Newtral Hemeroteca: los pretextos del Gobierno para no hacer públicos los nombres de los expertos que decidieron sobre la desescalada

Fernando Simón durante una rueda de prensa
Fernando Alvarado (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

Todo comenzó el 6 de mayo. España iniciaba la desescalada del confinamiento que había imperado desde marzo, un proceso que se articulaba en unas fases que debían ir superando las distintas provincias.

Publicidad

El cambio lo comunicaba cada semana el ministro de Sanidad, que tomaba la decisión última conforme al criterio establecido por un grupo de expertos, como incidía por entonces Pedro Sánchez: “La desescalada estará guiada por la prudencia y el criterio de los expertos y los científicos”. 

https://twitter.com/sanchezcastejon/status/1259119247864877063?s=20

Sin embargo, cuando los periodistas preguntaron quiénes eran esos técnicos, desde Moncloa se fueron dando distintas versiones con un mismo fin: no revelar su identidad.

Ahora, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) les ha obligado a hacerlo en un plazo de 10 días. Considera que dar a conocer sus nombres “no solamente no atenta contra los datos personales de los afectados, sino que contribuye al control de la actividad pública y a que los ciudadanos conozcan el proceso de toma de decisiones relevantes en materia de salud pública, máxime en situaciones extraordinarias”.

6 de mayo: no dar sus nombres para evitar “presiones”

A principios de mayo, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, se negó a dar sus nombres. Alegaba que el anonimato era la mejor vía para protegerlos de “las presiones” de la sociedad y los medios y, por lo tanto, la mayor garantía para que hicieran su trabajo “correctamente” y “de la forma más independiente posible”. 

Publicidad
https://twitter.com/el_pais/status/1257972854404124674?s=20

En esta comparecencia, Simón explicó por encima cuál eran las funciones de estos expertos: “Es un equipo de técnicos que trabajan en la Dirección General de Salud Pública. Están trabajando muy estrechamente cada uno de ellos con la comunidad que les corresponde. Es un equipo, si no recuerdo mal, de once, doce personas”, entre las que se incluyó el propio director del CCAES.

3 de julio: el Gobierno pide más tiempo porque es una información compleja

Newtral.es fue uno de los medios que solicitó en mayo a través del Portal de Transparencia la identidad y composición de este comité de expertos. El 3 de julio recibió una notificación del Ministerio de Sanidad, pero no con una respuesta sino con una nueva excusa: pedía un mes más de plazo al considerar que se trataba de una información que “por el volumen o la complejidad” así lo requería.

29 de julio: no existe un comité de expertos específico para la desescalada

A los pocos días, llegó otra respuesta del Gobierno, pero no la esperada. Tras una denuncia de Maldita.es, el Ministerio de Sanidad comunicaba al Consejo de Transparencia que no se había creado de forma específica un comité de expertos para la desescalada.

“No existe ningún comité de expertos encargado de la evaluación de la situación sanitaria de las comunidades autónomas y que decida las provincias o territorios que pueden avanzar en el proceso de desescalada del confinamiento”

Publicidad
Respuesta del Ministerio de Sanidad

El documento, firmado por la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, exponía que esta labor la realizaban “profesionales” de este departamento y del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, dirigido por Fernando Simón. 

Al no existir este comité específico, el Ministerio de Sanidad argumentaba que no cabía la aplicación de la Ley de Transparencia ni la Ley General de Salud Pública y que, por lo tanto, no daría los nombres de estos profesionales. 

29 de septiembre: no comunicar su identidad porque no son “altos cargos”

En la resolución emitida ahora por el Consejo de Transparencia, se recoge la contestación que otro denunciante recibió por parte del Ministerio de Sanidad. En este caso, se le negaba la información con un argumento distinto: los encargados de decidir qué territorios pasaban de fase ejercían un puesto de “personal público, que no tiene la consideración de alto cargo ni personal directivo”.

Se aludía, entonces, a la “protección de datos” como parapeto para no facilitar su nombre y apellidos, una premisa que ha rechazado el CTBG.

Publicidad

Según ha explicado la ministra portavoz, María Jesús Montero, el Gobierno está trabajando para responder “en tiempo y forma” a la resolución del Consejo de Transparencia, sin detallar en qué sentido. En el momento de publicar esta noticia, todavía no se había comunicado ningún movimiento de forma oficial.

Comité técnico de desescalada 

En paralelo, durante los meses finales del primer estado de alarma, se reunió de forma periódica el Comité Técnico para la Desescalada, que no es el mismo que el grupo de expertos

Como se puede ver en la web de La Moncloa, este órgano estaba presidido por Pedro Sánchez y, entre otros, lo conformaban buena parte de los ministros, Fernando Simón o la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo.

El lío con los comités de asesoramiento durante la pandemia 

Coma ya contó Paula Guisado en Newtral.es, durante la gestión de la pandemia el Ejecutivo ha formado otros grupos de asesores, de los que en algunos casos sí se conoce quiénes han sido sus integrantes. Ocurre, por ejemplo, con el Comité Científico Técnico constituido el 21 de marzo. 

El Gobierno también incluyó en una nota al pie de un documento de 100 páginas otra recopilación de asesores que habrían formado parte de “cuatro grupos de expertos en los ámbitos sanitario, económico, social e internacional” que participaron en “la preparación de la desescalada”, sin concretar nada más.