Con alrededor de un 80% de casos leves de COVID-19, el coronavirus está obligando a un buen número de personas enfermas a quedarse en casa. Sin embargo, en pleno brote pandémico, las personas con las que se convive se convierten en cuidadoras y expuestas.
Ministerio de Sanidad, centros de prevención o consejerías, como la de Sanidad de Madrid o los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidenses, han lanzado una serie de recomendaciones y guías con pautas más o menos comunes, cuando hay enfermos confirmados o sospechosos con síntomas.
Partiendo de que la población de riesgo no debe convivir con una persona enferma, resumimos aquí algunas de las pautas de convivencia, algunas, difíciles de seguir en casas pequeñas o con muchas personas. Pero, como regla general:
Los expertos recomiendan una estancia y baño de uso individual para la persona enferma. Pero, como eso resulta imposible en muchos hogares, apelan a mantener una distancia mínima de dos metros entre personas. Y ventilar frecuentemente.
Tanto los utensilios de aseo como los productos para la higiene de manos deben ser de uso personal. Las toallas deberán cambiarse periódicamente, sobre todo si están húmedas. Si se puede, tras cada uso, y lavarlas a 60ºC – 90ºC y dejarlas secar bien.
En la habitación hay que usar cubo de basura con tapa que se abra con pedal y una bolsa de plástico que se pueda cerrar bien, para los residuos como pañuelos, etc. Hay que extremar las precauciones a la hora de tirar esa basura y que no haya posibilidad de que se esparza su contenido.
La persona encargada de la limpieza deberá protegerse con mascarilla y guantes. Una serie de medidas que sirven para personas que no presentan síntomas o son leves para descongestionar los centros hospitalarios.
Las superficies que se tocan con frecuencia, el baño y el inodoro se deben limpiar con material desechable y desinfectarlos a diario con un producto que contenga lejía al 1% a preparar el mismo día que se va a utilizar.
Y, dentro de lo posible, durante ese tiempo intentar mantenerse lejos de la desinformación sobre la enfermedad. A los síntomas del propio COVID-19 no deberían sumarse el miedo y la angustia.
¿Y los animales?
Las guías coinciden en que conviene no tocar a los animales domésticos, como cualquier otro miembro de la casa. Aunque no hay evidencia de que puedan contraer el COVID-19, pueden arrastrar virus consigo.
En Estados Unidos se está recomendando que la persona enferma no se acerque a ellos y si es imprescindible, que la persona use mascarilla, como haría con las personas con las que convive.
Pues yo soy positivo en covid y hago vida normal , y como yo muchos amigos. Ya que la sociedad nunca se preocupó de las desigualdades y miseria que hemos vivido siempre , pues ahora a nosotros también nos dais igual todos los demás. Jeje. Ale , buen día.
Jhon Covid ,es mi deseo tengas una muerte cruel y larga,llena de líquidos en tus pulmones mientras toses hasta arrodillarte,buen día!!!
Solo quiero hacer 1 na pregunta. Una persona de síndrome de down que vive en la misma casa donde está la persona sintomática,se puede llevar a otra casa para poder cuidarla?
Hola
hola xd
Creo que debería prohibirse también la VENTA ONLINE de productos que no sean de alimentación y primera necesidad.. Demasiados repartidores por las calles
Totalmente de acuerdo , me parece una irresponsabilidad total , seguir con la venta a domicilio , que no sea de alimentos y otros artīculos indispensables para sobrevivir .
Pero si nos ponemos que cierren los bares también ya que en los bares no llevas mascarilla en algún momento y te lo pueden pegar.
Pero si nos ponemos que cierren los bares también ya que en los bares no llevas mascarilla en algún momento y te lo pueden pegar.
Yo creo que estoy infectada, y no es una broma., empecé el jueves a sentirme raro.
Pero voy bien.
Yo le rezaría a Dios como mínimo.