El euríbor vuelve a estar en positivo tras seis años: ¿qué es este indicador que afecta a las hipotecas de tipo variable?

euríbor cohousing vivienda colaborativa que es
Bloque de viviendas de cohousing | Foto: Vojta Herout (Shutterstock).
Tiempo de lectura: 7 min

El euríbor a un año cerró en negativo en 2021. También lo hizo en 2020 y 2019. Lo mismo que en los últimos años. Sin embargo, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas a tipo variable marcó el 12 de abril un 0,005% en su tasa diaria, entrando en el terreno positivo por primera vez desde 2016. 

Publicidad

No obstante, la subida supone un avance mínimo y durante el mes de abril la media mensual sigue siendo negativa. El euríbor determina cuánto se paga cada año (o mes, en función del tipo que se elija) de hipoteca, para aquellas que estén a tipo variable. Lo explicamos.

¿Qué es el euríbor?

El nombre euríbor viene de las siglas en inglés ‘Euro Interbank Offered Rate’. Es, literalmente, el ‘tipo de oferta interbancaria Europea’. Los bancos a nivel europeo se hacen préstamos entre ellos a cambio de unos intereses y esta tasa es el euríbor. 

Podríamos definir el euríbor como el precio que le ponen los bancos al dinero en los préstamos que hacen entre sí. Estos préstamos pueden ir desde una semana hasta a un año, que en el caso de las hipotecas españolas es el periodo más utilizado pese que entre los bancos no existen muchas operaciones por tanto tiempo.

Así, existe euríbor a una semana, a seis meses, a un año, etc. La hipoteca se revisa según el tipo del euríbor que se tenga en función de lo que varíe el mismo en ese tiempo, por lo que hay préstamos que se revisan a los seis meses y otros, por ejemplo, al año. Si el euríbor baja, la cuota de la hipoteca que estamos pagando se abarata y si sube, se debe pagar más.

¿Cómo se calcula el euríbor?

El euríbor se calcula con una metodología híbrida basada en un enfoque jerárquico de tres niveles para calcular el interés en distintos vencimientos (una semana, un mes, tres meses, seis meses y un año). La idea es basarse siempre que se pueda en transacciones reales. El Instituto Europeo de Mercados Monetarios (EMMI) publica cada día a las 11 de la mañana los datos de cotización del día anterior para los distintos plazos de vencimiento.

Publicidad

Esta metodología funciona desde 2020, cuando se hizo una reforma impulsada por la Comisión Europea (CE) y que se encargó de elaborar el EMMI. Este organismo explicó que el objetivo principal era “proporcionar al mercado un índice transparente, sólido y representativo, minimizando al mismo tiempo el riesgo de manipulación del mercado”.

Antes de la reforma, el índice se basaba en las cantidades a las que las entidades decían que se prestaban el dinero y en previsiones, pero no en transacciones reales. Y no participan todos los bancos, sino que existía un panel de bancos que reportaba los tipos a los que se prestan el dinero. Con estas cantidades se hacía una media aritmética cada día en la que se eliminan los 15% más altos y más bajos, y a eso es a lo que se fijaba el euríbor según el plazo o tiempo de préstamo.

¿Qué significa que el euríbor esté en negativo o en positivo?

Cuando esta referencia entra en negativo significa que los bancos se están pagando unos a otros para guardar el dinero porque no liberan su liquidez (dinero) a los clientes. El euríbor negativo beneficia a quien tenga la hipoteca sujeta a este índice. Los bancos ligan las hipotecas que conceden a un diferencial y a un índice de referencia, en este caso el euribor. 

Cuando el euríbor está en negativo se resta la cifra al diferencial y, por el contrario, cuando está en positivo se le suma para saber cuánto hay que pagar de intereses. Por ejemplo, si el diferencial es del 1%, con la cifra del euríbor en el -0,502% (como al cierre de 2021) se le restaría. Si está en positivo, se suma la cantidad al diferencial, por lo que se pagan más intereses.

¿A qué hipotecas afecta?

El euríbor afecta a las hipotecas de tipo variable, ya que en las de tipo fijo se aplica el mismo tipo de interés durante toda la vida del préstamo.

Publicidad

En este caso, las cifras publicadas son el euríbor a un año, por lo tanto afecta a aquellos que tienen la revisión del préstamo sujeta a ese periodo de tiempo.

¿Cómo ha ido evolucionando el euríbor?

El euríbor a un año cerró diciembre de 2021 en el -0,502%, lo que supone un ligero descenso respecto al -0,487% de noviembre.

El Banco de España también publica los índices basados en diferentes plazos del euríbor (a una semana, a un mes, a tres meses y a seis meses) según establece la Orden ETD/699/2020.

A marzo de 2022 los tipos de interés oficiales de referencia para los préstamos hipotecarios a tipo variable fueron los siguientes:

  • Euríbor a una semana -0,569%
  • Euríbor a un mes -0,544%
  • Euríbor a tres meses -0,495%
  • Euríbor a seis meses -0,418%
  • Euribor a un año -0,237% 
Publicidad

¿Qué otros índices de referencia existen para calcular el precio de las hipotecas?

Hay otros tipos de referencia para calcular el precio de las hipotecas. En España, la mayoría de estos préstamos están referenciados al euríbor (suponen el 90%), pero existen otros como el Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios (IRPH) que es el segundo más utilizado (y representa aproximadamente el 10% de los créditos concedidos).

[Qué es el índice IRPH y cómo te podría afectar la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia]

El IRPH es un índice oficial (como lo es el euríbor) y está elaborado por el Banco de España. Se calcula según la media de los tipos de interés de los créditos de las hipotecas a tres años que conceden los bancos. 

Durante 2007 y 2008 el IRPH pasó a ser un índice muy popular, ya que la tendencia del euríbor era al alza, pero desde hace años las asociaciones de consumidores se quejan del abuso que suponen las hipotecas referenciadas a este índice, ya que sistemáticamente era más alto que el euríbor. Las protestas se basaban en que no se había explicado de un modo claro y transparente lo que suponía el IRPH a cada uno de los clientes. 

Desde entonces el asunto se ha elevado a Europa. En noviembre de 2021 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) declaró que los préstamos no claros no eran necesariamente abusivos y aclaró que no es necesario que la entidad financiera entregue al consumidor un folleto previo que recoja la evolución anterior del índice.

1 Comentarios