Coronavirus: más de 208.000 casos y 21.717 fallecidos en España

EFE/Moncloa
Tiempo de lectura: 5 min

En España hay un total de 208.389 contagios de coronavirus desde el inicio de la pandemia, un total de 21.717 fallecidos y 85.915 pacientes que han recibido el alta. Estos son los datos que ha ofrecido en su balance diario el Ministerio de Sanidad cuando se cumplen 39 jornadas en estado de alarma.

Publicidad

En un día, la cifra de fallecidos ha crecido en 435 casos -5 más que el martes- y la de nuevos confirmados sube también en 4.211 -frente a los 3.968 casos notificados ayer-, lo que mantiene el incremento diario en torno al 2,1%.

El director del Centro de Emergencias y Alertas de Sanidad, Fernando Simón, ha valorado también positivamente que se mantenga la tendencia de nuevos decesos en “el rango de los 400 casos” mientras que en la semana pasada rondaban los 500. 

Simón ha detallado que alrededor de la mitad de los nuevos casos corresponde a diagnósticos a partir de pruebas serológicas, que identifican enfermos con sintomatología leve. “Los que son comparables” con los datos de la semana anterior, ha añadido, son precisamente los de la otra mitad, “que determinan que la evolución es la correcta”.

Esto prueba, según Simón, que España tiene la capacidad de detectar, diagnosticar, tratar y aislar “correctamente” los casos de coronavirus. Sanidad recoge también 1.317 pacientes asintomáticos y anticuerpos positivos que si se suman al cómputo global, eleva el total de positivos a 209.706 personas.

Además, 3.401 personas han recibido el alta en las últimas 24 horas, un 4% más que en días pasados, según Simón. Con 1.202 nuevos contagios, la Comunidad de Madrid se erige de nuevo como el territorio con mayor número de afectados, seguida por Cataluña, con 690 desde ayer y Castilla y León, con 580. 

Publicidad

De acuerdo con el director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias, “casi la mitad de los ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y nuevos casos hospitalizados corresponden a una sola comunidad”, sin precisar cuál. Por lo demás, en las últimas 24 horas, los nuevos hospitalizados creció un 1,4% y el de ingresados en cuidados intensivos, un 0,8%. Es decir, en la línea de los incrementos de semanas anteriores.

Condiciones para relajar las medidas

Tras el anuncio y posterior rectificación del Gobierno de unas medidas de movilidad para los menores de 14 años, Simón ha incidido en que de cara a una “transición” hacia una nueva etapa, la responsabilidad individual crece para prevenir riesgos. Y este compromiso supera al mantra: “quédate en casa”. Para dar ese paso, ha dicho, deben darse determinadas condiciones: ser capaces de detectar, diagnosticar y controlar cada caso, reducir el riesgo de la población general y no comprometer la capacidad asistencial.

Por eso, Simón ha evitado dar una fecha porque “sería imprudente”. Sobre las medidas para los menores, ha indicado que Sanidad ofrecerá los detalles en la orden ministerial que publique al respecto. Los técnicos, ha dicho, plantean acciones “desde el punto de  vista del riesgo” pero luego “implementarlas es muy complicado” y se deben tomar medidas “intermedias”. “No tendría sentido masificar los supermercados”, ha concluido.

Ramadán y CETI de Melilla

El director adjunto operativo de la Policía Nacional, José Ángel González, ha explicado ante preguntas sobre el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla que se está intentando evacuar a algunos de los internos para prevenir la transmisión del virus. Pero ha advertido de que hay “un gran número” de argelinos y marroquíes y las fronteras están cerradas. 

Por otro lado, frente al Ramadán, mes sagrado de los musulmanes que empieza mañana, González ha dicho que se han puesto en marcha “dispositivos específicos”, se ha hablado con los responsables de las mezquitas y “no va a haber ningún tipo de reunión que se salga de lo previsto en el decreto del estado de alarma”.

Publicidad

[Consulta aquí los datos de afectación del coronavirus país por país]

Las recomendaciones de Sanidad

Desde Sanidad han recomendado realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), sobre todo después de un contacto con personas enfermas o su entorno. También recomiendan evitar el contacto con personas que muestren signos de dolencia respiratoria, como tos o estornudos, cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o toser o estornudar y lavarse las manos. Las mismas medidas genéricas que frecuentemente se recomiendan para combatir el contagio de otras enfermedades respiratorias como la gripe. 

En paralelo, la Comisión Europea ha lanzado una web con recomendaciones sanitarias e información sobre el coronavirus. Puedes consultarla aquí.

[A quién y cómo está afectando el COVID-19 en Italia y seguramente España] 

Publicidad

Datos contra desinformación

En este enlace puedes seguir, a través de una infografía interactiva, la evolución del coronavirus en todo el planeta, con cifras oficiales de infectados, fallecidos y también de personas que se han recuperado tras padecer el Covid-19, también conocido como neumonía de Wuhan. En estos casos, la información es tan necesaria como la lucha contra la desinformación. Hemos recopilado aquíaquí y aquí los bulos más extendidos al respecto. Y en este espacio puedes consultar el resumen de toda la información y verificaciones que hemos publicado.

[Quién está padeciendo el COVID-19 del nuevo coronavirus]

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Por qué se sigue sin hacer test a los sanitarios que están tratando a enfermos de covid? Me consta
    Que al menos en Madrid no se está haciendo.

    Gracias

  • Y siguen con lo de lavarse las manos. ¿Que puede ser màs higiénico que lavarse la cara después de estornudar?
    Además las mascarillas en los contagiados me parecen mini-cámaras de gas, al no dejar salir al virus y a partir del domingo puedenñ empezar a enfermar los niños si se contagian y las usan. Ya veremos.
    Salud a todos.

  • Supongo que sabréis que los datos de contagios y fallecidos que da el ministerio de sanidad NO corresponden a la realidad.

    El dato de contagiados es, simplemente, el número de detectados. Teniendo en cuenta el ridículo número de tests realizados y la bajísima calidad de los mismos, se concluye que el número de contagiados REAL es mucho mayor. Desde el Imperial College, se hablaba de varios millones de infectados en España y de eso ya hace unas semanas.

    El número de fallecidos es, fundamentalmente, el número de personas que han fallecido y a las que se les ha aplicado un test con resultado positivo. Por lo comentado anteriormente, se concluye también que es una cifra falsa y que ésta sería -bastante- mayor.

    Para tener una idea aproximada, bastará comparar el número medio de fallecidos en este periodo durante los últimos 2/3 años con el de fallecidos ahora. Habría que afinar detalles como el menor número de fallecidos por accidentes de tráfico, laborales, etc.

    No es tan difícil tener datos aproximados. Lo que falta es la voluntad de obtenerlos.