicado por el INDEF un año atrás, el 29 de enero de 2020, podemos constatar que también existía un desajuste en la notificación de muertes del año precedente (2019). Entonces se informaba de 343.129 muertes en 2019, una cifra que en el más reciente informe del INDEF asciende a 418.574.
A su vez, si realizamos una comparación entre los informes del INDEF de periodos análogos de 2019 y 2020 podemos ver que no solo no hay una disminución interanual de las defunciones, sino un marcado incremento.
Por ejemplo: al 20 de noviembre de 2020, las muertes incorporadas en 2020 en el INDEF eran 328.499. El 20 de noviembre de 2019, en cambio, las muertes incorporadas en 2019 al INDEF eran 266.413. Esto es un incremento de más de 62.000 muertes entre los mismos periodos de 2019 y 2020, recordando siempre que el INDEF no tiene carácter de informe estadístico oficial.
La aclaración del organismo
Ante la consulta realizada por Newtral.es con motivo de las anteriores verificaciones, en el INDEF aclararon que «los datos del Índice Nacional de Defunciones en ningún caso se utilizan como sistema de información estadística«. Además, «no contienen ninguna información relativa a la causa de muerte».
«El Índice Nacional de Defunciones de España es un sistema de información que contiene los datos personales de cada una de las defunciones que han sido inscritas en los Registros Civiles de todo el Estado. Se elabora a partir de los ficheros de datos que son cedidos por los Ministerios de Justicia y de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través del Instituto Nacional de Estadística, al Ministerio de Sanidad», explican en el organismo.
«Su finalidad y uso es proveer de datos sobre el estado vital de las personas a los sistemas de información sanitarios relacionados con la gestión de pacientes y la salud pública«, añaden a Newtral.es. «Los datos relativos a estadísticas de mortalidad son publicados de manera oficial por el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Salud Carlos III (MoMo)».
¿Qué es el Índice Nacional de Defunciones?
Según se explica en el Manual de Uso del INDEF, el Índice Nacional de Defunciones fue creado el 25 de febrero de 2000 y «contiene los datos personales de cada una de las defunciones que han sido inscritas en los Registros Civiles de todo el Estado».
«Es una base de datos acumulativa, que va incorporando la información nominal sobre las personas fallecidas en España desde 1987. Desde su puesta en marcha en 2006, se incorporan nuevos registros con una periodicidad aproximada mensual», se explica en el Manual de Uso. De cada persona fallecida consta la siguiente información:
- Nombre y apellidos
- DNI / NIE / Pasaporte
- Lugar y fecha de nacimiento
- Lugar y fecha de defunción
- Sexo
- Estado civil
- Nacionalidad
- Domicilio de residencia
- Diversos datos de inscripción en el Registro
Los datos sobre muertes del MoMo, el INE y el Ministerio de Sanidad
Todas las estadísticas oficiales muestran un exceso de mortalidad en 2020 en comparación con años anteriores. Puede haber divergencias sobre la cantidad de muertes pero en ninguna hipótesis se plantea la posibilidad de que hayan fallecido menos personas que en años anteriores, como plantean las teorías conspirativas.
El Ministerio de Sanidad, en primer término, informa al 26 de enero de 2021 de 56.799 fallecidos por el coronavirus.
Los datos del MoMo, del Instituto de Salud Carlos III, indican por su parte un exceso de mortalidad entre el 10 de marzo y el 9 de mayo de 2020 de 44.578 defunciones. A ello hay que sumar un exceso de mortalidad de 4.726 fallecimientos entre el 20 de julio y el 29 de agosto y 21.536 muertes entre el 1 de septiembre y el 25 de diciembre. Esto da un exceso de mortalidad −por todas las causas, no solo COVID-19− de 70.840 defunciones a la fecha de publicación de esta verificación.
En la base de datos del INE, por su lado, se puede comprobar que hasta la última semana del 2020 fallecieron 499.764 personas en España por todas las causas, frente a las 414.914 del total de 2019. Esto es un incremento de casi 85.000 defunciones.
No obstante, el INE señala que hay que considerar en todo momento el «carácter experimental» del estudio y «tomar las cifras con cautela dado que se ofrecen datos estimados por un modelo que podría subestimar o sobreestimar resultados».
Además, el INE ha publicado esta semana un estudio detallado del primer semestre del 2020 (Estadísticas del Movimiento Natural de la Población) que recoge que en dicho periodo fallecieron un 19,6% más de personas que en el primer semestre de 2019. «El aumento en el número de defunciones durante la primera mitad de 2020 se ha debido, principalmente, al efecto de la pandemia de COVID-19 desde el mes de marzo», se explica.
Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15, nuestro servicio de verificación de WhatsApp con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.