Preguntas y respuestas sobre cuándo llegará la vacuna de Pfizer a España y su posible coste

Médico vacunando | Ball LunLa Shutterstock
Médico vacunando | Ball LunLa Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Las últimas noticias en torno a la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer, que afirma que tiene una eficacia del 90%, ha despertado el optimismo de los ciudadanos y también de los mercados. La farmacéutica prevé suministrar 50 millones de dosis en lo que queda de 2020 y hasta 1.300 millones en 2021 en todo el mundo. ¿Y en España? Te contamos lo que se sabe y lo que no sobre la vacunación contra el COVID-19. 

Publicidad

¿Cuánto ha presupuestado el Gobierno para la compra de las vacunas?

Tras el anuncio de Pfizer, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha afirmado esta mañana en TVE que el Ejecutivo comprará 20 millones de dosis a Pfizer. “Esperamos que esta semana o la que viene se puedan firmar algunos contratos más, entre ellas, con Pfizer”, ha afirmado Illa. 

Desde Newtral.es hemos preguntado al Ministerio de Sanidad por la inversión que el Gobierno tiene previsto hacer para adquirir esas dosis. Por el momento, nos remiten a las declaraciones de Illa en la entrevista a TVE. Además, hemos solicitado a través del Portal de Transparencia información sobre la inversión y estrategias de vacunación contra la COVID-19.

Sobre si serán gratuitas para los ciudadanos, el ministro ha afirmado que las vacunas serán distribuidas por el Sistema Nacional de Salud. No ha mencionado cuánto costará al erario público. 

El anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, todavía pendiente de aprobación en el Congreso, en el ámbito de la política sanitaria prevé destinar un total de 7.330 millones, de los cuales, en torno a 2.440 millones —procedentes de los fondos europeos— se destinarán a la compra de vacunas y el refuerzo de la Atención Primaria.

[Las claves del anteproyecto de los Presupuestos de 2021]

Publicidad

¿Se sabe ya cómo va a ser la campaña de vacunación? ¿Existe alguna previsión?

Un punto clave cuando haya vacunas disponibles es la campaña de vacunación: cómo se distribuirán las dosis, qué grupos tendrán prioridad para vacunarse y quién tomará las decisiones al respecto. 

Según ha explicado el ministro Salvador Illa esta mañana, la vacuna se administrará según “criterios técnicos” alineados con el resto de la UE. Como explican a Newtral.es desde el Ministerio de Sanidad, esos criterios están definiéndose en un grupo de trabajo con las Comunidades Autónomas, por lo tanto no hay, por el momento, un calendario definido

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordó a principios de septiembre medidas de coordinación entre administraciones. Entre ellas estaba la estrategia de vacunación, que tendrá en cuenta “la opinión de expertos en bioética y de sociedades científicas”.

En este sentido, la Comisión Europa define como “posibles grupos prioritarios” a los profesionales sanitarios, personas mayores de 60 años, personas que por su estado de salud se encuentran en situación de especial riesgo, trabajadores esenciales fuera del sector sanitario, trabajadores que no pueden distanciarse socialmente y grupos socioeconómicos vulnerables y otros grupos de mayor riesgo.

¿Cuántas vacunas llegarán a España? ¿Cuándo?

Como hemos visto, Sanidad estima que España reciba 20 millones de dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus. Al tratarse de doble dosis, permitirá tratar a 10 millones de personas. Calcula, además, que puedan empezar a llegar a España «si todo va muy bien» a finales de este año.

Publicidad

La previsión se extiende más allá de la campaña de vacunación. Pfizer ha explicado que la vacuna tiene unas características específicas que requieren su conservación a 80 grados bajo cero, por lo que la distribución de la vacuna requería hacer frente a estas circunstancias. 

¿Cuántas vacunas hay en marcha? ¿A cuáles aspira España? 

Actualmente, según la OMS, hay 155 proyectos de vacuna, de los cuales tan solo 10 se encuentran en fase 3. La Comisión Europea acordó en junio una acción conjunta de los estados miembros, a la que se adhirió España para la compra centralizada de 300 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, desarrollada por los investigadores de la Universidad de Oxford. Según recoge la estrategia europea, el reparto se hará de manera equitativa entre los países acorde a su población.  

Además, Europa ya ha firmado otros dos contratos con la farmacéutica Sanofi-GSK (300 millones de dosis) y Janssen (200 millones de dosis), y está en conversaciones con otros fabricantes (CureVac, Moderna y BioNTech/Pfizer).

[Pfizer, Moderna y Oxford: el ‘sprint final’ de la vacuna del coronavirus]

¿Cuánto cuestan las vacunas? El antecedente de la Gripe A

En 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la primera pandemia del siglo XXI debido a la propagación de la Gripe A que puso en alerta a todo el mundo. Aunque en un principio se acordó la compra de 37 millones de dosis de la vacuna, para combatir con este virus (influenza A – H1N1), el Gobierno de Zapatero finalmente compró 13,5 millones de dosis y solo se usaron 3 millones. Se pagaron algo más de 7 euros por unidad y el Gobierno gastó 94 millones de euros en la campaña de la gripe A, según recogió RTVE.

Publicidad

¿Y los antivacunas?

Respecto a la posibilidad de que haya grupos que rechacen vacunarse contra el COVID-19 una vez que esto sea posible, el ministro Illa ha asegurado que, “siempre con criterios de seguridad y eficacia”, el Gobierno será “muy contundente con la gente que dice mentiras y juega a la anticiencia”. “Las vacunas salvan vidas”, ha recordado.

[Ni causan alergias ni llevan ADN humano: las peligrosas falsas creencias sobre las vacunas]

2 Comentarios

  • Y si te pones la vacuna y te quedas con una mielitis en unos meses?

    • Y si te pones la vacuna y te raptan los extraterrestres?