España no va a acoger a todos los inmigrantes ilegales de Alemania

España se va a hacer cargo, a cambio de una miseria, de todos los inmigrantes ilegales de Alemania
Tiempo de lectura: 5 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15) si España va a acoger a “todos los inmigrantes ilegales de Alemania” tras un acuerdo alcanzado entre Pedro Sánchez y Ángela Merkel, y como condición al “dinero que nos van a prestar”. Pero esto es FALSO. Se trata de un bulo recurrente que ya circulaba en febrero de 2019.

Publicidad

España se comprometió a acoger a quien hubiese solicitado asilo en España

El 30 de junio de 2018, el Gobierno anunció que España y Grecia habían llegado a un acuerdo con Alemania para acoger a los inmigrantes localizados en la frontera alemana con Austria si se comprueba que entraron a Europa desde ambos países”. Un acuerdo que Sánchez definió como «justo» y «en coherencia con los principios de responsabilidad y solidaridad».

[Las mentiras del mensaje sobre el acuerdo migratorio entre España y Alemania]

Un mes después, el 8 de agosto de 2018, el Ministerio de Interior de Alemania informó que se había terminado de cerrar el acuerdo entre ambas partes. Según la portavoz alemana, Eleonore Petermann, este país podría enviar a los inmigrantes que hubiesen solicitado asilo en España, y se encontrasen en la frontera entre Alemania y Austria, en un plazo de 48 horas.

Por otro lado, el número de personas acogidas por España es muy inferior a los “cinco millones de ilegales de la Unión Europea” que asegura el mensaje. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Exteriores, en 2018 España readmitió a 250 solicitantes de protección internacional procedentes de Alemania, cifra que ascendió a 402 en 2019.

[España cumple 41 años de la adhesión al Estatuto de los Refugiados]

Publicidad

En cuanto al aspecto económico, no sabemos a qué “préstamo” se puede referir. En caso de referirse a las ayudas del fondo de recuperación europeo, simplemente es imposible. El plan de recuperación europeo es de 2020, mientras que este acuerdo para la repatriación de solicitantes de asilo es de 2018. Y tampoco se establecía ninguna condición económica en el acuerdo original. La única referencia económica era que el gobierno alemán asumiría todos los costes de traslado hasta que la persona llegase a nuestro país y también en el caso de que, una vez repatriado, finalmente se demuestre que España no era el país responsable de la solicitud del mismo.

¿Quién puede solicitar asilo en España?

Según la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, “la condición de refugiado se reconoce a toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de tal país”.

Además, en la Unión Europea está vigente el Reglamento de Dublín III de 2013, que determina qué Estado miembro es el responsable de una solicitud de protección internacional realizada en suelo europeo. De acuerdo con el capítulo 3 de este Reglamento, son varios los criterios – en orden jerárquico – para establecer qué país europeo será el encargado de gestionar la solicitud: en primer lugar, la existencia de vínculos familiares, en segundo, la posesión reciente de un visado o un permiso de residencia y, por último, el primer país de llegada del migrante, sea de manera legal o ilegal.

Según el informe elaborado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), en 2019 hubo 118.264 solicitantes de asilo en España, el tercer país que más solicitudes de asilo recibió en la Unión Europea. De los 60.198 expedientes resueltos en 2019, solo 1.653 recibieron el estatuto de refugiado y 1.503 la protección subsidiaria. Además, 39.776 personas obtuvieron una autorización de residencia por razones humanitarias y 17.266 quedaron sin ningún tipo de protección.

Conclusión

Por lo tanto, es FALSO que España vaya a acoger a “todos los inmigrantes ilegales de Alemania”, que vayan a llegar “cinco millones de ilegales de la Unión Europea” y que se trate de una de las condiciones del “dinero que nos van a prestar”.

Publicidad

España acordó en 2018 acoger a los inmigrantes que se encontrasen en Alemania y que hubiesen entrado a la Unión Europea por España y hubiesen solicitado asilo en nuestro país. Según las cifras aportadas por el Ministerio de Exteriores, entre 2018 y 2019 España ha aprobado 652 traslados de solicitantes de protección internacional procedentes de Alemania. Y no es ninguna condición impuesta para recibir algún tipo de ayuda económica.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso