Una vez más, las estadísticas que publica el Índice Nacional de Defunciones (INDEF) están siendo descontextualizadas para promover teorías conspirativas o negacionistas de la pandemia. En las últimas semanas, diversos mensajes virales en las redes sociales han utilizado los informes provisionales que brinda este organismo perteneciente al Ministerio de Sanidad para afirmar o sugerir que la cantidad de muertes que se están produciendo en España en 2020 son menores a las ocurridas en 2019. Con lo que se probaría, según dicen estas publicaciones, que la pandemia provocada por el nuevo coronavirus es un fraude.
«¿Y dónde está la Fraudemia? En España, país que supuestamente fue de los más afectados por el ControlaVirus, no hay aumentos inusuales de la mortalidad», se señala en un mensaje en Facebook. «Lo quieras ver o no. Este año han fallecido en promedio menos personas en España hasta la fecha. Los números nunca mienten. Nunca», se indica en otra publicación compartida cientos de veces. «A pesar del corona, el número de fallecidos baja», titula un tercer post que se ha viralizado.
Estas publicaciones citan como argumento los últimos informes del Índice Nacional de Defunciones correspondientes al 21 de septiembre, el 23 de octubre o el 20 de noviembre de 2020. Unos datos que, si se toman fuera de contexto y sin aclarar la metodología utilizada, pueden proyectar en 2020 una cifra total de muertes por todas las causas menor a la de años anteriores.
Sin embargo, como ya aclaramos en la verificación que realizamos en agosto, los datos del INDEF presentan habitualmente un desajuste temporal debido a la demora en la actualización de datos y no se usan como sistema de información estadística de la pandemia. También en datos de años anteriores del INDEF se puede observar este retraso en la actualización de las estadísticas.
De hecho, si se comparan las muertes contabilizadas por el INDEF en septiembre, octubre y noviembre con las cifras de los mismos meses del año anterior se puede corroborar que no se está registrando un descenso en la cantidad de fallecimientos en 2020, sino un incremento debido a la pandemia.
Así lo demuestran también los datos del MoMo (Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria) y del INE (Instituto Nacional de Estadística), que exhiben hasta noviembre un exceso de mortalidad de más de 65.000 defunciones por todas las causas. Además, el Ministerio de Sanidad informa al 23 de noviembre de 43.131 muertes por coronavirus.
Las estadísticas del INDEF
Según el informe del INDEF del 21 de septiembre de 2020, la cantidad de defunciones incorporadas en el índice hasta la fecha alcanzan las 260.576 personas. El 23 de octubre, la cifra asciende hasta 305.802. Y el 20 de noviembre las muertes llegan hasta las 328.499.
Si se compara con fechas análogas de 2019 se observa que no hay un descenso sino un incremento de los fallecimientos en la comparación interanual. En septiembre de 2019 no se publicaron cifras pero el 9 de octubre de 2019 el INDEF notificaba 208.859 muertes y el 20 de noviembre de 2019 informaba de 266.413 fallecimientos.
Es decir que, en la comparación entre el 20 de noviembre de 2019 (266.413 muertes) y la misma fecha de 2020 (328.499 fallecimientos), el INDEF registra un incremento de 62.086 muertes por todas las causas. Aunque estas cifras, como aclaran en el INDEF, no pueden tomarse como un registro oficial del exceso de mortalidad por todas las causas provocado por la pandemia, ya que existen estudios específicos del MoMo y el INE a tal fin.
Como se explica en todas las notas al pie de los informes del Índice Nacional de Defunciones, la incorporación de fallecidos tiene un desfase temporal. «Aunque los datos se actualizan cada mes, no todas las defunciones que se producen en un mes dado pueden ser incorporadas al mes siguiente; algunas lo hacen más tarde», se puede leer en cada uno de los documentos del INDEF.
La aclaración del organismo
Ante la consulta realizada por Newtral.es en agosto con motivo de la anterior verificación, en el INDEF aclararon que «los datos del Índice Nacional de Defunciones en ningún caso se utilizan como sistema de información estadística». Además, «no contienen ninguna información relativa a la causa de muerte».
«El Índice Nacional de Defunciones es un sistema de información que contiene los datos personales de cada una de las defunciones que han sido inscritas en los Registros Civiles de todo el Estado. Se elabora a partir de los ficheros de datos que son cedidos por los Ministerios de Justicia y de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través del Instituto Nacional de Estadística, al Ministerio de Sanidad”, explican en el organismo.
«Su finalidad y uso es proveer de datos sobre el estado vital de las personas a los sistemas de información sanitarios relacionados con la gestión de pacientes y la salud pública, y en ningún caso se utilizan como sistema de información estadística», añaden. «Los datos relativos a estadísticas de mortalidad son publicados de manera oficial por el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Salud Carlos III (MoMo)».
¿Qué es el Índice Nacional de Defunciones?
Según se explica en el Manual de Uso del INDEF, el Índice Nacional de Defunciones fue creado el 25 de febrero de 2000 y «contiene los datos personales de cada una de las defunciones que han sido inscritas en los Registros Civiles de todo el Estado».
«Es una base de datos acumulativa, que va incorporando la información nominal sobre las personas fallecidas en España desde 1987. Desde su puesta en marcha en 2006, se incorporan nuevos registros con una periodicidad aproximada mensual», se explica en el Manual de Uso. De cada persona fallecida consta la siguiente información:
- Nombre y apellidos
- DNI / NIE / Pasaporte
- Lugar y fecha de nacimiento
- Lugar y fecha de defunción
- Sexo
- Estado civil
- Nacionalidad
- Domicilio de residencia
- Diversos datos de inscripción en el Registro
Los datos del Ministerio de Sanidad, el INE y el MoMo
Todas las estadísticas oficiales muestran un exceso de mortalidad en 2020 en comparación con años anteriores. Puede haber divergencias sobre la cantidad de muertes pero en ninguna hipótesis se plantea la posibilidad de que hayan fallecido menos personas que en años anteriores, como plantean las teorías conspirativas.
El Ministerio de Sanidad, en primer término, informa al 23 de noviembre de 43.130 fallecidos por el coronavirus.
Los datos del MoMo, del Instituto de Salud Carlos III, indican por su parte un exceso de mortalidad entre el 10 de marzo y el 9 de mayo de 2020 de 44.593 defunciones. A ello hay que sumar un exceso de mortalidad de 21.825 fallecimientos entre el 20 de julio y el 22 de noviembre. Esto da un exceso de mortalidad −por todas las causas, no solo COVID-19− de 66.418 defunciones.
El INE, por su lado, informó que hasta la semana del 2 de noviembre fallecieron unas 423.790 personas en España por todas las causas, lo que supone un incremento de 66.852 muertes en comparación con el mismo periodo de 2019. No obstante, el INE señala que hay que considerar en todo momento el «carácter experimental» del estudio y «tomar las cifras con cautela dado que se ofrecen datos estimados por un modelo que podría subestimar o sobreestimar resultados».
Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.