Así controla el Congreso la gestión del Gobierno

Pedro Sánchez y Pablo Casado durante una sesión de control del Congreso
Juan Carlos Hidalgo (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

Además de redactar y aprobar nuevas normas, las Cortes Generales tienen una función de control sobre la gestión del Gobierno. Los diputados y senadores pueden exigir explicaciones al presidente y los distintos ministerios sobre las decisiones que toman a través de distintos mecanismos.

Publicidad

Preguntas en la sesión de control

Es lo más conocido. Los miércoles se celebra un pleno en el Congreso donde los grupos parlamentarios realizan preguntas a los distintos miembros del Gobierno. En el Senado, tiene lugar los martes por la tarde. 

Qué se pregunta

El Reglamento de la Cámara establece que los diputados pueden preguntar sobre “un hecho, una situación o una información”. También, sobre “si el Gobierno ha tomado o va a tomar alguna providencia en relación con un asunto” o sobre si “va a remitir algún documento o informar acerca de algún extremo”. La realidad, sin embargo, es que estos límites a menudo se sobrepasan o se utilizan subterfugios para emplear el turno de palabra en beneficio de los intereses del partido, como demuestran las llamadas ‘preguntas florero’

Con todo, si la Mesa considera que una pregunta responde a un “exclusivo interés personal” o trata sobre temas de “índole estrictamente jurídico” tiene la potestad de no admitirla. Por su parte, el Gobierno puede solicitar “por una sola vez en cada pregunta” que sea retrasada a la siguiente sesión. 

Quién pregunta

La Presidencia reparte el número de cuestiones de cada sesión en función del tamaño de los grupos parlamentarios. En total, puede haber hasta 26 y cada grupo tiene el derecho a incluir, como mínimo, una pregunta en el orden del día. 

Cómo se pregunta

El intercambio entre la oposición y el miembro del Gobierno es de cuatro turnos de palabra: dos para el diputado (formulación de la pregunta y réplica) y dos para el integrante del Ejecutivo (respuesta y contrarréplica). El tiempo previsto para cada cuestión es de cinco minutos repartidos entre uno y otro. 

Publicidad

Cuándo se registra la pregunta

Siguiendo el proceso ordinario, los partidos tienen hasta las 18:00h del jueves para presentar las cuestiones que quieren plantear el miércoles siguiente. Sin embargo, pueden cambiarlas si se da alguno de estos dos casos: 

  • Preguntas sobre algún acuerdo aprobado el martes por el Consejo de Ministros. Los diputados tienen hasta las 18:00h de ese día para presentar la nueva cuestión.
  • Preguntas sobre asuntos de “especial actualidad” de los que no se haya podido registrar la cuestión en el plazo ordinario. Se les da hasta las 12:00h del lunes para registrar el cambio de pregunta. 

Interpelaciones 

En la sesión de control también se producen las interpelaciones que los grupos parlamentarios hacen a los miembros del Gobierno. Una interpelación es una intervención en la que un diputado de la oposición inquiere, normalmente a un ministro, sobre “los motivos o propósitos de la conducta del Ejecutivo en cuestiones de política general”. 

En este caso, tienen que pasar 15 días desde la publicación de la interpelación en el Boletín Oficial del Congreso para que pueda ser incluida en el orden del día del pleno. El debate consta de cuatro intervenciones (dos del diputado y dos del integrante del Ejecutivo), sin que en total pueda exceder de los 30 minutos. Después, el resto de grupos parlamentarios tienen el derecho a pedir la palabra para fijar su postura respecto al tema. 

Y después, qué. El partido que ha presentado la interpelación puede presentar una moción para que la Cámara manifieste su posición sobre ella. Deberá registrar esta propuesta al día siguiente de que tenga lugar la interpelación y, tras aprobarla la Mesa, la moción se incluirá en el próximo pleno. 

Publicidad

Preguntas en las comisiones

Los diputados también pueden realizar preguntas en las comisiones a ministros, secretarios de Estado o subsecretarios. 

Las cuestiones se podrán incluir en el orden del día de la sesión cuando, habiendo sido admitidas, se cumplan siete días desde su publicación en el Boletín Oficial del Congreso. A diferencia de en el pleno, la duración del debate podrá ser de hasta 30 minutos

Preguntas por escrito 

Se trata de las iniciativas que más presentan los diputados. Pueden preguntar al Gobierno por las mismas cuestiones que en el caso de las orales: sobre “un hecho, una situación o una información”; sobre “si el Gobierno ha tomado o va a tomar alguna providencia en relación con un asunto”; o sobre si “va a remitir algún documento o informar sobre acerca de algún extremo”.

El Ejecutivo tiene un plazo de 20 días desde la publicación de la pregunta en el Boletín Oficial de la Cámara para responder. Este tiempo puede ser prolongado 20 días más a petición del Gobierno y si lo acuerda la Mesa del Congreso. 

En caso de que el Ejecutivo no responda ni aún así, el autor de la pregunta puede solicitar que se incluya en el orden del día de la siguiente sesión de la comisión competente. Allí se tramitará como una pregunta oral. 

Publicidad

Petición de comparecencia 

Los diputados y senadores tienen la potestad de solicitar que un miembro del Gobierno comparezca en el pleno o la comisión para dar explicaciones sobre su gestión o un asunto que le incumba. Estas comparecencias, con las que el Ejecutivo está obligado a cumplir, se producirán si así lo acuerdan la Mesa y la Junta de Portavoces cuando lo pidan dos grupos parlamentarios, o una quinta parte de los miembros de la Cámara o la comisión. 

En estos casos, el debate transcurrirá de la siguiente manera: 

  • Comparecencia del miembro del Gobierno, sin límite de tiempo 
  • Intervención de un representante de cada grupo parlamentario (10 minutos)
  • Respuesta del integrante del Ejecutivo (sin límite)
  • Réplica del los miembros de la oposición (tiempo a especificar)
  • Contrarréplica del miembro del Gobierno 

Los miembros del Ejecutivo también pueden comparecer a petición propia y hacerlo, además, asistidos por funcionarios de su ministerio.

Las reprobaciones 

Aunque se oye mucho hablar de ellas, las reprobaciones no son unas iniciativas que el Reglamento del Congreso recoja como tal. Los grupos parlamentarios utilizan las mociones para incluir su rechazo a un miembro del Gobierno y, como el pleno se pronuncia sobre el texto, se entiende que también lo hace sobre esta desaprobación. Sin embargo, no tienen ninguna consecuencia más allá de la política.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.