Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un vídeo, de unos dos minutos de duración, que recoge una serie de afirmaciones sobre la pandemia de la COVID-19, el origen del coronavirus y las pruebas PCR. En las imágenes del contenido, que se compone solo de texto y música, se puede leer la firma de ‘Biólogos por la Verdad’, un colectivo que difunde desinformación sobre el coronavirus, como ya hemos explicado.
Lo que se sabe del origen del SARS-CoV-2
Una de las afirmaciones que aparecen en el vídeo que hemos recibido sostiene que “el virus SARS-CoV-2 es una quimera artificial”.
“Su origen es un laboratorio debido a que en biología existe la barrera de especie y esta solo se puede traspasar mediante cultivos de virus en células animales, hecho que solo puede ocurrir en condiciones controladas y jamás en la naturaleza”, se añade en el vídeo.
Sin embargo, por el momento no hay evidencias que confirmen esta teoría. La Organización Mundial de la Salud (OMS) envió a principios de 2021 un comité internacional de expertos a China para rastrear el origen de la pandemia. Está previsto que el informe definitivo sobre esta misión se publique esta semana.
En sus anteriores declaraciones, la OMS explicó que todas las hipótesis siguen abiertas, pero la transmisión del virus de un animal a los humanos es el escenario más probable, mientras que una supuesta fuga de laboratorio se considera «extremadamente improbable» con base en las investigaciones realizadas.
Además, el contagio de enfermedades de animales a humanos sí es posible y se ha demostrado en anteriores ocasiones. La propia OMS recuerda que los patógenos zoonóticos (que se transmiten de un animal a una persona) pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales y propagarse a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente.
Biólogos por la Verdad: El bulo sobre los receptores ACE2
En el vídeo que estamos verificando también se asegura que “los receptores ACE2 aceptados para el virus no se encuentran ni en pulmón ni en vías respiratorias, por lo que no puede haber transmisión aérea y las mascarillas son innecesarias”. Pero no es así.
Los ACE2 son la puerta de entrada del coronavirus a las células humanas. El Ministerio de Sanidad explica que la presencia de estos receptores en el tracto respiratorio, entre otros lugares de nuestro organismo, está “demostrada”.
De hecho, en el contenido que estamos verificando no se aportan pruebas que demuestren sus teorías, pero Sanidad sí adjunta las referencias a las investigaciones que apoyan sus afirmaciones.
También hay “evidencia abrumadora” que avala el contagio de la COVID-19 a través de aerosoles, que son gotitas respiratorias minúsculas con el virus que exhalan las personas contagiadas y que pueden quedarse flotando en el ambiente.
“La transmisión por aerosoles puede producirse en entornos específicos, sobre todo en espacios interiores, abarrotados y mal ventilados en los que personas infectadas pasan mucho tiempo con otras, por ejemplo restaurantes, prácticas de coro, clases de gimnasia, clubes nocturnos, oficinas o lugares de culto”, recuerda la OMS.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos también consideran probado y “común” el contagio al inhalar aire con pequeñas gotitas o partículas respiratorias que contienen el virus.
Por eso, es falso que las mascarillas sean “innecesarias”, como se dice en el vídeo de ‘Biólogos por la Verdad’. Como ya hemos explicado, las mascarillas forman parte de una estrategia integral de medidas para suprimir la transmisión de la COVID-19.
Las PCR son fiables, según los expertos
En el vídeo también se dice que “el contagio de humano a humano no se ha demostrado científicamente» y que “una prueba RT PCR positiva no se puede considerar probatoria de contagio alguno, ya que la PCR es una técnica que en ningún momento sirve para diagnosticar una enfermedad».
Las PCR son pruebas de diagnóstico de la COVID-19 que permiten detectar un fragmento del material genético de un patógeno. En el caso del coronavirus, identifican una molécula de ARN.
Desde el Ministerio de Sanidad explican que, si tras el análisis en un laboratorio de microbiología de una muestra respiratoria, la prueba PCR detecta ARN del virus, el resultado es positivo y se confirma que la persona está infectada por el SARS-CoV-2.
Como ya precisó a Newtral.es Óscar Zaragoza, investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, una PCR positiva no garantiza la viabilidad ni infectividad del virus. “El hecho de que las PCR detecten el material genético [en una prueba respiratoria] puede ser debido a que el microorganismo (o el virus) esté presente o a que haya restos en la muestra clínica sin que esté vivo”.
“Pero el hecho de detectarlo ya implica que ha habido contacto con el virus vivo. Por lo tanto, ante un resultado de una PCR positiva, hay que asumir que esa persona es portadora y por lo tanto actuar como un transmisor de la enfermedad”, añade Zaragoza.
Los protocolos de uso de las PCR y el contagio en asintomáticos
Para apoyar sus afirmaciones en contra de la fiabilidad de las PCR, también se afirma en el vídeo que “el protocolo para la prueba PCR aprobado por la OMS no es específico del SARS-CoV-2, detectando retrovirus endógenos humanos como el coronavirus humano NL63 en su fase extracelular y otros componentes del transcriptoma humano”. Pero es falso, como ya desmentimos en Newtral.es.
Según el contenido que hemos recibido, “la variación en el número de ciclos utilizados para las pruebas RT PCR en distintos laboratorios es igualmente inaceptable debido a la fácil manipulación de este parámetro que se puede realizar a conveniencia de las autoridades, más ciclos, más positivos”. “No se pueden aceptar las pruebas RT PCR con más de 20 ciclos”, se añade en el vídeo.
Pero para evitar posibles errores en la realización de las PCR, los profesionales tienen que seguir las recomendaciones de los fabricantes, tal y como recoge la OMS en su guía informativa.
Las personas que forman parte de ‘Biólogos por la Verdad’ también defienden en el vídeo que no aceptan “la asociación RT PCR positiva-asintomático con posibilidad de contagiar”. “No existen estudios sobre contagio del virus SARS-Cov-2 concluyentes en la actualidad, por lo que una persona sin síntomas es una persona sana”. Pero los asintomáticos sí pueden contagiar y hay estudios que lo muestran.
En el vídeo también se dice que los virus forman parte del genoma, algo que ya hemos matizado anteriormente, y se incluyen otras valoraciones propias sobre lo “autodestructiva” que es la “lucha contra virus y bacterias”. Asimismo, se sostiene que el virus no ha sido aislado. Sin embargo, hay evidencias científicas de que sí se ha hecho.
El decano negacionista de Euskadi sigue en la directiva del Consejo General de Biólogos de España
Las afirmaciones del vídeo por el que nos habéis preguntado también se recogen en un documento de ‘Biólogos por la Verdad’ que fue publicado en marzo en la página web del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi. De hecho, uno de los firmantes del texto es Jon Ander Etxebarria, el decano de esta institución.
Etxebarria también forma parte de la Comisión Permanente del Consejo General de Biólogos, que agrupa a los colegios profesionales de todo el país y donde desempeña el cargo de tesorero. No obstante, este biólogo ya ha difundido anteriormente afirmaciones sin aval científico sobre la pandemia.
Ya en agosto del año pasado, cuando se conocieron las tesis negacionistas del decano vasco, varios colegios de biólogos como el de Madrid o el de Murcia se desmarcaron de las opiniones de Etxebarria.
Como vemos en la página web del Colegio de Oficial de Biólogos de Euskadi, más de la mitad de los miembros de la Junta Directiva que acompañaba al decano dimitieron en marzo de este año.
Aunque no hemos encontrado un comunicado oficial en el que se expliquen los motivos de estas dimisiones, medios de comunicación como El País explican que el detonante fueron las tesis sin aval científico del decano, que se compartieron desde el colegio por su decisión “unilateral”. Desde la exdirectiva de la institución también cuentan a Newtral.es que hubo desacuerdos con la postura negacionista de Etxebarria.
Ya hay convocadas unas elecciones en el Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi para cubrir el cargo de Jon Ander Etxebarria y recomponer la directiva de la institución, que se celebrarán el 12 de julio de 2021.