Ante la llegada del coronavirus a España, está circulando una cadena de WhatsApp de un supuesto “médico italiano que trabajó en el hospital de Shenzhen en China”. El mensaje da una serie de recomendaciones para identificar el virus y tratarlo pero no cita a ningún organismo sanitario oficial. El contenido que se difunde es incorrecto. Te lo explicamos.
Los síntomas más comunes del Covid-19 incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire y las medidas de protección individual incluyen realizar una higiene de manos frecuente, cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar y evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
[Lee aquí las recomendaciones de Sanidad ante el coronavirus]
- “Si una persona resfriada tiene secreción nasal con esputo, no está infectada con el Coronavirus, porque su neumonía da una tos seca sin secreción nasal. Esta es la forma más fácil de identificarlo”.
Por ahora el virus solo se confirma con una prueba de laboratorio. Si crees que puedes estar contagiado, tienes que llamar al 112 o al teléfono de información de coronavirus de tu Comunidad Autónoma.
La prueba consiste en un diagnóstico mediante PCR (siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa). Las muestras deben proceder de pacientes que, tras la evaluación de Salud Pública, cumplan los criterios de caso en investigación.
- “El virus de Wuhan no es resistente al calor y se muere a una temperatura de 26 a 27 grados. Por lo tanto, beba mucha agua caliente como té o infusiones. Beber agua caliente es efectivo para matar todo los virus”
“¿Cómo subir la temperatura para eliminar a un virus tomando cosas calientes? Para eso ya está un mecanismo fisiológico de temperatura elevada mantenida, llamada fiebre”, nos explica el doctor Fernando Fariñas, experto en inmunología, virología, vacunología y enfermedades Infecciosas.
Por ende, no sirve beber agua caliente ya que no “calienta” el cuerpo. Además, el cuerpo humano no puede estar en un ambiente de alta temperatura durante mucho tiempo. Beber agua caliente no tiene nada que ver con la prevención del virus.
También hemos contactado con el doctor Amos José García Rojas, jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. Nos ha contestado que “no hay evidencias” que lo demuestren. Algunos virus, como el del resfriado común o de la gripe, se propagan más durante los meses de frío, pero eso no significa que sea imposible enfermarse de estos virus durante otros meses.
- “El virus es de un tamaño bastante grande (la célula tiene un diámetro de aproximadamente 400-500 nm), por lo que cualquier máscara normal puede filtrarlo”.
Los coronavirus – existen siete tipos distintos de coronavirus- tienen un tamaño promedio de 120 nanómetros y las células humanas son de tamaño variable. En cuanto al uso de mascarillas, solo está justificado en personas que tienen una infección respiratoria para no contagiar a otras y en el personal sanitario o familiares que atienden a estos pacientes para no contraer la infección.
En este artículo te lo explicábamos. La OMS indica que para las personas sin síntomas, “no se requiere una mascarilla quirúrgica dado que no hay pruebas de su utilidad para proteger a personas sanas”. Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de alertas y Emergencias Sanitarias, también informó de que “no es necesario que la población use mascarillas”.
- “Sin embargo, cuando alguien infectado estornuda delante de Usted, se esparcerá alrededor de 3 metros antes de caer al suelo; es decir, queda suspendido en el aire”
La OMS señala que es necesario mantener al menos 1 metro de distancia con las demás personas, particularmente aquellas que tosen, estornudan y tengan fiebre. Una persona con una enfermedad respiratoria como la que puede causar el COVID-19 proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus cuando tose o estornuda. Si otra persona está demasiado cerca, puede inhalarlo.
- “Cuando el virus cae sobre una superficie metálica, vivirá durante al menos 12 horas”
En estos momentos no se dispone de datos sobre la estabilidad del SARS-CoV-2 sobre las superficies. La información de estudios de laboratorio sobre otros tipos de coronavirus demuestra que la estabilidad en el medio ambiente depende de varios factores, como la temperatura relativa, la humedad y el tipo de superficie. La OMS sigue vigilando las pruebas disponibles para el nuevo coronavirus y actualizará la información a medida que se conozcan más datos. En esta pieza, explicamos por qué es seguro recibir paquetes de China.
- «El virus puede permanecer activo en los tejidos durante 6-12 horas. El detergente normal para la ropa mata al virus. La ropa de invierno que no requiere lavado diario, debe ponerse al sol para matar el virus»
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, basta con usar «un detergente de ropa normal siguiendo las instrucciones de uso para lavadora» y secar bien «la ropa usando la temperatura más alta que se recomiende en las etiquetas de la ropa».
- «Se recomienda hacer gárgaras con Betadine de garganta para eliminar o minimizar los gérmenes mientras todavía están en la garganta»
La Organización Mundial de la Salud ha descartado que hacer gárgaras con enjuague bucal sea eficaz para prevenir el contagio del coronavirus. No hace mención alguna a otro tipo de soluciones desinfectantes. «No protegen de la infección del COVID-19», indican.
- «Evitar comer y tomar muchas cosas frías»
Tampoco hay pruebas de que las bebidas o las comidas heladas favorezcan el contagio del virus. Ni la OMS ni las autoridades sanitarian aconsejan evitar comer o beber alimentos fríos.
- «El virus se pega del cabello y la ropa. De no poder lavar la ropa todos los días, sacarla al sol, eso lo neutraliza»
No hay pruebas de que el sol neutraliza al virus. Jaime Barrio, médico de familia y miembro del Consejo Científico del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid recuerda a Newtral.es que para limpiar la ropa, se aconseja «lavarla a 60 o 90 grados».
Información de coronavirus de tu Comunidad Autónoma. Andalucía: 955 54 50 60; Aragón: 061/ 112; Asturias: 061/112; Canarias: 900 112 031; Cantabria: 061/112; Castilla y León: 900 222 000; Castilla-La Mancha: 900 122 112; Cataluña: 061/112; Comunidad de Madrid: 900 102 112; Comunidad Valenciana: 900 300 555; Extremadura: 061/112; Galicia: 900 400 116; Islas Baleares: 061/112; La Rioja: 941 298 333; Navarra: 948 290 290; País Vasco: 900 203 050; Región de Murcia: 900 121 212; Ceuta: 900 720 692; Melilla: 112

Fuentes
- OMS
- Ministerio de Sanidad
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
- Fernando Fariñas, experto en inmunología, virología, vacunología y enfermedades Infecciosas de la Asociación para el Estudio de Enfermedades Inmunológicas e Infecciosas
Y recuerda, si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 682 58 96 64 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti
0 Comentarios