Última hora coronavirus | La fecha de la reunión para los nuevos Pactos de la Moncloa entre Sánchez y Casado sigue en el aire

Reparto de mascarillas en Nuevos Ministerios | Ballesteros (Efe)
Reparto de mascarillas en Nuevos Ministerios | Ballesteros (Efe)
Tiempo de lectura: 14 min

La reunión entre Pedro Sánchez y Pablo Casado para abordar el acuerdo de país para afrontar la crisis derivada del coronavirus no se celebrará el jueves, tal y como anunció ayer el Gobierno tras el Consejo de Ministros, sino la semana próxima, en un día todavía por determinar. Según un comunicado del PP, los equipos del presidente del Gobierno y el líder de la oposición están “coordinando una fecha” para el encuentro, siempre la semana próxima.

Publicidad

“Hoy sí [se está coordinando] por los cauces habituales”, indican los populares en el comunicado, después de que ayer tuviesen noticia de la cita por boca de la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, según explicaron fuentes del PP a Newtral.es. 

Por su parte, añade Efe, el Gobierno sigue convocando durante este miércoles a reuniones bilaterales para el jueves y el viernes a los portavoces de todos los grupos parlamentarios del Congreso, de mayor a menor representación.

¿Cual es el balance del primer mes en estado de alarma?

Confinamiento, medidas de contención, doblegar la curva, ‘desescalar’. Conceptos que se han incorporado al vocabulario general y que no se usaban hace un mes, cuando el 15 de marzo los españoles amanecieron con el estado de alarma en vigor, en cumplimiento del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El gabinete reunido el sábado en un Consejo de Ministros extraordinario había acordado estas medidas que rigen nuestras vidas cuando en España ya se habían registrado más de 5.700 contagios y 130 fallecidos.

Dos prórrogas después —la vigente termina el día 26 y no se descartan nuevas extensiones— España se acerca a los 170.000 casos de coronavirus y supera los 17.489 fallecidos, con una tendencia descendente en la curva de nuevos contagios y muertes diarias. Tras dos semanas de permiso retribuido de los servicios no esenciales, entre el lunes y el miércoles han vuelto al trabajo miles de trabajadores, pero el estado de alarma sigue en vigor y las autoridades envían mensajes para mantener el riguroso cumplimiento del real decreto y seguir frenando contagios.

[¿España tomó medidas antes que los países vecinos?]

Publicidad

El debate sobre lo que el Gobierno llama la ‘desescalada’ de las restricciones está sobre la mesa con posibles primeras medidas como dejar salir a los niños, bajo negativas proyecciones económicas del FMI, y con jornadas de tensión política como la de este miércoles, en la que el Ejecutivo se somete a su primera sesión de control y en la que el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas buscarán un acuerdo sobre cómo poner fin al curso escolar.

¿Cuáles son los datos de cumplimiento del estado de alarma que ha dado el comité técnico en el balance mensual?

  • “Todas las comunidades tienen una transmisibilidad menor de uno. La epidemia continúa yendo hacia abajo, aunque sigue el riesgo”, ha dicho el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.
  • Un total de 90.000 personas adscritas a Defensa han participado en 7.900 desinfecciones (3.800 residencias geriátricas y 1.124 centros de salud), en 6 vuelos para traer 70 toneladas de material sanitario y ha movido por tierra otras 22, entre otras acciones.
  • La Guardia Civil asegura que solo el 6% de las 2,6 millones de personas identificadas incumplía las restricciones de movimiento, lo que significa que se han motivado 150.000 propuestas de denuncia.
  • “Hay mucha responsabilidad de reducción de movilidad”, ha dicho la secretaria general de Transportes, María José Rallo.

¿Qué opinan los españoles de la gestión de la crisis del coronavirus según el CIS?

En un barómetro especial publicado hoy, el CIS ha tomado el pulso de la ciudadanía sobre la gestión de la crisis del coronavirus. Respecto a las medidas implantadas en el estado de alarma, el 58,3 de los encuestados las considera suficientes, mientras que un 39,1% preferiría medidas más estrictas. Para el 54,5%, la información que está facilitando el Gobierno y los responsables sobre la crisis del COVID-19 es insuficiente, frente al 43,4% que la consideran suficiente. Y en cuanto a la colaboración política, según el CIS, el 87,8% de los encuestados creen que la oposición debería apoyar al Gobierno y dejar las críticas para otro momento frente al 10% que considera que la oposición tiene que seguir haciendo las críticas que estime oportunas.

Las 3.000 entrevistas realizadas para este barómetro del CIS se llevaron a cabo entre los pasados 30 de marzo y 7 de abril.

¿Cuál es la previsión del FMI de la deuda española para 2020 y 2021?

Que la deuda pública español alcanzará el 113,4% del Producto Interior Bruto (PIB) este año y el 114,6% el año que viene, según pronostica el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe ‘Monitor Fiscal’. En 2019, la deuda pública española cerró el año al 95,5% del PIB, según el Banco de España. La proyección del FMI no es muy distinta de la de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que en su peor escenario advirtió de que la deuda pública sobre el PIB podría subir del 115%.

Publicidad

Según recoge el documento ‘Una Hacienda permanentemente endeudada: la deuda pública en España (siglos XIX-XXI)’ de Juan Pan-Montojo, en 1902 se alcanzó una deuda pública del 128% del PIB, una carga derivada de la guerra de Cuba y Filipinas. En la última década, según las cifras históricas del FMI, el máximo más reciente se registró en 2014, cuando se alcanzó el 100,7% del PIB; un año en el que se consumó la escalonada subida de la deuda pública desde el estallido de la crisis financiera de 2008.
En el informe fiscal del FMI, que analiza las finanzas públicas de las principales economías mundiales, se apunta además que el déficit público español se multiplicará por cuatro al pasar del 2,6% en 2019 al 9,5% en 2020 y bajará en 2021 hasta el 6,7%. En caso de confirmarse esta predicción, será el mayor agujero presupuestario desde 2012, fecha del rescate financiero, cuando llegó al 10,74%.

¿Qué han dicho FAPE y Reporteros Sin Fronteras sobre los ataques a los medios en la crisis del coronavirus?

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha emitido un comunicado en el que manifiesta su rechazo a “los ataques de Vox a periodistas y medios de comunicación públicos y privados”, que califica de “intolerable intento de coartar el libre ejercicio del periodismo”. En el mismo texto, FAPE muestra su “respaldo” a la “labor de verificación de los hechos que están haciendo medios y empresas especializadas, de acuerdo a los principios deontológicos del periodismo”. “Los periodistas debemos lealtad ante todo a los ciudadanos, no a un determinado partido o grupo de intereses”, añade.

Por su parte, Reporteros Sin Fronteras, en su cuenta de Twitter en español, difundió el martes este mensaje: “Amenazar y acosar a periodistas es propio de gobiernos totalitarios, a los que señala diariamente Reporteros Sin Fronteras. También lo es atacar a los verificadores de noticias, como maldita.es y Newtral.es, solo por desmontar los bulos sobre los que crecen los extremismos”.

¿Cuáles son las recomendaciones del CNI para evitar ciberataques a través de videollamadas?

Las videollamadas se han convertido en el día a día de muchos, ya sea en el entorno laboral o en la vida personal. Por eso, el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha enviado un comunicado con una serie de pautas, dado que si estas reuniones virtuales “están deficientemente protegidas suponen un magnífico vector de ataque para los ciberdelincuentes”.

  • Descarga solo aplicaciones oficiales de sitios como Apple Store o Play Store, y mantenlas constantemente actualizadas.
  • Evita pinchar en enlaces que se compartan en el chat, sobre todo si no conoces a quien lo contacta.
  • Programa las videollamadas con un número exacto de participantes. Cuando estén todos, cierra el acceso a nuevos integrantes.
  • Identifica la reunión con una contraseña y no compartas la ID públicamente.
  • El moderador puede grabar la reunión; en ese caso todos deben ser conscientes de ello.
  • No aceptes llamadas o chats de usuarios que no conozcas y no compartas información sensible. 
Publicidad

El CNN-CERT ha elaborado también una guía para el uso de ZOOM y para configurar Microsoft Teams. Más información, en la sección CiberCOVID19.

Y si quieres estar alerta ante las estafas que intentan robarte tus datos bancarios y que circulan en internet estos días de confinamiento, te proponemos que leas esta guía con casos que tienes que evitar: 

[Cuida tus datos, no caigas en el ‘phising’]

¿Cuántas altas e ingresos se han dado hasta este miércoles en el hospital de campaña de Ifema?

Hasta el 15 de abril, un total de 3.500 ingresos y 2.660 altas, el 76% de los casos atendidos. Estos son los datos que ofrece el director del hospital de campaña de Ifema, Antonio Zapatero, quien ha celebrado que “la buena noticia es que va disminuyendo el número de ingresos en los últimos 4 días en relación con la semana pasada”. La media de ingresos, afirma, ha sido de 80 pacientes, y la de altas, de 140 diarias.

¿Cuántas multas puso la Policía Municipal de Madrid el martes por incumplimiento del estado de alarma?

Este es el balance que ha comunicado la policía cuando se cumple un mes con el estado de alarma en vigor:

  • 527 propuestas de sanción; el distrito con más incidencias ha sido Puente de Vallecas, seguido de Fuencarral y Latina.
  • 4 detenidos y 12 vehículos interceptados.

¿Qué ha pasado con 200.000 mascarillas que estaban destinadas a farmacias de Gipuzkoa?

Que este pedido —que llegó de China e integraba un encargo de 3 millones de unidades adquiridas por varias distribuidoras— se han quedado retenidas en el Puerto de Barcelona, según recoge el Diario Vasco. Fuentes de la la Distribuidora Farmacéutica Guipuzcoana (DFG) indican a ese periódico: “El importador nos ha dicho que el pedido estaba retenido por la autoridad sanitaria, dependiente de la Generalitat catalana, pero no sabemos por qué razón”. Para aclarar esta situación, la DFG se puso en contacto con Sanidad. En la partida había dos modelos de mascarillas: quirúrgicas y FFP2, ambas de mayor protección que las higiénicas.

¿Piensa ampliar Alemania el plazo de restricciones por el coronavirus?

Sí. Según una nota que ha publicado la agencia dpa, la canciller alemana Angela Merkel propondrá a los estados federados prorrogar las medidas de contención contra el coronavirus por lo menos hasta el 3 de mayo. La decisión se tomará a lo largo del día de hoy, en el que Merkel mantendrá una reunión por videoconferencia con los presidentes de los länder. La idea de Merkel, según la nota de dpa, es proponer una salida escalonada de las medidas asumidas, pero con fuertes restricciones de movilidad. La fecha final de las medidas de confinamiento actuales es el 19 de abril, pero Merkel espera prolongarla al menos 15 días más.

¿Qué medidas ha anunciado Donald Trump contra la OMS?

Foto | Stefani Reynolds / POOL (EFE)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado congelar los fondos que su Gobierno aporta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en plena crisis del coronavirus. Con esta decisión, Trump da un paso más en una escalada contra el organismo que centraliza la gestión de la pandemia en el mundo y que arrancó la semana pasada, cuando cuestionó que la OMS no actuara antes y la acusó de tener una perspectiva “chinacéntrica”.

“Hoy ordeno a mi Gobierno suspender los fondos a la OMS mientras reviso su conducta para determinar el rol de la OMS y su grave mal manejo y encubrimiento de la expansión del coronavirus”, anunció Trump en una rueda de prensa. Según los datos más recientes, en Estados Unidos hay ya más de 615.000 contagios —27.000 nuevos en un día— y 26.000 fallecidos —tras incorporar en 24 horas la cifra récord de  2.400 decesos—.  

¿Qué acusaciones ha lanzado un diplomático chino contra Occidente por la gestión de la crisis del COVID-19?

Las acusaciones de haber abogado “por la inmunización grupal”, “eludir suministros médicos”, “revender a estructuras privadas el equipo comprado con dinero público”, de obligar a ancianos a firmar exenciones de atención de emergencia… Estos comentarios se recogen en un texto sin firmar publicado por la embajada China en París, titulado ‘Restaurando hechos distorsionados: Observaciones de un diplomático chino estacionado en París’ y que recuerda que la “OMS elogió las acciones de China y sus resultados en la lucha contra la epidemia”.

¿Cuál es el dato definitivo de inflación de marzo?

El índice de precios de consumo (IPC) cayó en marzo hasta el 0,0% interanual y se sitúa en la tasa más baja desde agosto de 2016, cuando inició una senda de crecimiento. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles el dato del tercer mes del año, que baja siete décimas con respecto al de febrero. El INE precisa que parte de la cesta de la compra del IPC no está disponible desde el 15 de marzo debido a que la actividad comercial cayó al activarse el estado de alarma, pero la proporción de precios recogidos es del 80%, de manera que la calidad del índice es similar a la habitual.

¿Cómo responden los mercados este miércoles?

En rojo. La Bolsa española arrancó los primeros compases de la sesión con pérdidas del 0,48% y cotizaba por debajo de los 7.100 puntos. Al cierre, el principal indicador español, el IBEX35, cayó un 3,79%, por debajo de la cota psicológica de los 7.000 puntos, en los 6.839,50 enteros.

El selectivo español rompe con la tendencia positiva de ayer, cuando avanzó medio punto porcentual ante el optimismo con respecto a la evolución de la pandemia y a pesar de las previsiones negativas del FMI. Al principio de esta jornada, tampoco pesaron las medidas anunciadas por el Banco de Japón. 

¿Cuántos afectados por el coronavirus hay en el mundo?

Más de dos millones, en concreto 2.006.513 contagios en todo el globo. Según los datos disponibles en tiempo real de Johns Hopkins University, la cifra de fallecidos a escala global supera los 128.000 y los curados se acercan al medio millón, un total de 501.700 a las 17:45 horas.

Las recomendaciones de Sanidad

Desde Sanidad han recomendado realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), sobre todo después de un contacto con personas enfermas o su entorno. También recomiendan evitar el contacto con personas que muestren signos de dolencia respiratoria, como tos o estornudos, cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o toser o estornudar y lavarse las manos. Las mismas medidas genéricas que frecuentemente se recomiendan para combatir el contagio de otras enfermedades respiratorias como la gripe. 

En paralelo, la Comisión Europea ha lanzado una web con recomendaciones sanitarias e información sobre el coronavirus. Puedes consultarla aquí.

[A quién y cómo está afectando el COVID-19 en Italia y seguramente España] 

Datos contra desinformación

En este enlace puedes seguir, a través de una infografía interactiva, la evolución del coronavirus en todo el planeta, con cifras oficiales de infectados, fallecidos y también de personas que se han recuperado tras padecer el Covid-19, también conocido como neumonía de Wuhan. En estos casos, la información es tan necesaria como la lucha contra la desinformación. Hemos recopilado aquí, aquí y aquí los bulos más extendidos al respecto. Y en este espacio puedes consultar el resumen de toda la información y verificaciones que hemos publicado.

—————————————————————————————————————————————-

NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.

[Quién está padeciendo el COVID-19 del nuevo coronavirus]

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.