Durante el último Pleno del Congreso, el pasado 29 de julio, los diputados repitieron 34 veces la palabra “rescate”. El líder de Vox, Santiago Abascal, transmitió de diferentes formas que esto es “un rescate que traerá la ruina”. El presidente del PP, Pablo Casado, aseguró que este plan es “un rescate en toda regla”. Y Néstor Rego afirmó que “el BNG lo tiene claro: esto es un rescate”.
Pero desde la Unión Europea lo han dejado claro, el plan de recuperación europeo no es un rescate. Paolo Gentolini, comisario europeo de Asuntos Económicos, insistió en que esta ayuda económica para hacer frente al coronavirus “es un instrumento distinto, no es un mecanismo de rescate”. Aún así, muchos líderes políticos igualaron, e igualan, erróneamente este plan para la recuperación económica por el coronavirus con los rescates financieros de 2012. Te lo explicamos.
¿Qué es un rescate?
La principal característica de un rescate es que “se solicita cuando un país, una hacienda o un tesoro en particular, no puede cumplir compromisos adquiridos, en particular de pago”, afirma Juan Moscoso del Prado, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Consejo Económico y Social de España. Una vez que no puede cumplir estos compromisos con recursos propios se ve obligado a recurrir a los mercados de deuda, pero, al mismo tiempo, “ese país pierde credibilidad como deudor potencial y cada vez tiene más dificultades para pedir prestado”, hasta que no puede asumir más deuda o ningún país le presta dinero. Es entonces cuando se ve obligado a pedir un rescate.
Juan Santos Vara, cátedra Jean Monnet en Acción Exterior de la Unión Europea, define los rescates como “la ayuda que conceden el resto de los Estados miembros de la zona euro para ayudar a un Estado que tiene serias dificultades para financiarse en los mercados de capitales”. Ambos expertos coinciden en que esta ayuda está ligada a una “estricta condicionalidad”, vigilada en la eurozona por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea; trío conocido también como la “troika”.
¿Qué diferencias hay con el plan de recuperación europeo?
Las dos principales diferencias entre los rescates financieros de 2008 y el plan de recuperación europea son cuándo llega esta ayuda y de dónde viene el dinero.
Por un lado, Santos aclara que esta ayuda “se ha creado antes de que los Estados más afectados por el COVID-19 tuvieran problemas de financiación”. Por otro, el catedrático explica que este plan de contingencia europeo “no se trata de una ayuda que proporcionan el resto de los Estados miembros a un Estado que sufre graves problemas de financiación”, sino que “será la propia UE quien va a acudir a los mercados de capitales para obtener recursos”. Para ello, por primera vez, la Unión Europea se financiará a partir de los eurobonos, algo que Moscoso del Prado considera “una auténtica revolución”.
«El plan de recuperación europeo tiene como objetivo crear empleo y actividad económica, elevar el PIB de la economía europea y poder hacer frente con ciertas garantías a la competencia tecnológica y digital de economías como las de China o EEUU»
Además, aunque Jon Iñarritu, diputado de EH Bildu, afirmase que no vendrían “los hombres de negro” porque “están haciendo teleworking”, Santos afirma que “no habrá hombres de negro”. Pero sí que existirá control sobre el dinero concedido a cada país. Las condiciones para poder disponer del dinero fueron “una de las cuestiones que se discutió con más intensidad durante el Consejo Europeo del pasado mes de julio”, refiriéndose a las disputas que se dieron ese fin de semana entre los países frugales y los países del sur de Europa. También Moscoso del Prado coincide en la falta de “hombres de negro” y señala que si el plan propuesto por un Estado no se cumple no se le obligará a tomar medidas, simplemente no se seguirá concediendo dinero a ese Estado.
El doctor en Economía también apunta que el plan de recuperación tiene como objetivo “crear empleo y actividad económica, elevar el PIB de la economía europea y poder hacer frente con ciertas garantías a la competencia tecnológica y digital de economías como las de China o EEUU”. Es decir, no se trata de un plan “diseñado para poder pagar obligaciones previas o para evitar una quiebra casi segura”, sino que se trata de un plan para modernizar la economía de la Unión Europea.
¿Qué son los eurobonos?
Los eurobonos son “emisiones de deuda de la Unión Europea”, que ayudan a tener una financiación lo más barata y cómoda posible para todos los países miembros. Ya en la crisis de 2008 se especuló con la posibilidad de financiar los rescates a partir de eurobonos. Pero esta medida no convenció a los países nórdicos, que no se vieron tan golpeados en ese momento.
[‘Coronabonos’ y medidas económicas de la UE: Preguntas y respuestas]
Cuando comenzaron las dificultades económicas derivadas de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, algunos países europeos comenzaron a pedir la emisión de coronabonos -la adaptación de los eurobonos al coronavirus- que sirviesen para dar una “respuesta coordinada a nivel europeo” a esta crisis global.
¿En qué consiste el Plan de Recuperación europeo?
El pasado 23 de julio, la Comisión Europea anunció la creación de un fondo de reconstrucción europeo para ayudar a los países de la Unión Europea a recuperarse económicamente del coronavirus. De este fondo de 750.000 millones de euros, a España le corresponden 140.000, de los cuales, 72.700 millones se aportarán en transferencias directas o subvenciones y 67.300 en créditos.
[Las condiciones de las ayudas del fondo de reconstrucción europeo: preguntas y respuestas]
Pero el dinero no llega automáticamente a los 27 países miembros. Cada país debe formular un plan de respuesta nacional que deberá tener en cuenta las recomendaciones de la Comisión Europea y que debe ser aprobado por mayoría cualificada, es decir, por 15 países. Y, a medida que se cumplan estos planes, la Comisión Europea concederá más dinero a ese Estado.
¿Qué es el SURE?
Sin embargo, el Gobierno sí que ha hecho público que ha solicitado un rescate de 20.000 millones de euros a la Unión Europea para hacer frente a los pagos de los ERTEs. El propio Pedro Sánchez afirmó en la rueda de prensa del 4 de agosto que “es un rescate de los trabajadores y trabajadoras que necesitan del apoyo de lo público”.
En concreto, el Gobierno los ha solicitado al Instrumento Europeo de Apoyo Temporal para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (SURE en sus siglas inglesas). El SURE es uno de los tres mecanismos aprobados por el Consejo para hacer frente a las repercusiones económicas de la crisis de la COVID-19, por lo que no forma parte del Plan de Recuperación Europeo. El paquete total cuenta con 540.000 millones: 100.000 para el SURE, 200.000 destinados a préstamos a empresas a través del Banco Europeo de Inversiones, y 240.000 destinados a los Estados miembros a través del MEDE.
Es posible que España no reciba los 20.000 millones de euros solicitados, ya que no existe división previa de los fondos del SURE, sino que se reparten en función de las peticiones que reciban de los países. El dinero recibido es, según explica la Comisión Europea, un préstamo destinado a “sufragar los costes directamente relacionados con la creación o la ampliación de los regímenes nacionales de reducción del tiempo de trabajo, así como otras medidas similares que hayan aplicado en favor de los trabajadores por cuenta propia como respuesta a la actual pandemia de coronavirus”.
No existen condiciones preestablecidas, sino que una vez que un Estado miembro haya solicitado el préstamo la Comisión decidirá el importe, el vencimiento medio máximo, la fijación del precio y las modalidades técnicas de ejecución. Posteriormente, la Comisión debe presentar una propuesta de decisión al Consejo para prestar ayuda financiera, y si éste la aprueba se concede el préstamo.
Fuentes:
- Diario de sesiones 22-julio
- Diario de sesiones 29-julio
- Plan de recuperación para Europa
- Conclusiones reunión extraordinaria del Consejo Europeo
- España solicita 20.000 millones al SURE
- El Consejo aprueba el SURE
- ¿Qué es el SURE?
- Preguntas y Respuestas sobre SURE
- Rueda de Prensa de Pedro Sánchez tras el Consejo de Ministros del 4 de agosto
- Preguntas y Respuestas sobre Next Generation EU