El mensaje engañoso que compara las pensiones de Alemania, Portugal y España con los sueldos de políticos

En Portugal y Alemania se suben las pensiones mientras que aquí se suben el sueldo los políticos
Tiempo de lectura: 9 min

Por redes sociales circula una imagen con un texto que compara el sistema de pensiones a la jubilación de Alemania y Portugal con el de España, afirmando que mientras en el país luso se han subido «en un porcentaje que no se recuerda en décadas” y en «Alemania han alcanzado su mayor récord histórico», en nuestro país la subida ha sido de un 0,25% mientras la clase política se sube el sueldo un 7% e incrementa en un 70% “sus prestaciones y las sindicales».

Publicidad

La publicación lleva circulando, al menos, desde marzo de 2018, momento en el que Alemania realizó una subida de las pensiones de jubilación de más de un 3%, pero hay varias afirmaciones sacadas de contexto. Te lo explicamos.

El 20 de marzo de 2018, el Gobierno de Angela Merkel anunció una subida de las pensiones del 3,2% para el este y del 3,4% para el oeste. La diferencia entre ambas zonas formaba parte de un proceso para equiparar el valor de las pensiones que reciben los ciudadanos de la antigua República Federal de Alemania con las del resto del país, tal como recogía EFE en su momento.

Por otro lado, el Ejecutivo de António Costa decretó a finales de 2017 un aumento extraordinario de entre 6 y 10 euros anuales para las pensiones más bajas, además de la actualización anual basada en la inflación. Las pensiones en Portugal no subieron, por lo tanto, «en un porcentaje que no se recuerda en décadas».

Habitualmente no se comparan las pensiones, sino el gasto social que hace cada país

El profesor de Seguridad Social de la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra, Josep Fargas explica, en conversación con Newtral.es, que hay que fijarse en las trampas lingüísticas que utiliza el bulo para no caer en ellas. “Se habla de máximos históricos, cuando en España las pensiones que se van a pagar el próximo año también serán las más altas que se hayan pagado históricamente”.

Este año 2020 también alcanzaron el máximo, ya que, por lo general, las pensiones siempre suben. “Ningún país baja las pensiones, como mucho las congela —explica Fargas— Por lo tanto siempre puede afirmarse que el volumen de gasto en pensiones alcanza su máximo histórico. Eso se puede aplicar a Alemania, Portugal, España o a cualquier país desarrollado”.

Publicidad

El experto considera que es muy difícil comparar directamente las pensiones entre un país y otro, ya que la estructura del sistema de pensiones puede ser muy distinta. “No tiene ningún sentido hablar de las pensiones sin tener en cuenta, por ejemplo, si los pensionistas tienen que pagar por ir al médico o no, si los impuestos son más bajos o más altos, etc. Por eso ningún organismo internacional hace seriamente comparaciones de pensiones”.

Según explica Fargas, la medida de comparación habitual entre países es el porcentaje de gasto social en relación con el PIB. Los tres países mencionados en la publicación viral tienen un gasto social semejante, siendo del 25,1% en Alemania, del 23,7% en España y del 22,6% en Portugal. El país de la OCDE con un gasto social más alto es Francia (el 31,2%).

El experto en Seguridad Social recuerda que, al contrario que en España, en Alemania no existía una pensión mínima. El Gobierno de Angela Merkel tuvo que pactar en febrero de 2020 un mínimo de pensión de hasta 400 euros brutos para aquellos jubilados con ingresos escasos que hayan cotizado al menos 33 años.

Las pensiones se incrementaron en España en un 0,25%, pero de 2013 a 2018

En 2013, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó el índice de revalorización de las pensiones al 0,25 % de manera anual, mientras la Seguridad Social se encontrase en déficit. El objetivo de dicha reforma era evitar que se congelasen y se fueran actualizando independientemente de la inflación. Sin embargo, esto supuso una pérdida de poder adquisitivo en 2016 y 2017, ya que la inflación fue del 1,6% y del 1,1%, respectivamente.

Esto cambió para los Presupuestos Generales de 2018. El Partido Popular pactó con el PNV una subida del 1,6% de las pensiones para 2018. En 2019, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó otra subida del 1,6% de las pensiones contributivas, y de un 3% para las mínimas y no contributivas. Mientras que, en 2020, el Ejecutivo revalorizó las pensiones en un 0,9%, situando actualmente las mínimas en 843,4 euros, y las máximas en 2.683,34, ambas en 14 pagas anuales. El Gobierno planea una subida similar para el próximo ejercicio.

Publicidad

[Artículo: Preguntas y Respuestas: ¿Qué es y qué hace el Pacto de Toledo?]

No hay un «fondo reservado» para pensionistas

La publicación viral asegura que el rescate a la banca tras la crisis financiera de 2008 se realizó mediante el «fondo reservado de los pensionistas», pero esto no es exactamente así. Lo que popularmente se conoce como «hucha de las pensiones» se llama, en realidad, Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Las pensiones no se pagan con el dinero que se encuentra en este fondo, sino que provienen de las cotizaciones de los trabajadores.

Mientras que la Seguridad Social atraviesa un déficit desde la crisis de 2008, antes había superávit, es decir, se ingresaba más de lo que se gastaba. Por ese motivo se creó este fondo en 1997, «con la finalidad de atender a las necesidades futuras del sistema». De ahí que, en ocasiones en las que el importe de las cotizaciones no ha sido suficiente, los distintos gobiernos tanto del PP como del PSOE han recurrido a este fondo de reserva para abonar las pagas extra de los pensionistas.

El rescate a la banca se hizo a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que se creó en 2009 para «canalizar los recursos públicos necesarios». Según el Banco de España, se destinaron 42.561 millones de euros de dinero público para el rescate, que provenía de los Presupuestos Generales del Estado y de préstamos del Tesoro El dinero contenido en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social solo se ha utilizado para pagar pensiones.

El sueldo de los políticos es mayor, pero no ha experimentado una subida del 7%

La publicación viral asegura que “España es el país con más número de políticos y cargos de confianza por kilómetro cuadrado”, pero no existe ningún registro que compare ese dato. De hecho, ni siquiera existe un registro oficial del número de políticos que hay en España. A partir de los datos publicados sobre concejales y alcaldes, altos cargos de comunidades autónomas, y del Estado hemos podido calcular que la suma supera los 60.000 cargos. España es, de hecho, el tercer país de la Unión Europea con menos parlamentarios por cada 100.000 habitantes. La cifra de 1,3 solo es inferior en Italia y Andorra.

Publicidad

[Artículo: Parlamentos menguantes: menos gasto en salarios a cambio de una menor representatividad]

Sin embargo, Italia es el país de la UE donde los salarios de los diputados son más altos. Según un estudio elaborado por Euronews en 2016, el sueldo básico de los diputados italianos es casi seis veces superior al salario medio nacional. España es el país con sistema bicameral donde menos cobran los diputados: su sueldo base es 1,2 veces el salario medio nacional.

La publicación también señala que la clase política se ha subido el sueldo un 7%, pero no hay ningún estudio que mida el incremento del salario de todos los políticos españoles. Existen enormes diferencias y casuísticas entre los alcaldes, concejales, diputados regionales, etc. El análisis del incremento de salarios del sector público podría ser un indicador, pero este incluye a todas aquellas personas que cobran un sueldo del estado, es decir, a todos los funcionarios, de todos los niveles.

En el caso de los diputados y senadores, su sueldo queda fijado por las Cámaras, tal y como establece la Constitución en su artículo 71. Dentro del presupuesto del Congreso entra, en el capítulo I de Gastos de personal, la retribución económica del personal de Cámara, entre los que se encuentran los diputados del Congreso. Las cuentas se deben aprobar todos los años y, en realidad, se trata de una dotación prevista ligada a los Presupuestos Generales del Estado. Al estar estos prorrogados desde 2018, el presupuesto de cámara también lo ha estado.

Para los presupuestos de 2021 estaba prevista una subida salarial del 0,9% para el personal de la Cámara, lo que incluye a los diputados. Sin embargo, el pasado octubre los parlamentarios aprobaron que esta subida no se aplique en el caso de los diputados. Por lo tanto, es falso lo que indica la publicación viral: las pensiones han subido durante los últimos años, mientras que los sueldos de los parlamentarios, no.
Por otro lado, los parlamentarios no cobran una pensión vitalicia. Esta indemnización se derogó en 2011 y solo la cobran aquellos a los que se les concedió antes de esa fecha. Actualmente, los parlamentarios que cesen su actividad tienen derecho a cobrar una indemnización de un máximo de 24 meses, según cada caso, como ya explicamos en este artículo.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso