La economía española ha sufrido un desplome histórico al retroceder un 5,2% en el primer trimestre del año con respecto al anterior, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) crecía en torno al 0,4%. Este dato representa una caída sin precedentes, puesto que el mayor descenso en la serie histórica fue el retroceso del 2,6% del primer trimestre de 2009, en plena crisis financiera. Estos datos recogen las dos últimas semanas marzo, las primeras en estado de alarma por el coronavirus.
Según los datos adelantados de la contabilidad nacional trimestral del Instituto Nacional de Estadística (INE), este retroceso económico responde a la conjunción de la caída del consumo en hogares (7,5%), de la inversión empresarial (3,5%) y en vivienda (9,6%), así como la caída de las exportaciones y las importaciones, ambas en un 8,4%. El gasto público subió este trimestre un 1,8%, el mayor aumento desde el primer trimestre de 2008.
En cuanto a la tasa interanual, el PIB del primer trimestre se contrajo un 4,1%, frente al repunte del 1,8% del trimestre anterior. En este indicador, no se supera el mayor retroceso registrado, el del segundo trimestre de 2009, cuando la economía retrocedió un 4,4% interanual.
¿Cuál es la reacción del Gobierno ante estos datos económicos?
El ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha valorado el dato del PIB minutos después de su publicación en ‘Hoy por hoy’ de la Cadena SER y ha señalado que en el Gobierno eran “sabedores” de las posibles consecuencias del “freno que se ha puesto a la actividad económica”. “Por eso el plan de reconstrucción en el que estamos trabajando. El plan de desescalada tiene también que ver con acotar la caída económica”, ha añadido. La situación “es evidente que es grave” y por eso, ha dicho, el Ejecutivo plantea “un gasto importante para que las familias y las empresas pudieran hacer frente a esta situación”.
[Guía con las principales ayudas del Gobierno por el COVID-19 y cómo solicitarlas]
¿Cuál es el Índice de Precios de Consumo (IPC) de abril?
Según el indicador adelantado publicado este jueves por el INE, el IPC se situó en abril en el -0,7% en tasa interanual, niveles sin precedentes desde el verano de 2016 (-0,1). El descenso de los carburantes llevó a negativo la evolución anual en un mes en el que las actividades no esenciales se suspendieron durante las primeras dos semanas, aunque según el INE, el precio de los alimentos ha experimentado un repunte.
El INE aclara además que en la inflación de abril la recogida de precios —los que estaban en venta— se ha hecho telemáticamente, y se han añadido dos agregaciones especiales para los productos que se han seguido consumiendo. La tasa anual de los productos de alimentación pasa del 2,5% al 4%, y el mayor incremento lo protagonizan los alimentos frescos, cuya tasa anual sube 3 puntos hasta el 6,9%. Los envasados subieron 6 décimas, hasta 2,2%.
¿Qué datos ha facilitado Sanidad sobre la afectación del coronavirus en España?
Un total de 213.435 contagios de coronavirus confirmados por pruebas de PCR, 24.543 fallecidos y 112.050 pacientes que han recibido el alta. Estos son los datos del balance diario que el Ministerio de Sanidad ha divulgado este jueves, cuando se cumplen 47 jornadas desde que entró en vigor el estado de alarma.
[Más de 213.000 contagios confirmados por PCR y 24.543 fallecidos]
Desde ayer se han notificado 268 fallecimientos, un incremento menor al dato del miércoles, que fue 325, y que consolida la tendencia descendente. Se trata de la cifra de muertos más baja desde el 21 de marzo, un fuerte descenso en una jornada en la que se espera que Sanidad defina las instrucciones para la salida de adultos a pasear y hacer ejercicio a partir del sábado 2 de mayo.
¿Cuáles son las condiciones para salir a pasear y a hacer ejercicio a partir del sábado?
En el caso de los paseos para los mayores de 14 años se podrá salir una vez al día, acompañado de una persona con la que se vive y sin alejarse más de un kilómetro desde el domicilio, tal y como ha explicado el ministro de Sanidad.
En los supuestos en los que se quiera hacer deporte en el exterior, las restricciones son: realizarlo una vez al día, de forma individual y sin salir del municipio en el que se vive.
Además, estas salidas quedan limitadas en los municipios de más de 5.000 habitantes por franjas horarias según la edad: los mayores de 14 años podrán hacerlo de 6:00h a 10:00h y de 20:00h a 23:00h, los menores de esa edad de 12:00h a 19:00h y, quienes tengan más 70 o sean dependientes, de 10:00h a 12:00h y de 19:00h a 20:00h. Con estas condiciones se garantiza que mayores y niños no coincidan en la vía pública.
[El Gobierno establece tres franjas horarias para salir a pasear y hacer deporte]
¿Qué ha dicho el presidente de Aragón, el socialista Javier Lambán?
En un pleno en las Cortes de Aragón, Lambán ha considerado que el plan del Gobierno no responde a las necesidades de los aragoneses ni las de otros gobiernos autonómicos. “No es compatible con lo que nosotros planteábamos pero ya lo hemos dicho públicamente: vamos a trabajar por todos los medios que estén a nuestro alcance para tratar de modificarlo y acomodarlo a la realidad aragonesa”.
Y después, en respuesta al diputado de Vox Santiago Morón, quien le había acusado de anteponer otros intereses, ha espetado: “Le aseguro, señor Morón, que salvar vidas de los aragoneses para mí está muy por delante de salvar políticamente al presidente del Gobierno”.
¿Qué indica el CEO de la opinión de los catalanes sobre la gestión de la crisis del Gobierno?
El 50,3% considera que “no sabe cómo resolver los problemas de la pandemia”, el 19,1% cree que sí sabe pero “necesita más competencias”, el 16% que lo que necesita es “más tiempo” y un 8,4% observa que ya “está resolviendo” estos asuntos. Es una de las conclusiones del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitat, realizada sobre una muestra de 14.715 personas entre los días 11 y 15 de abril.
De un total de 66 preguntas solo dos tratan sobre la gestión del Gobierno y el Ejecutivo catalán. Sobre la gestión de la Generalitat, un 45,5% cree que sabe cómo resolver las consecuencias de la pandemia pero necesita más competencias, el 40,4% opina que no sabe cómo solucionarlos, el 5,2% indica que precisa de más tiempo y un 2,9% que está trabajando en la resolución.
¿Cuál es el plan del Ministerio de Transporte para el transporte público en la desescalada?
La secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, ha explicado en la rueda de prensa posterior a la reunión del comité las claves de esta guía que prepara el ministerio y que coordinará con las comunidades autónomas, ayuntamientos y consorcios de transporte. Este plan contempla tres grupos de medidas:
- Gestión de la oferta: incrementar las frecuencias, incrementar servicios y medidas de refuerzo desde un ámbito multimodal, como buses lanzadera que sustituyan líneas más colapsadas de metro o cercanías…
- Gestión de la demanda: el reto es que se reduzca la necesidad de usar el transporte público en horas punta. Para reducir la concentración de pasajeros se plantean “medidas para laminar” esa afluencia como horarios flexibles, priorizar el teletrabajo, limitar el aforo en estaciones en la medida de lo posible… También pasa por animar a los ciudadanos a caminar o coger una bicicleta.
- Mitigar el riesgo: en casos en los que no se pueda esquivar el riesgo social, recomiendan el uso de mascarillas y propone colocar dispensadores de hidrogel, recordar las medidas de distancia social por megafonía, medios físicos de separación…
¿Qué han pedido los presidentes autonómicos del PP al Gobierno en el Senado?
“Lealtad recíproca”, colaboración en las decisiones y recursos económicos. Es el mensaje que han trasladado al Ejecutivo Isabel Díaz Ayuso (Madrid), Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León), Fernando López Miras (Murcia) y Juan Jesús Vivas (Ceuta), cuatro de los cinco presidentes autonómicos que han asistido a la Comisión general de Comunidades Autónomas del Senado. El quinto ha sido el presidente cántabro, Miguel Ángel Revil
Ayuso ha planteado una comisión bilateral entre Madrid y el Gobierno porque su comunidad es, a su juicio, el “motor económico” de España y la “más castigada”. Todos han criticado la ausencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La representación del Ejecutivo ha recaído en la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, quien ha insistido en pedir consenso y ha considerado que el Estado de las autonomías ha funcionado “razonablemente bien”.
[Crecen las críticas de la oposición a las decisiones “unilaterales” del Gobierno]
¿Qué respuesta da el Colegio de Dietistas-Nutricionistas a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso?
A través de un comunicado, el órgano que aglutina a los colegios profesionales de Dietistas-Nutricionistas señala que no comparte “las medidas adoptadas ni las declaraciones vertidas” por la presidenta madrileña porque “se alejan de las recomendaciones de alimentación saludable” para los niños. Asimismo, detectan “falta de conocimiento y asesoramiento adecuado en materia de nutrición y dietética”.
Se refieren a la defensa que hizo el miércoles Díaz Ayuso en la Asamblea de Madrid de los menús ofrecidos por empresas como Rodilla, Telepizza o Viena Capellanes para las familias con derecho a beca de comedor. “Yo creo que a un niño le den una pizza no es problema”, aseveró y añadió: “Seguramente a ustedes no les guste y no se las hayan comido en la vida pero a los ciudadanos y a los niños… Juraría que al 100% de los niños les encanta”.
¿Cuántos pacientes hay en el hospital de Ifema, que cierra el viernes?
Un total de 22, según el director del hospital de campaña de Ifema, Antonio Zapatero. En un tuit, Zapatero hace balance de funcionamiento de estas instalaciones en las que han recibido el alta 3.774 pacientes (el 99,1% del total) y 16 ‘exitus’ acumulados (0,4%).
¿Cuántos hoteles medicalizados en la Comunidad de Madrid se han replegado?
Siete de los 13 existentes. La atención sanitaria en hoteles se puso en marcha el 19 de marzo, y desde entonces han pasado por sus habitaciones 2.724 pacientes, y 2.213 han sido dados de alta a domicilio. El repliegue de la disponibilidad de camas para atención de pacientes en hoteles se lleva a cabo ante la disminución de la presión asistencial. En todo caso, ante la posibilidad de un repunte.
¿Cómo responden los mercados este miércoles?
La Bolsa española subió un 0,81% minutos después de la apertura y se anotaba 7.113,40 puntos. No obstante, en una jornada en la que se ha conocido el mayor descenso trimestral histórico de la PIB, el principal indicador, el IBEX35, caía al cierre un 1,89% , cayendo por debajo del umbral de los 7.000 enteros, hasta los 6.922,30.
Los mercados europeos abrieron al alza en la última sesión de la semana, pues este viernes los corros cierran por el Día del Trabajo.
¿Qué ha anunciado la Universidad de Oxford?
El inicio de su colaboración con la farmacéutica AstraZeneca, con sede en Cambridge, para el desarrollo y distribución en masa de una posible vacuna para el coronavirus. Así lo ha indicado la institución en un comunicado recogido por Efe en el que explica que este acuerdo puede facilitar la rápida expansión de la posible medicación. El ensayo en humanos de esta candidata a vacuna comenzó la semana pasada y se ha probado en “varios centenares” de voluntarios. “Es muy importante entender que está aún en desarrollo”, dijo el profesor de medicina en Oxford John Bell, aunque añadió que se espera obtener los primeros resultados “a mediados de junio”.
¿Cuál ha sido el efecto del coronavirus en las economías europeas?
Francia ha sufrido un descenso del 5,8% del PIB en el primer trimestre, el mayor desde que se creó la serie histórica en 1945, según Efe. Este descenso responde al retroceso del 6,6% de la demanda interna por el bajón del consumo privado en un 6,1% y el de la inversión en un 11,8%.
La economía de Italia se ha contraído un 4,7% en el primer trimestre y entra en recesión técnica, ya que su PIB se contrajo el último trimestre de 2019 un 0,3%. Se trata del mayor retroceso histórico desde que se empezaron a recabar datos en el primer trimestre de 1995.
Este jueves se ha conocido también el PIB de la eurozona, que cayó un 3,8% en el primer trimestre de 2020, mientras que el del conjunto de la Unión Europea retrocedió un 3,5%, según ha revelado la oficina estadística comunitaria, Eurostat.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, previó que la economía de la zona euro podría contraerse entre un 5% y un 12% este año.
¿Cómo se ha posicionado Conte respecto a la reapertura total de Italia?
En contra. El presidente del Gobierno italiano, Giuseppe Conte, ha defendido ante el Parlamento una desescalada lenta y gradual de las actividades, a pesar de las críticas, al asegurar que la reapertura simultánea «comprometería de manera irreversible los esfuerzos realizados hasta ahora». El jefe del Ejecutivo italiano ha subrayado que el país está «en una fase de convivencia con el virus y no de liberación del virus». «Estamos todavía dentro de la pandemia y hay que decirlo a los ciudadanos», concluyó.
La sesión comenzó con las críticas y gritos de la oposición a Conte por hablar sin «mascarilla» aunque el presidente de la Cámara de los diputados, Roberto Fico, recordó que podía quitársela porque se respetaba la distancia de seguridad al no tener a nadie delante.
Previamente, el líder del partido italiano Liga, Matteo Salvini, y otros 70 parlamentarios de su formación habían ocupado la Cámara de los diputados y el Senado como protesta ante lo que juzgan como una falta de respuestas por parte del Gobierno.
¿Cuántas personas se han visto afectadas por el coronavirus en todo el mundo?
Un total de 3,22 millones, según los datos en tiempo real de la Johns Hopkins University, que también recoge las 228.757 víctimas mortales desde que arrancó la pandemia y casi un millón de pacientes curados.
- Rusia: cuenta ya con más de 100.000 casos confirmados de coronavirus al sumarse 7.099 nuevos pacientes en un día y más de un millar de muertos, recoge Efe.
- Estados Unidos: El coronavirus deja más 1.042.874 infectados y las consecuencias de las medidas de distanciamiento también golpean la economía: en las últimas seis semanas casi 30 millones de estadounidenses han pedido prestaciones de subsidio por desempleo, según ha informado este jueves el Departamento de Trabajo.
—————————————————————————————————————————————-
NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.