Todos los partidos, menos VOX y Foro, votaron en junio de 2020 a favor de tramitar la proposición de ley sobre bebés robados en España impulsada por PSOE, Unidas Podemos, ERC, EH Bildu y el Grupo Plural. Un año después, no se ha empezado ni a elaborar el informe en la comisión de Justicia.
Una situación similar vive la propuesta del PNV para reformar la ley sobre secretos oficiales, tomada en consideración ese mismo mes. También, muchos de los decretos que el pleno convalidó como proyecto de ley para poder introducirles cambios, como es el caso del del ingreso mínimo vital o el del Plan de Recuperación.
Todos ellos pasaron su primer examen en el pleno del Congreso, pero o están o han estado meses estancados en las comisiones correspondientes. El registro de la Cámara las sitúa en la fase de enmiendas, justo encima de una larga lista que repite la misma expresión con una diferencia de siete días entre una y otra: “ampliación de enmiendas al articulado”.
De media, 14,6 ampliaciones del plazo
En estos momentos, hay más de 70 proposiciones y proyectos de ley que se están tramitando en el Congreso y, al menos, han llegado a la fase de enmiendas en comisión. De media, cada uno de estos textos ha visto ampliado 14,6 veces el plazo inicial que recoge el Reglamento del Congreso.
Proyectos de ley. Entre las normas que han partido del Gobierno, es el proyecto de ley sobre medidas para hacer frente al coronavirus -procedente del decreto ley que el Gobierno impulsó en marzo de 2020- el que más veces ha visto extendido este periodo de tiempo: 38. Le siguen otros dos decretos leyes aprobados por el Ejecutivo en plena pandemia y tramitados como proyecto de ley por el Congreso: el de “medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico” contra el coronavirus (36) y el que regula el ingreso mínimo vital (35).
Proposiciones de ley. En el caso de las iniciativas impulsadas por los grupos parlamentarios, las asambleas autonómicas, la iniciativa popular o el Senado, las que acumulan mayor demora son la que busca modificar la ley contra la violencia y el racismo en el deporte registrada por ERC en la Cámara alta (35 ampliaciones) y las referidas a los bebés robados (32) y la ley sobre secretos oficiales (32), ya mencionadas.
Los casos de la reforma de la ley de secretos oficiales y los bebés robados
La proposición de ley del PNV para reformar la norma sobre secretos oficiales lleva en esta legislatura 32 ampliaciones del plazo de enmiendas (casi un año), una cifra a la que habría que sumar las extensiones que acumuló en la legislatura XII cuando eran el PP y Ciudadanos quienes tenían mayoría en la Mesa.
Por ello, las fuentes del PNV consultadas no distinguen en sus críticas entre populares y socialistas, pues consideran que “ni uno ni otro tienen mucho interés” en que se desclasifiquen determinados documentos del pasado que todavía hoy siguen sin ver la luz. En el caso de esta legislatura, consideran “deshonesto” que el PSOE apoyara su toma en consideración en el pleno y después no deje de extender el trámite actual: “El Gobierno nos trasladó que tenía la intención de hacer una reforma de la ley de secretos oficiales, pero no es una excusa. Si tiene realmente esa voluntad, por qué no coge nuestra propuesta y vía enmiendas le introduce los cambios que estime oportuno. Estamos dispuestos a hablar”. Desde el grupo parlamentario socialista defienden que están en “una negociación” entre todos los partidos para abordar el asunto.
También critican a los socialistas desde las filas de ERC en lo relacionado con la futura ley sobre bebés robados: “Todo lo que es manifiestamente incómodo para el PSOE, se para. Si esas ampliaciones se produjeran porque se están produciendo negociaciones, conversaciones para tirar hacia delante o que salga la ley, se entendería, pero se producen sin ningún tipo de interlocución”, sostienen fuentes del grupo parlamentario republicano. En este caso, el PSOE argumenta que se encuentran en conversaciones con su socio de Gobierno porque hay puntos que ven “diferente” sobre esta ley.
El embudo de la Comisión de Cultura y Deportes: 22,5 ampliaciones de media
La comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital tiene doce normas en la fase de introducción de enmiendas y acumula 170 ampliaciones. Son 45 en el caso de la comisión de Cultura y Deportes. Sin embargo, como solo cuenta con dos futuras leyes en esta etapa, es el órgano que registra una media más alta: 22,5 ampliaciones por texto. Es, también, el espacio que registra la proposición de ley con más ampliaciones, dado que es donde se está tramitando la ley contra la violencia y el racismo en el deporte ya mencionada.
En el lado opuesto se encuentran la Comisión de Derechos Sociales y Políticas integrales de Discapacidad (6,5 ampliaciones de media por ley), la de Igualdad (7) y la de Transición Ecológica y Reto Demográfico (8).
¿Cómo se amplía el plazo de enmiendas?
El Reglamento del Congreso establece que los diputados y los grupos parlamentarios tienen un periodo de quince días hábiles para presentar enmiendas a una proposición o proyecto de ley en un escrito dirigido a la Mesa de la Comisión.
Es la Mesa de la Cámara la que acuerda si se amplía o no este plazo, por lo que tener una mayoría en este órgano resulta imprescindible para la estrategia de los partidos. En esta legislatura, cuentan con este punto a favor PSOE y Unidas Podemos (ocupan seis de los nueve puestos) en detrimento de la derecha, situación que se dio a la inversa entre 2016 y 2019.
¿Por qué lo hacen los partidos?
En opinión de Juan Rodríguez Teruel, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Valencia y secretario general de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), “es evidente que el plazo de 15 días hábiles se queda corto para tener una idea cabal sobre el texto y poder desarrollar alternativas”.
Sin embargo, asegura que las formaciones mantienen este funcionamiento porque les interesa: “No se amplía porque condiciona la velocidad legislativa. Hoy, los partidos pueden ampliar el plazo de presentar enmiendas si les conviene. Ahora bien, si hay una iniciativa sobre la que hay prisa… la modificación de este plazo a través de una reforma del Reglamento implicaría que el proceso se alargaría de por sí”.
Rodríguez Teruel no duda en señalar esta ampliación sine die como una de las “grandes técnicas tradicionales del filibusterismo” a la que han recurrido partidos de todo el espectro ideológico: de PP y Ciudadanos a PSOE y Unidas Podemos. “Es un instrumento político que forma parte del juego parlamentario. Solamente se acabará modificando cuando haya una necesidad por parte de los partidos grandes”.
También cuestiona el papel de naranjas y morados en este sentido. Considera que aunque marcaban la regeneración como uno de sus puntales, “no han dado como resultado una modificación de los procedimientos parlamentarios de forma más inclusiva. No han sido útiles”.
Una triquiñuela que no es nueva
Alargar el plazo de enmiendas es una práctica vista en otras legislaturas y de la que siempre se han quejado los partidos que la padecían. En la XII, eran PP y Ciudadanos los que ocupaban la mayoría de los puestos de la Mesa y los que, tirando de esta triquiñuela, consiguieron que no se tramitara la reforma de la LOMCE (propuesta por el PSOE), la subida del salario mínimo de Unidas Podemos o la modificación de la ley del Tribunal Constitucional que el PNV llevó entonces a la Cámara .Y todo a pesar de que la mayoría del pleno había apoyado su toma en consideración.
De hecho, cuando estaba en la oposición el PSOE presentó una propuesta para reformar el Reglamento del Congreso y establecer que, por norma general, no se pudiera ampliar el plazo inicial de 15 días más allá de dos veces. Según esta iniciativa, en caso de que se quisiera extender más deberían pedirlo al menos dos grupos que representaran a la mayoría absoluta de la Cámara.
“En demasiadas ocasiones se utilizan estas previsiones para obstaculizar en la Mesa, mediante la prórroga de los plazos, la completa tramitación de textos legislativos que tienen el apoyo mayoritario de los miembros de la Cámara, dilatando indefinidamente el procedimiento”
Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados sobre limitación de las prórrogas de plazos de enmiendas a las iniciativas legislativa
En su toma en consideración, todas las formaciones se mostraron a favor menos PP, Ciudadanos y Foro Asturias. La iniciativa, sin embargo, quedó olvidada en un cajón y caducó al disolverse las Cortes por la convocatoria de las elecciones del 28-A.
Fuentes:
- Congreso de los Diputados
- Juan Rodríguez Teruel, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Valencia y secretario general de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA)
0 Comentarios