El 95% de los beneficiarios de la prestación para jóvenes extutelados no son extranjeros o “de origen inmigrante” como dice Ignacio Garriga

ignacio garriga vox
Foto: Vox
“Esta paga la cobran hasta los 23 años todos los menores extutelados, de los cuales, y eso nadie lo puede negar, el 95% son de origen inmigrante. Y esto es una realidad”
Tiempo de lectura: 4 min

En una entrevista en el programa L’Hemicicle de Catalunya Informació, el presidente del grupo parlamentario de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, afirmó (en el minuto 5:59) que todos los partidos políticos en el Parlament promocionan una política de “financiar los inmigrantes ilegales, por ejemplo, con 600 euros mensuales”. 

A preguntas de la periodista, que puntualizó que esta prestación la cobran todos los jóvenes extutelados, independientemente de su origen, Garriga añadió que “nadie puede negar” que “el 95%” de los jóvenes que reciben esta prestación son “de origen inmigrante” (minuto 7:00).

Es falso. En 2018 (último dato disponible), el 66% de los beneficiarios de la prestación para jóvenes extutelados tenían nacionalidad española. Desde 2013, el porcentaje de extranjeros que han recibido esta prestación no ha superado el 35%. 

Dos de cada tres beneficiarios son de nacionalidad española

La prestación se aprobó en 2006 y se amplió por unanimidad en el Parlament de Catalunya hasta los 23 años en julio de 2019. La reciben los jóvenes extutelados por la Generalitat cuando cumplen los 18 años y no tienen medios para vivir de manera autónoma. La percepción de la prestación está vinculada a la firma y ejecución de un plan individual de trabajo por parte del joven y es independiente de su nacionalidad u origen

En 2018, dos de cada tres de los beneficiarios de esta prestación eran de nacionalidad española. Dos años antes, la cifra de españoles alcanzaba los casi tres de cada cuatro beneficiarios.

Nos hemos puesto en contacto con el departamento de prensa de Vox para preguntar por los datos a los que se refería Garriga para basar su afirmación, pero al momento de publicar esta verificación no habíamos obtenido respuesta.

La prestación para jóvenes extutelados

No todos los jóvenes extutelados cobran esta “paga”, como dijo Garriga. Se trata de una prestación aprobada en 2006 que tiene el objetivo de “dar apoyo económico” a las personas que, mientras eran menores de edad, fueron tuteladas por la Generalitat. La prestación busca que estos jóvenes “puedan vivir de una manera autónoma y se puedan integrar gradualmente en la vida laboral y social” una vez terminada la tutela de la Administración y “siempre que acrediten que no disponen de recursos económicos ni familiares”.

Como consta, por ejemplo, en la memoria de 2018 del Área de Apoyo a los Jóvenes Tutelados y Extutelados (ASJTET), uno de los requisitos para percibir la prestación es “sufrir una situación de necesidad” (en la página 31):

  • No poder hacer frente a los gastos esenciales para el mantenimiento propio o de las personas que integran la unidad familiar.
  • Tener unos ingresos personales inferiores a una proporción de 1,5 sobre el indicador de renta de suficiencia.

Los jóvenes atendidos por el ASJTET

Entre los jóvenes que atiende el Área de Apoyo a los Jóvenes Tutelados y Extutelados, la mayoría siguen siendo personas con nacionalidad española. En los últimos años ha habido un incremento del número jóvenes atendidos, que ha pasado de los 1.932 en 2013 a los 3.467 cinco años más tarde. Pero en 2018, el 51,25% de los jóvenes atendidos fueron españoles.

Resumen

Garriga señala que el 95% de los beneficiarios de la prestación para jóvenes extutelados son extranjeros, pero esas ayudas se dan en casos de necesidad y al margen de la nacionalidad del beneficiario y, desde 2013, el porcentaje de extranjeros que han recibido esta prestación no ha superado el 35%. Por tanto, consideramos que la afirmación de Garriga es falsa.

Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Ignacio Garriga que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.