El turismo es el motor de la economía española. Supone el 12,3% del PIB español, según datos del INE. De hecho, en 2019 llegaron a España 83,7 millones de visitantes. «España es el segundo país en turistas extranjeros y está en el segundo puesto mundial en gasto por turistas, con 89.855 millones de euros en 2019», aseguró el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la presentación del Plan de impulso para el sector turístico.
Y es que se trata de unas cifras difíciles de igualar, y que con el coronavirus se teme que desciendan por factores como el cierre de fronteras, la peor situación económica o el miedo a la enfermedad. De hecho, Exceltur calcula que la pérdida de la actividad turística llegará a los 83.000 millones de euros en 2020 por el COVID-19.
No obstante, no todas las comunidades autónomas están igualmente expuestas ante un posible descenso del turismo. Mientras que algunas como las islas Baleares y Canarias basan su PIB principalmente en esta actividad, otras como en Cataluña, pese a que realizan un gran aporte a la riqueza del turismo nacional, el turismo supone alrededor del 12% de su PIB.
[¿Viajarás este verano dentro o fuera de España? Esto es lo que debes saber]
Baleares, la comunidad más expuesta
Las islas son las comunidades autónomas más expuestas ante una posible caída del turismo. En concreto, el 42,1% del PIB de Baleares lo conforma la actividad turística, según los datos recogidos en el análisis de Estimación de la renta turística de las comunidades autónomas españolas, realizado por el profesor Manuel Figuerola para la Mesa del Turismo.
Le sigue Canarias, con el 30,5% de la riqueza de la región. «Con el problema del coronavirus y el posible descenso del turismo es importante centrarse en el impacto económico matemático, que depende de lo que aporta e induce el turismo en cada comunidad», explica a Newtral.es Figuerola, también director del Doctorado de Turismo en Universidad Antonio de Nebrija.
Y añade: «desde ese ángulo, quien más sufrirían sería Baleares y Canarias«. «Detrás, ya más alejados, tenemos a Andalucía o Comunidad Valenciana, con un 12% del PIB del turismo», comenta.
Los datos son referentes a 2017, pero Figuerola, asegura que pese a que el rendimiento económico en ese tiempo recibido del turismo ha aumentado un 16,5%, los porcentajes de las CCAA «han cambiado poco». «Baleares y Canarias siguen al frente, con un gran porcentaje de su PIB que proviene del turismo», aclara.
De hecho, fue Baleares la primera en aceptar turistas, con la llegada de alemanes a través de un plan piloto, que prevé la llegada de casi 11.000 turistas a Mallorca, Menorca e Ibiza entre el 15 y el 30 de junio.
[Termina la primera semana del plan piloto de turismo en Baleares]
Por el contrario, las comunidades que menos dependen del turismo las encabeza el País Vasco, donde solo el 7,4% de su PIB depende de esta actividad económica. Seguida por Castilla-La Mancha, con el 7,7% y Cantabria, con un 8%.
Para Figuerola, la única garantía de supervivencia se encuentra en el empleo. «Las comunidades que sean capaces de mantener el empleo son las que van a sobrevivir. Si no hay trabajo, no hay futuro», sentencia.
Así, concede que 2020 y 2021 serán años «de baches», pero defiende que hay que poner la vista en los años posteriores. «Tenemos que pensar en 2022 también, hay que generar expectativas de futuro. Hay que invertir en desarrollo, en conocimiento y en empleo«, alega.
Cataluña, la comunidad que más aporta al PIB turístico español
No obstante, pese a que Baleares es la comunidad autónoma que más depende del turismo, no es la que más aporta al PIB del turismo español. Es decir, pese a que la mayor parte de su actividad económica esté relacionado con ello, no ingresa tanto en relación con otras comunidades.
Según los datos recogidos en el análisis realizado por el profesor Figuerola, en este caso, es Cataluña la que aporta una mayor participación en la riqueza española referente al turismo. En concreto, el 19% del PIB español turístico proviene de Cataluña.
Le siguen Andalucía, que aporta el 14,1% del PIB turístico español, y la Comunidad de Madrid con el 13,9%. En el caso de Baleares, pese a que es la comunidad autónoma que más depende del turismo, su actividad en este sector solo supone el 9,2% del PIB turístico nacional.
Por el contrario, las comunidades que menos peso tienen son Ceuta y Melilla, con el 0,3% y La Rioja con alrededor del 0,5%.
De hecho, Exceltur calcula en su escenario de previsiones que la pérdida de actividad turística en 2020 respecto a 2019 llegará hasta los 83.134 millones de euros. De estos, 59.446 serán directos y el resto indirectos. Además, Cataluña será la comunidad que más ingresos perderá, en concreto, 16.809 millones de euros.
Potenciar el turismo nacional
Otro factor muy importante para determinar el impacto que podría tener un posible descenso del turismo en las distintas CCAA, es la dependencia del origen de la demanda. «Es evidente que no es lo mismo una comunidad que depende normalmente del turismo extranjero o del turismo nacional», recuerda Figuerola.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, de los 83,7 millones de visitantes que llegaron a España en 2019, la mayoría, 19,4 millones, fueron a Cataluña. A Baleares viajaron 13,7 millones de turistas extranjeros, y a Canarias 13,1 millones.
Pero hay que recordar que no todo el turismo es internacional, aunque sí es el que genera más dinero. En 2019 los visitantes extranjeros gastaron en España 92.337 millones de euros. Previendo el descenso de estas cifras, este año, el Gobierno ha apostado por una campaña en la que, además de mostrar a España como un país seguro para los visitantes, apela a los residentes para realizar turismo nacional.
La encuesta de turismo de residentes Familitur, del INE, recoge que los residentes en España realizaron 193 millones de viajes en 2019, con un gasto total de 48.066 millones de euros. De estos viajes, el 90% fueron nacionales y el 10% al extranjero. No obstante, los viajes nacionales supusieron el 66,6% del gasto total y el 80% de las pernoctaciones.
En este caso la mayoría de los viajes se hicieron dentro de la misma comunidad autónoma (el 46%), y la más visitada fue Madrid, seguida de Cataluña y Andalucía.
Sin embargo, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 65,7% de los españoles no tiene pensado irse de vacaciones este verano y según las previsiones de Exceltur, caerá tanto el turismo internacional como el nacional.
Según sus cálculos, la demanda de turismo extranjero hacia españa se reducirá el 61,8% respecto a 2019. En verano, caerá el 98,6% en junio, aunque mejorará ligeramente al pasar los meses. Así, calculan que en julio de 2020 disminuirá el 66,2% frente a la demanda de 2019, y en agosto el 58,9%.
En cuanto a la demanda nacional, esta descenderá de media un 38,3% en 2020 frente a 2019. En junio prevén la caída es del 80,8%, pero la recuperación en los meses siguientes estiman que será mejor que la del turismo exterior. Así, calculan que en julio la caída de la demanda nacional será del 27,6% y en agosto del 20,1%, frente a 2019.