Un nuevo incendio en un asentamiento de temporeros en Huelva: “Llevamos 20 años con la misma situación”

incendio huelva
Incendio en uno de los asentamientos chabolistas en Huelva | Julián Pérez (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

En tres días se han producido dos incendios en asentamientos chabolistas de Huelva habitados, principalmente, por temporeros y temporeras. Uno de ellos, en la madrugada del domingo 16 de mayo en Palos de la Frontera; el otro, en la madrugada de este miércoles 19 en Lucena del Puerto en el que han fallecido dos personas, tal y como confirma a Newtral.es David Jurado, jefe del cuerpo de bomberos de San Juan del Puerto, cuyo equipo se trasladó a la zona afectada para controlar el incendio. 

Publicidad

El incendio, cuya causa investiga la Guardia Civil, ha calcinado varias chabolas, aunque las principales asociaciones difieren en cuanto al número exacto. Según el jefe de bomberos David Jurado, habrían ardido “entre 12 y 14 chabolas”, pero Rocío Pichardo, responsable del Área de Migraciones de Cruz Roja en Huelva, contabiliza “alrededor de seis”. Paco Villa, responsable de ACCEM Huelva, organización que trabaja con personas refugiadas y migrantes, apunta que serían en torno a “10 y 15”, mientras que Pepa Suárez, de la Asociación Multicultural de Mazagón, explica que “habría cerca de una veintena de chabolas afectadas”. 

David Jurado, del cuerpo de bomberos de San Juan del Puerto, señala que “en el asentamiento no hay solo temporeros, aunque este es el perfil principal”. También apunta que “hay varios incendios al año en estos poblados de chabolas, sobre todo cuando llega este momento del año”, dice en referencia a la temporada de la recogida de frutos rojos en Huelva

Como explica Pepa Suárez, de la Asociación Multicultural de Mazagón, a Newtral.es: “Estamos en el momento álgido de la campaña de recogida, por lo que normalmente hay mucha más gente en los asentamientos, temporeros y temporeras que vienen de otros sitios precisamente por las campañas”. 

Suárez señala que la mayoría son personas migrantes que “recogen los frutos rojos de las fincas colindantes”. Ni Cruz Roja ni ninguna de las asociaciones consultadas ha podido confirmar si las dos personas fallecidas eran temporeras, tan solo que se trataba de una pareja. Él, procedente de Ghana; ella, de Marruecos. Se llamaban Athos y Esaadia.

Incendios en Huelva: “No tienen dónde dormir”

“Después de morir calcinadas dos personas es increíble que no se haya presentado ninguna autoridad competente para abrir una nave y dar cobijo a las personas que han sido evacuadas. No tienen dónde dormir esta noche”, denuncia Pepa Suárez. Newtral.es ha tratado de contactar con el Ayuntamiento de Lucena del Puerto pero no ha obtenido respuesta. 

La presidenta de la Asociación Multicultural de Mazagón, que presta asistencia humanitaria a los temporeros de Huelva, señala que las personas que viven en el asentamiento “están muy conmocionadas”: “Un fuego se propaga rápidamente en estos sitios donde las chabolas están hechas de palé, plástico y cartón. No les da tiempo a recoger casi nada, es absolutamente inhumano. En este caso, además, han muerto dos personas”.

Rocío Pichardo, de Cruz Roja, también destaca el estado emocional en el que estaban las personas que habitan el asentamiento incendiado: “La necesidad más urgente ha sido atenderles dándoles apoyo psicológico. Estaban muy afectadas por las dos personas fallecidas. Hemos preparado unos dispositivos con voluntarios psicólogos para tratarles”, cuenta en conversación con Newtral.es.

Pichardo recuerda que “hace tan solo tres días [en la madrugada del domingo 16 de mayo] ardió otro asentamiento en el que ya se había producido otro incendio en febrero de este año”: “Es uno de los poblados de Palos de la Frontera, en el polígono de San Jorge. En el incendio de hace unos días hubo que atender a 190 personas. No falleció nadie, pero fue algo de gran envergadura”. 

Publicidad

En un asentamiento de también Palos de la Frontera se producía otro incendio el 14 de abril de 2020, tal y como explicaba a Newtral.es Antonio Abad, portavoz del Colectivo de Trabajadores Africanos, en el que hubo “200 personas desalojadas y cerca de 70 chabolas calcinadas”. 

Y uno de estos asentamientos, también en Huelva, fue el que visitó el relator de la ONU, Philip Alston, a principios de 2020. Tras reunirse con trabajadores del sector agrario que habitan en estas chabolas, Alston emitió un informe en el que destacaba que las condiciones de vida “rivalizan con las peores” que había “visto en cualquier parte del mundo”: “Están a kilómetros de distancia de agua potable y viven sin electricidad ni saneamiento adecuado. Muchos llevan años en España y pueden permitirse un alquiler, pero dijeron que nadie los acepta como inquilinos”, añadía.

Un problema habitacional

“Llevamos 20 años con la misma situación”, denuncia Paco Villa, de ACCEM Huelva, una organización que cuenta con un Centro de Día para dar asistencia a los temporeros, y con un programa de asentamientos en otras localidades agrícolas de Huelva. “Aunque antes eran solo temporeros los que vivían aquí, ahora hay de todo. Sigue habiendo muchos temporeros y, claro, sus ingresos están condicionados al campo. Muchas veces no quieren alquilarles una vivienda”, explica en conversación con Newtral.es.

Publicidad

Villa explica que no hay “un censo de asentamientos como tal”, pero que desde ACCEM tienen contabilizados 25 en la provincia de Huelva. 

Alba Rudolph, trabajadora social en la Asociación de Nuevos Ciudadanos de Lepe (ANUSCI), apunta a Newtral.es que “todos los años hay muchos incendios: “En 2019 ya falleció un joven marroquí calcinado tras un incendio en un asentamiento. Cuando alguien muere se les presta algo más de atención, pero ni con esas parece que sus vidas importen. La situación se ha cronificado”. 

Para Rudolph uno de los principales problemas vinculados al problema habitacional es la ley de extranjería: “Es muy dura y es violenta. El objetivo de la ley es dificultar a las personas migrantes el proceso de regularización. Sin papeles no pueden acceder a una vivienda”. 

Pepa Suárez considera una “hipocresía” que, en plena crisis del coronavirus, se pida “responsabilidad individual en cuanto a las medidas de seguridad pero no se haga nada por mejorar la situación de estas personas”: “Los asentamientos son guetos donde una vida digna no es posible: están hacinados, no hay agua corriente ni electricidad. Se está poniendo en peligro la vida de trabajadores gracias a los cuales tenemos fruta encima de la mesa”, concluye.

Tanto la organización que Suárez preside, Asociación Multicultural Mazagón, como Almería Acoge denunciaron ante el Parlamento Europeo a finales de 2020 “la vulneración de derechos fundamentales y de la normativa europea en los asentamientos de inmigrantes en Huelva y Almería”.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.