La reforma de los delitos de sedición y rebelión no fue una promesa del discurso de investidura, como asegura el ministro de Justicia

Juan Carlos Campo Constitucional
El exministro de Justicia, Juan Carlos Campo | Foto: EFE
"[La reforma de los delitos de rebelión y sedición] está en el debate de investidura del presidente del Gobierno, candidato a la presidencia del Gobierno"
Tiempo de lectura: 6 min

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha asegurado en una entrevista en Más de Uno que Pedro Sánchez se comprometió a revisar el Código Penal para reformar los delitos de sedición y rebelión durante su discurso de investidura. Fue su respuesta a esta pregunta del periodista Carlos Alsina: 

– “La reforma del delito de sedición o de rebelión en el Código Penal, ¿en qué página estaba del programa electoral del PSOE de las elecciones de noviembre del año 2019?”

– “Está en el debate de investidura del presidente del Gobierno, candidato a la presidencia del Gobierno”

Fue una idea que ya expresó Pedro Sánchez en una entrevista en La Hora de La 1. El de sedición es el delito por el que han sido condenados los líderes del procés. Su reforma podría implicar, en algunos casos, una rebaja de la pena de los políticos independentistas presos, por lo que es rechazada de forma tajante por partidos como PP o Ciudadanos.

No lo anunció durante la última investidura

Pedro Sánchez no anunció tal medida durante sus intervenciones del 4, 5 y 7 de enero, días en los que se celebró su última sesión de investidura. Fue elegido en segunda votación, por lo que pronunció su discurso principal en la primera jornada. Después, continuó con las réplicas a los partidos de la oposición y, el tercer día, realizó una alocución más corta. 

Como recogen los diarios de sesiones de estos días, la palabra “sedición” se pronunció cinco veces en el Hemiciclo y nunca en boca del presidente del Gobierno. Inés Arrimadas le interpeló específicamente por la posible reforma (“¿Va usted a despenalizar el delito de sedición y de rebelión?”), pero Sánchez no respondió.

No se aludió a ella en otro sentido o con otras palabras. Y el cambio tampoco estaba incluido en el acuerdo programático que firmaron en el mes de diciembre los líderes del PSOE y Unidas Podemos para conformar un gobierno de coalición. Ni siquiera en el programa electoral que presentaron los socialistas para las elecciones generales del 10-N. Sánchez también lo omitió en el plan de legislatura que expuso en su investidura fallida de julio de 2019, tras las elecciones del 28 de abril. 

La reforma se impulsó semanas después de la investidura

Fue en una entrevista el 20 de enero de este año —en TVE— cuando Pedro Sánchez abrió la puerta a acometer la reforma del Código Penal en lo referente a los delitos de rebelión y sedición. Preguntado por la cuestión, respondió: “Hay que ir paso a paso. Es evidente que toda esta crisis ha demostrado que tenemos un Código Penal que no corresponde con la época que ha tocado vivir a España”. 

Al día siguiente, la ministra portavoz terminó de confirmar esta intención en la rueda de prensa posterior al tercer Consejo de Ministros del nuevo Ejecutivo. María Jesús Montero, eso sí, sitúo la modificación de estos delitos junto con la actualización de otras cuestiones: “No solamente en materia de tipificación de los delitos que hemos conocido o que hemos visto respecto a los comportamientos que se han producido en Cataluña, sino también a otros elementos que ya teníamos previamente anunciados en materia de igualdad”.  

Montero explicó, incluso, la razón de que esta promesa no se hubiera incluido en el acuerdo de coalición: “No ha formado parte del acuerdo programático y tiene su sentido que no haya formado parte. Estas son medidas que van a tener mucho que ver con el sentir global del Congreso de los Diputados. No son medidas que pueda adoptar el Gobierno por sí solo”. 

Por su parte, esos mismos días, el portavoz socialista en el Senado, Ander Gil, desvinculó esta modificación de la elección de Pedro Sánchez como presidente. El perfil del PSOE en Twitter recoge sus palabras en una entrevista en Al Rojo Vivo: “La reforma del Código Penal no tiene nada que ver con la investidura de Pedro Sánchez”. 

Una promesa de 2018 

Casi nueve meses después de estas declaraciones, el Ejecutivo ha vuelto a retomar la cuestión, como se confirmó con la presentación del Plan Normativo Anual aprobado por el Gobierno a principios de septiembre. Entre las iniciativas que prevé acometer se encuentra una “propuesta de reforma del Código Penal” centrada en “las figuras delictivas contra el orden público y la Constitución”. 

Sin embargo, esta medida no es nueva. En mayo de 2018, Pedro Sánchez ya anunció su idea de modificar el delito de rebelión. Lo hizo desde la oposición y con el mismo argumento: “Adecuar el delito de rebelión a la España del siglo XXI” (vía ‘Los Desayunos de La 1’).

Semanas más tarde, el líder del PSOE encabezó una moción de censura contra Mariano Rajoy que le llevó a La Moncloa. Durante el debate, según se recoge en el diario de sesiones, tanto Joan Tardá (ERC) como Aitor Esteban (PNV) aludieron a la reforma del Código Penal, sin obtener una réplica sobre la cuestión del candidato a la presidencia. 

Newtral.es se ha puesto tanto en contacto tanto con el equipo de Pedro Sánchez como con el de Juan Carlos Campo para conocer en qué asentaban sus afirmaciones, pero en el momento de publicar esta verificación todavía no se había obtenido respuesta por su parte. 

Resumen 

La afirmación del ministro de Justicia de que la reforma de los delitos de sedición y rebelión fue un compromiso que Sánchez anunció en su investidura es, por lo tanto, FALSA. Planteó la propuesta después de haber sido elegido por el Congreso de los Diputados en enero de 2020 y, previamente, cuando todavía estaba en la oposición en mayo de 2018. 

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Juan Carlos Campo que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.