Coronavirus: casi 213.000 casos confirmados por PCR y 24.275 fallecidos en España

Foto | Moncloa (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

El balance diario del Ministerio Sanidad notifica este miércoles un total de 212.917 contagios de coronavirus confirmados por PCR, 24.275 fallecidos y más de 108.947 pacientes que han recibido el alta desde que empezó la pandemia.

Publicidad

[Preguntas y respuestas sobre el coronavirus para estar al día]

Cuando se cumplen 46 días desde el inicio del estado de alarma y se ha dado a conocer el plan hacia una “nueva normalidad”, se registra un leve repunte de víctimas mortales y nuevos casos. La cifra diaria de fallecidos es de 325, un dato superior en un 1,4% a los 301 registrados el martes. También el número de nuevos contagios confirmados por pruebas de PCR, 2.144, es un 1% superior al del día anterior, cuando se notificaron 1.308.

“La evolución que estamos observando sigue siendo muy favorable, en la línea de lo que esperábamos”, ha observado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, que también ha hecho varias “aclaraciones” sobre los datos por casos de decalaje entre la fecha original y la de notificación que exigirán una revisión.

“Hoy es un día de aclaraciones”

Por un lado, ha dicho que “una parte importante” de los nuevos casos son datos “que no coinciden con la definición de caso que estamos haciendo” certificada con una prueba PCR y esto “se aclarará mañana”. A este respecto, el documento de Sanidad señala en una nota al pie sobre los casos de Galicia que se suman los casos de PCR y anticuerpos “al no ser posible calcular el incremento exclusivamente de casos confirmados por PCR”.

Sobre el total de fallecidos, indica que Galicia, además de reportar los 7 nuevos fallecidos del martes, ha notificado otros 128 decesos correspondientes a centros sociosanitarios que no corresponden a defunciones actuales, y que se han incluido en el total de fallecidos. Lo mismo ha sucedido con datos de altas domiciliarias, que se han notificado cifras que corresponden a días anteriores y eleva el gran incremento de curados, que desde ayer ha crecido en 6.399. 

Publicidad

Galicia también ha notificado desde hoy los casos acumulados de pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y ha validado los que necesitaron hospitalización, reduciendo la cifra. Por ello, no se han podido calcular los nuevos casos que han tenido que ser hospitalizados y atendidos en cuidados intensivos en esa comunidad autónoma. 

Plan de transición “sin umbrales únicos”

Simón ha explicado en el turno de preguntas que “la transición (de las provincias de una fase a otra) no se va a fijar en umbrales únicos y valores prefijados porque depende de muchos factores” y de su interrelación. Así, puede darse el caso de que haya un número bajo de transmisión en un territorio pero no se cuente con suficiente capacidad asistencial para atender un eventual repunte, ha ejemplificado. 

[Así son las fases para la desescalada previstas por el Gobierno]

Por ello, los expertos trabajarán “en los próximos días” para fijar esos grados de interrelación, un trámite que en condiciones habituales exige meses y en tiempos de pandemia “equivale a días”. Además, ha precisado que las comunidades autónomas tienen mucho que ver en este punto y preparan propuestas y sugerencias porque son las que mejor conocen sus territorios.

Simón tampoco ha hablado de fechas porque “no sería prudente ni sensato”, ya que el plan se estructura en fases, con el objetivo de ser suficientemente flexible ante posibles cambios en la evolución de la pandemia. Tampoco ha ofrecido detalles sobre cuáles son las condiciones para las salidas de adultos a la calle a partir de este fin de semana, los requisitos para hacer visitas o para ir a terrazas en siguientes fases del plan porque, según ha dicho, un equipo concreto trabaja en el “folleto” de cada una esas medidas y se darán a conocer en su momento.

Publicidad

El Gobierno no declaró en la propuesta de plan que el uso de mascarillas sea obligatorio pero es un debate que, según Simón, no está cerrado. Por el momento Sanidad opta por hacer una “recomendación fuerte”, ha detallado, debido a que “una norma sobre el uso de mascarillas obligatorio con todas estas excepciones que en muchos casos son difíciles de comprobar es complicado”. Se ha referido a quienes respiran con ayuda de bombonas de oxígeno, personas que sufren crisis de ansiedad, profesiones de alta actividad física o niños. No hay directrices sobre los guantes porque es más efectiva la higiene de manos y el uso de estos elementos exige ser “muy consciente de lo que se hace” porque funcionan como una segunda piel.

[Consulta aquí los datos de afectación del coronavirus país por país]

2 Comentarios

  • Es verdad que la sanidad pública se la cargo el Partido Popular

  • Como nos decía un profesor de Cálculo de la UPM, las matemáticas son honestas.
    Cuando decís que los nuevos confirmados hoy son “2.144, es un 1% superior al del día anterior, cuando se notificaron 1.308” el incremento respecto a los 1308 es del 63,91% (2144-1308)/1308 = 0,6391.
    Por otro lado, si habláis del incremento respecto al total 2144/212917 = 0,01, es decir 1%, frente a 1308/211609 = 0,006, es decir, 0,6%.
    Sin embargo, estas cifras engañan, ya que 100 nuevos contagiados frente a un total de 1.000 es un 10%, mientras que 1.000 nuevos contagiados frente a un total de 100.000 es un 1% y eso no quiere decir que la curva de contagio se esté aplanando. Contemos las verdades sin medias tintas, que la gente lo merece.