Gobierno y sindicatos coinciden: España no tiene tanto un problema de vacantes, como de condiciones laborales

España no tiene un problema de vacantes de empleo sino de condiciones laborales
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 4 min

Mucho se viene hablando de la ‘Gran Dimisión’ (The Great Resignation) en Estados Unidos, el fenómeno por el que millones de trabajadores estadounidenses han dimitido de sus puestos de trabajo. ¿Está ocurriendo también en nuestro país? ¿Existe un problema de vacantes de empleo en España? ¿Cuáles son sus causas?

Publicidad

El Ministerio de Trabajo y los sindicatos aseguran que en casos concretos (sectores y territorios) se debe a la precariedad laboral y los bajos sueldos. Algo que niegan desde la confederación española de la pequeña y mediana empresa (CEPYME) que creen que el problema es la formación y la burocracia, entre otras cosas. Mientras, los expertos creen que no es tanto una renuncia a empleos sino un cambio de mentalidad. Te lo contamos.

Hay 109.000 vacantes de empleo en España

En España no tenemos un problema de renuncia. Tenemos tan solo el 0,7% de vacantes, exactamente 109.000 y las tenemos localizadas en la hostelería y el comercio esencialmente”, afirmó la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el 19 de mayo en una jornada sobre empleo. Aunque Díaz reconocía que existe otro tipo de vacantes, menores en número, en “puestos altamente cualificados”.

Desde 2013 hay una tendencia general al alza en el número de vacantes de empleo en España, que se vio alterada por la COVID-19. Una vacante de empleo es un puesto creado recientemente, no ocupado, o que está a punto de quedar libre, que el empleador quiere cubrir.

Según los datos del INE, en el primer trimestre de 2020, antes de la pandemia, había 103.005 vacantes que cayeron en 28.659 en el siguiente, ya con España en plena ola de coronavirus. Para que se elimine una vacante no tiene por qué haber una persona que la cubra, sino que puede ser que el empleador decida dejar de buscar a alguien.

Fue en el segundo trimestre de 2021 cuando las vacantes volvieron a subir hasta su récord de 119.212 para bajar hasta las 109.085 actuales (el 87,6% en el sector Servicios que es mayoritario históricamente).

Publicidad

¿Dónde están estos empleos sin cubrir exactamente?

Pese a que por sectores el más afectado por la falta de cobertura es el sector servicios, si miramos el detalle, donde más vacantes de empleo hay en España es en Administración Pública y Defensa (28,9% del total). Aquí estarían los puestos en Administraciones Públicas en general, del Ministerio de Defensa, de Exteriores, de Justicia y los cuerpos de policía y protección civil, entre otros. La siguiente área con más vacantes es el comercio (12,4%) , seguido de las actividades sanitarias y servicios sociales (11,8%). Construcción se coloca en séptima posición con el 5,8% y hostelería en novena solo un 4,1%

El 41,3% de las vacantes totales se encuentran en pymes y empresas pequeñas (de 1 a 49 trabajadores), el 25,2% en empresas entre 50 y 199 empleados y el 33,4% restante en  negocios con más de 200 trabajadores. Algo que preocupa mucho a CEPYME, que cree que «el problema no son  los salarios» sino “la falta de competencias formativas, la escasa movilidad geográfica, el envejecimiento, la burocracia o las deficiencias en el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura”.

Las comunidades con mayor número de vacantes en el cuarto trimestre de 2021 son Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía mientras que las que menos tienen son Cantabria, La Rioja y Extremadura.

Publicidad

¿Por qué preocupan las vacantes de hostelería si solo suponen el 4%?

El pasado 23 de mayo se reunió el Ministerio de Trabajo y Economía Social con los agentes sociales para tratar el tema de las vacantes de empleo en España. Aunque todos creen que en España no existe un problema de "gran dimisión" comparable al que se está viviendo actualmente en Estado Unidos sí han detectado problemas en algunos sectores que hay que resolver.

El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, reconoce que las vacantes en hostelería representan una mínima parte (4.444, el 4% del total) pero preocupan al Ministerio. En su opinión “no se trata tanto de un problema de voluntad para trabajar sino de que las condiciones de esos empleos no les permiten vivir en las localidades donde trabajan”.

No se paga lo suficiente, no hay descansos, las jornadas son agotadoras y los trabajadores no pueden conciliar su vida personal y laboral", añade Pérez Rey que recordó que “algunos convenios de hostelería todavía se sitúan por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI)” y que “aunque ya cobran esos 1.000 euros al mes es imposible subsistir en localidades donde el alquiler alcanza de media los 1.400 euros al mes”.

Desde el Ministerio de Trabajo instan a las empresas a “pagar adecuadamente, cumplir con los descansos y las jornadas y permitir conciliar la vida familiar y personal” porque “cuando eso suceda, las vacantes se esfumarán”. Mientras, el sector busca 1.000 profesionales de hostelería para cubrir la campaña de verano. Según Randstad lo que más se necesita son camareros/as, camareros/as de pisos y cocineros/as.
Sin embargo, según los datos de paro del SEPE en abril de 2022 había 124.535 parados para la ocupación de camareros asalariados (el 4,12% del total de parados del mes).

Publicidad

Se esperan medidas concretas en 15 días

Tras esta primera reunión, Ministerio y sindicatos han acordado verse en dos semanas para identificar los problemas específicos y plantear soluciones “a corto plazo”. Para el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya, “el problema de vacantes se concentra sobre todo en cuatro comunidades: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía”. Hoya cree que “hay que mejorar las condiciones de los trabajadores a través de los acuerdos de Negociación Colectiva e impulsando la formación para cubrir puestos de alta exigencia técnica”.

Desde CCOO, su secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo, Mari Cruz Vicente,  advierte de que “aunque no hay actualmente un problema coyuntural, sí se detectan determinados síntomas de que puede haber en el futuro problemas estructurales en tema de vacantes”.

España es de las que menos vacantes de empleo tiene de la UE

La tasa de vacantes de la media de la Unión Europea a cierre de 2021 se encontraba en el 2,6%. Según datos de Eurostat del cuarto trimestre del pasado año (el último con datos de casi todos los países), España es de los países que menos tasa de vacantes tiene con su 0,7%. Mientras que por el lado alto de la tabla se encuentran República Checa (4,9%), Bélgica (4,7%), Países Bajos (4,2%), Austria (4%) y Alemania (3,9%).

De la ‘gran resignación’ al ‘gran cambio’

A pesar de que muchas voces coinciden en que no existe por el momento ‘la gran dimisión española’ un estudio de Infojobs concluye que la salud mental es la principal amenaza y que el 32% de los trabajadores encuestados se plantea dejar su puesto de trabajo en 2022 por este motivo.

Para Manel Fernández Jaria, colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, en España ya se empiezan a detectar los primeros indicios que anuncian un fenómeno similar al de EEUU. “Hay muchos sectores de la actividad, como la hostelería, la construcción o el transporte por carretera, en los que falta mano de obra, puesto que las condiciones no son atractivas. La 'gran resignación', miles de personas resignadas con su situación laboral, que operaba hasta ahora, ha dado paso al 'gran cambio'.”

Para este experto la confluencia de dos factores, la pandemia y un colectivo de la población harto de las malas condiciones laborales, ha favorecido la aparición de este fenómeno social. “Las claves para entender este proceso hay que buscarlas, en primer lugar, en las condiciones laborales (largas jornadas de trabajo, importantes desplazamientos, dificultad para conciliar la vida personal y profesional, dedicar las mejores horas del día al trabajo, los salarios precarios…). Esta situación de 'rueda de hámster' combinada con la pandemia nos ha permitido pensar sobre el valor del trabajo en nuestras vidas, y los trabajadores han empezado a cuestionar el modelo”, añade. 

Para este experto “hasta ahora las personas que no estaban bien con su trabajo realizaban un 'despido interior' (burnout); pero ahora directamente se van”. Y advierte que las empresas que no “cuiden a sus trabajadores implementando mejoras como el teletrabajo por ejemplo en algunos sectores tendrán muchas dificultades para reclutar talento”.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.