Buenas noticias que nos deja la ciencia en 2020

infodemia
Una científica lee en el laboratorio | Anyaivanova web (SHUTTERSTOCK)
Tiempo de lectura: 8 min

La pandemia, la crisis sanitaria global y el descalabro económico. El 2020 pasará a la historia como el año en el que un nuevo coronavirus puso en jaque a todo el planeta. Pero en este balance no solo hay sombras: en los últimos doce meses también se han logrado grandes avances en el ámbito científico que hasta hace poco parecían inalcanzables.

Publicidad

Desde el desarrollo de una vacuna contra la COVID-19 al fin de la polio en África, la ciencia nos deja una lista de buenas noticias que merecen ser recordadas. Aquí hacemos un repaso por algunas de ellas. 

Desarrollo de vacunas contra la COVID-19 en tiempo récord

Cuando a principios de 2020 se extendió la noticia sobre una “extraña neumonía” en China, apenas había datos del virus SARS-CoV-2 que causaba esta nueva enfermedad en humanos. Pero con todos los ojos puestos en ellos, midiendo cada uno de sus pasos, científicos del mundo entero se pusieron manos a la obra para dar respuesta a la crisis sanitaria. Nunca se ha hecho ciencia a tanta velocidad y nunca sus resultados habían importado tanto a nivel global.

El desarrollo en tiempo récord de vacunas contra la COVID-19, eficaces y seguras, es el hito científico más destacado de 2020 para la prestigiosa revista Science, que cada mes de diciembre selecciona los diez avances más significativos de ese año. En España, el programa de inmunización masiva contra el coronavirus comenzará el próximo 27 de diciembre, según las últimas previsiones de Sanidad.  

“La normalidad no volverá hasta dentro de mucho tiempo. Pero en los próximos meses, a medida que las vacunas se vayan distribuyendo, podremos finalmente ser capaces de saber cuándo va a terminar esto’», señala el periodista Jon Cohen en un editorial publicado en Science.

Un paciente recibe una vacuna | Ball Lunla Web (Shutterstock)
Publicidad

Una potencial vacuna contra el VIH llega a la última fase de pruebas en humanos

Desde que en 1981 se notificaron los primeros casos de sida, la comunidad científica ha trabajado sin descanso para poner fin a esta enfermedad. En 2020 una candidata a vacuna contra el VIH ha llegado a la última fase de los ensayos, en la que se estudiará si el tratamiento experimental es eficaz y seguro frente al virus que, si no se trata, causa el sida.

Según un artículo publicado en la revista científica The Lancet, estas potenciales vacunas, desarrolladas por la farmacéutica Janssen, han superado los estudios de seguridad y son capaces de generar anticuerpos, pero falta por ver si funcionan en condiciones reales. Según el Plan Nacional del Sida  el año pasado hubo en España más de 2.600 nuevos infectados y en 2018 murieron cerca de 400 personas a causa de esta enfermedad, como muestran los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística.

África queda libre de polio

La poliomielitis es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a los niños. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros; y en una pequeña proporción de casos la enfermedad causa parálisis.

En agosto, la Comisión Regional de Certificación de África certificó la ausencia de poliomielitis por virus naturales (también denominados “salvajes”) en la Región de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS) después de cuatro años sin ningún caso.

Con este hito histórico, cinco de las seis regiones de la OMS —en las que vive más del 90% de la población mundial— están ahora libres de poliovirus naturales, de manera que el mundo está más cerca de lograr la erradicación total de la poliomielitis. De hecho, en la actualidad solo se ha registrado la transmisión en dos países: Pakistán y Afganistán.

Publicidad

Colaboración científica sin precedentes y más inversión en ciencia

Para hacer frente a la pandemia de coronavirus se han creado nuevos lazos de colaboración científica entre países e instituciones. “Nunca antes se había colaborado entre competidores de manera tan abierta y frecuente. Nunca antes habíamos tenido tantas vacunas candidatas realizando ensayos clínicos a gran escala casi a la vez”, se destaca en un editorial publicado en Science.

Laboratorio del CSIC | web del Ministerio de Ciencia

“Y nunca antes se había puesto tanto dinero, talento y esfuerzo por parte de gobiernos, industria, investigadores y organizaciones sin ánimo de lucro en la misma enfermedad infecciosa en tan poco tiempo”, se añade en el editorial. En España, la inyección de fondos de la Unión Europea destinada a España para resistir el embate del virus ha permitido que el Gobierno aumente su gasto total en ciencia para 2021 en 1.200 millones de euros, una subida del 60% respecto a 2020.

Más mujeres con Premio Nobel en la ciencia

Según la ONU, hay evidencias de que “las mujeres en los campos científicos publican menos, se les paga menos por sus investigaciones y no progresan tanto como los hombres en sus carreras”. Desde la creación de los Premios Nobel en 1901, la mayor parte de los galardones han recaído en hombres: de los 962 laureados, tan sólo hay 57 mujeres.

Este año, cuatro mujeres han sido premiadas con un Nobel de los 12 galardonados que ha habido en total, tres de ellas en ámbitos científicos: Andrea Ghez en Física por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia y Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna en Química, por el desarrollo de una técnica de edición genética. 

Publicidad

La primera misión espacial tripulada de EEUU en una década vuelve al espacio

En agosto se completó la misión (llamada Demo-2) de la nave Dragon de Space X, con la que Estados Unidos, a través de la NASA y de la compañía Space X, ha vuelto este año a los viajes espaciales con astronautas. El objetivo de esta misión “de prueba” es validar el sistema de transporte de astronautas de SpaceX, que incluye operaciones de lanzamiento, órbita, atraque, desacoplamiento y posterior aterrizaje.

Retorno de los astronautas en la misión Demo2 de SpaceX | Epa, Efe
Retorno de los astronautas en la misión Demo2 de SpaceX | Epa, Efe

Según la NASA, “el futuro pasa por los viajes espaciales comerciales, unos sistemas que se utilizarán en las misiones futuras con las que la agencia pretende volver a poner el pie en la Luna o llegar hasta Marte”. La segunda misión de una Dragon tripulada está prevista para la primavera de 2021. En esa ocasión, volará con cuatro personas. Y SpaceX no será la única. Si todo va bien, Boeing pondrá astronautas en la estación también el año que viene.

La búsqueda de vida en otros soles: más exoplanetas con condiciones de habitabilidad

Hace menos de tres décadas aún no se había observado ningún planeta más allá del sistema solar. Michel Mayor y Didier Queloz anunciaron en 1995 el descubrimiento del primer planeta orbitando una estrella normal distinta a nuestro sol. Desde entonces se han localizado más de 4.000 planetas, algunos de ellos con condiciones de habitabilidad.

Por ejemplo, este año la revista Science ha publicado el hallazgo de un sistema planetario relativamente cercano a la Tierra, a 11 años luz de distancia. Los descubridores, un equipo internacional de científicos, han detectado al menos dos planetas en torno a la estrella GJ 887, una enana roja.

Nuevos descubrimientos sobre el agua en Marte

El planeta rojo no fue siempre tan rojo. En 2015 se encontraron pruebas concluyentes de que Marte estuvo un día cubierto por océanos, ríos y lagos. Agua líquida que dejó su marca en líneas de costa y canales. ¿Adónde fue toda esa agua?

Un nuevo estudio publicado este año señala que la mayor parte del agua de Marte se ha convertido lentamente en el hidrógeno que se pierde en el espacio. Los resultados de este estudio podrían “ayudar a los científicos a entender por qué Marte es tan diferente de la Tierra, por qué su clima ha cambiado tan sustancialmente a lo largo de la historia del sistema solar”, según los expertos. 

Marte estuvo un día cubierto por océanos | NASA
Marte estuvo un día cubierto por océanos | NASA

Descubiertas las imágenes de caza más antiguas de la humanidad

No solo es ciencia el trabajo que se realiza en el laboratorio. De hecho, otro de los descubrimientos científicos del año según la revista Science es el hallazgo de una serie de pinturas rupestres con al menos 44.000 años de antigüedad en la isla de Célebes (Indonesia). Las imágenes retratan a un grupo de figuras humanas con características animales cazando mamíferos con lanzas o cuerdas. Estas pinturas son los rastros de arte figurativo más antiguos de nuestra especie.

Según recoge Science, si los dibujos de estos cazadores realmente se corresponden con figuras mitad humanas mitad animales, “sus creadores podrían haber logrado un importante hito cognitivo: la capacidad de imaginar seres que no existen”. Eso, dicen los investigadores, sería la base de la mayoría de las religiones modernas y antiguas. Así, este hallazgo es una buena noticia que nos puede ayudar a conocer mejor el pasado de nuestra especie.