La letalidad de una enfermedad es uno de los datos epidemiológicos más importantes para evaluar sus posibles consecuencias y por eso desde Newtral hemos analizado este tema desde que comenzara el brote de COVID-19.¿Pero qué significa esa tasa? Y lo más importante, ¿cómo se calcula? Sale de una cuenta simple. Sería la división de las personas muertas con el virus en sus tejidos entre el número de casos totales confirmados.
De tal manera que con los datos actualizados a día de hoy en España serían 1002 fallecidos dividido entre los 19 980 casos confirmados y nos salen 0,0501 o lo que es lo mismo, un 5,01% de tasa de letalidad. Esto querría decir que 5 personas de cada 100 mueren a consecuencia de este virus. Pero no es tan sencillo, claro.
Así pues si se hacen pocos test, obviamente, la letalidad sube ya que no aumenta el total de casos infectados por desconocerse que lo están. Y el problema se hace más complejo si pensamos en las personas que pueden estar infectadas pero que no presentan apenas síntomas.
A falta de hacer más test, la tasa de letalidad sube
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten de la importancia de esforzarse para hacer más test. Cuantos más test se lleven a cabo más fiel será nuestra fotografía en perspectiva de esta epidemia. “Una de las claves para la contención de la epidemia es conocer el mayor número de casos contagiados posible”, explica el profesor Oriol Mitjá, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Mitjá cree “que se deberían hacer más esfuerzos y eso puede incluir cambiar la definición de caso sospechoso, definido en los Procedimientos del Ministerio de Sanidad”.
El presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) Pere Godoy recordaba en una entrevista para Newtral.es que «es importante pensar que estos datos son provisionales. En realidad, son peores de lo que pueden llegar a ser más adelante. Las primeras semanas los casos que contactan con el sistema sanitario son los que tienen más traducción clínica (síntomas de enfermedad)». Esto quiere decir que con los datos que se conocen hasta ahora la tasa de letalidad del COVID-19 hoy sería mayor de lo que se espera que sea cuando se conozcan más datos sobre todo el brote.
Y es que en efecto, y cumpliendo con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, en España las personas que acuden a los hospitales o llaman a los números de emergencia por que se encuentran mal son las que ya venían teniendo síntomas graves.
Son a ellas a las que se les hace la prueba para ver si son efectivamente positivos. Pero por el momento en nuestro país no se estaban realizando este tipo de pruebas a personas con síntomas leves. Y esto lo que hacía era que no engordase el número de contagiados totales a pesar de que las muertes sí seguían siendo destacables. Conclusión, la tasa de letalidad aumenta.
España implementa test de diagnóstico rápido
Este miércoles 18 de marzo conocimos que en España se van a poner en marcha de manera “inmediata” test rápidos para diagnosticar el coronavirus Covid-19, una vez sean validados en el Centro Nacional de Epidemiología. Lo anunciaba así el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. Esto “puede incrementar sustancialmente los positivos», al aflorar un gran número de casos que hasta ahora no habían sido confirmados ante la incapacidad de realizar las pruebas.
Obtener más datos de la población durante esta emergencia sanitaria es bueno para estudiar la propagación de la enfermedad pero además si con estos test rápidos se consiguiera dar luz a positivos no contabilizados lo que sin duda se ajustaría a la baja es esta tasa de letalidad del virus. Se espera que crezca mucho el número total de afectados aunque también lo hará el de graves en UCI y el de fallecimientos.
La paradoja es que seguramente vayan a seguir subiendo bastante los muertos, en términos absolutos. Pero con más pruebas, va a bajar la letalidad. Y eso nos acercará segura y progresivamente a cifras por debajo del 3%, como en China. Y, a largo plazo, como en Corea o Alemania.
Según informa el Ministerio de Sanidad, el objetivo es que estos test se realicen a una población más amplia, tanto a colectivos vulnerables como a aquellas personas que permanezcan en régimen domiciliario que presenten sintomatología. «Supondrá un gran avance en el diagnóstico precoz de la enfermedad», asegura el Ministerio.
Simón detalló entonces que los primeros test rápidos se van a realizar en una muestra representativa para valorar «la posible transmisión comunitaria y establecer cómo de diseminada esta transmisión del virus». Ha admitido que se «pueden incrementar sustancialmente los positivos», pero no espera una «avalancha» de casos graves, sino el mismo porcentaje de pacientes que requieren ingresar en UCI.
«Si se incrementan los casos, en cifras brutas puede haber más casos en UCI, pero no un porcentaje mayor. Si empezamos a detectar muchos casos leves, el número bruto de casos en UCI será similar, pero porcentualmente bajará. Hay que interpretar los datos con mucho cuidado. El número que nos interesa es el dato bruto, cuántos pacientes están en UCI», ha argumentado, reconociendo que las unidades de cuidados intensivos en algunas comunidades autónomas se encuentran «muy saturadas, con un nivel de estrés muy importante».
¿Qué se hará con los pacientes leves que sean positivo?
En este este contexto, Simón no ha descartado que se habiliten lugares no sanitarios para albergar a pacientes leves, como está ocurriendo desde este miércoles en Madrid. «Hay muchas opciones, no estamos descartando ninguna. Estamos valorando opciones que hasta ahora ni siquiera se nos habían ocurrido», ha afirmado, tras ser preguntado acerca de la posibilidad de habilitar hoteles u hospitales de campaña. «Todas estas opciones pasan por muchas posibilidades, como algunos recursos del Ministerio de Defensa, la medicalización de algunas instituciones que pueden no ser sanitarias pero que se pueden adaptar rápidamente para ciertos pacientes, recursos humanos que se puedan incorporar al sistema…», ha dicho.
Fuentes:
- Ministerio de Sanidad
¿Cómo se interpreta la tasa del letalidad?, ¿Cuándo es alta, moderada o baja?
Sería la división de las personas muertas con el virus en sus tejidos entre el número de casos totales confirmados........ disculpe, no será :
Sería la división de las personas muertas POR el virus en sus tejidos entre el número de casos totales confirmados. ...... Como dice????? ahhhhh que la OMS desaconsejo las autopsias......... miren el documento de la asociación de medicos por la verdad.....
Mirar a :
. MÉDICOS POR LA VERDAD EN YOU TUBE, Y así dejaréis de mentir y engañar a la gente,
Se os debería caer la cara de la verguenza, por estar engañando así a la gente.
Muy claro en cuanto al calculo y su aplicacion en la necesaria interpretacion del rumbo de la enfermedad.
DE CADA 100 PERSONAS NO MUEREN 5, querrán decir de cada 100 infectados con Covid si mueren 5.
se podria convertir este tipo de virus en algo normal como una simple gripe al ser rebajada su letalidad mediante la aplicacion de una vacuna que neutralice su agresividad
Claro. Es más, volverá de forma estacionaria o mutará, o peor, vendrán nuevos virus. El daño, cada vez más progresivo, que estamos provocando al planeta se traduce en respuesta de la naturaleza. La especie humana desaparecerá con suerte en unos nosecuantos mil años y el planeta seguirá unos cuantos millones de años más. Saludos.