En pandemia, la velocidad a la que se investiga y publican resultados ha puesto patas arriba el tablero de los tratamientos experimentales. Como hemos contado en Newtral.es, no parece que la experiencia en los hospitales esté viendo resultados prometedores en tratamientos específicos para liquidar al SARS-CoV-2.
El megaensayo clínico SOLIDARITY de la OMS busca, justamente, evidencias claras a partir de antivirales más o menos antiguos y en combinación o no con interferones (moléculas que produce nuestro cuerpo al verse atacado). Y, según la organización, no han podido ver resultados particularmente positivos con ninguno.
Los resultados del esperado ensayo de la OMS en 11.266 pacientes hospitalizados ni siquiera salvan al remdesivir (laboratorios Gilead), el único tratamiento antiviral que había probado en algunas publicaciones su capacidad para recortar el tiempo de recuperación en pacientes graves.
[Actualización de 20 de noviembre] La OMS ha desaconsejado el uso de este antiviral. Esgrime los resultados de su ensayo, que aún no han sido publicados en revistas revisadas por pares. Pero concluye que hay suficiente evidencia de que ni reduce la mortalidad, ni significativamente el tiempo de hospitalización.
Al menos, no lo suficiente para justificar un precio elevado por paciente, superior a 2.000 dólares, y que ciertos países no están en las mejores condiciones de asumir por sus sistemas santarios.
El ensayo Solidarity se centra en cuatro terapias con fármacos que ya están en uso:
Se da la paradoja que de este es uno de los medicamentos que dijo el presidente de EE.UU. Donald Trump haber recibido dentro del cóctel químico con que trató su COVID-19.
Ahora, según las conclusiones preliminares de SOLIDARITY, ninguno de los tratamientos «afectó sustancialmente la mortalidad» ni redujo la necesidad de ventilar a los pacientes, según una copia del borrador del estudio adelantada por el Financial Times.
Gilead esgrime una publicación en que prueba que funciona
«Somos conscientes de que los datos iniciales del ensayo de la Organización OMS)se han hecho públicos antes de su publicación en una revista [revisada por pares]», ha respondido Gilead comentando la publicación. «Los datos emergentes parecen inconsistentes con evidencia más sólida de múltiples estudios aleatorios que validan el beneficio clínico del remdesivir».
La parte del ensayo correspondiente al remdesivir involucró a 2.750 pacientes. Los voluntarios recibieron el tratamiento durante 10 días, con 200 mg administrados el primer día y 100 mg los días posteriores.
Según explican a Newtral.es desde Gilead, «los pacientes hospitalizados que recibieron remdesivir se recuperaron de media cinco días más rápido que los que tomaron placebo». Los más graves lo hicieron siete días más rápido.
Para ello presentan los datos publicados el 8 de octubre en la revista New England Journal of Medicine de un ensayo con un grupo de 541 personas que recibieron remdesivir y otros 521 grupo, placebo, sin saberlo ni médicos ni pacientes.
Es estudio, financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., concluye también que el remdesivir consiguió «reducir la infección en el tracto respiratorio». Y, por tanto, evitar la ventilación mecánica.
El Financial Times habla con Andrew Hill, farmacólogo sénior de la Universidad de Liverpool, que piensa que «de un ensayo tan grande como SOLIDARITY se esperaría que mostrara un beneficio de supervivencia [para el medicamento, si existiera]».
En la actualidad, se han dejado de usar fármacos como los antirretrovirales, la cloroquina y otros que han demostrado ser inútiles. Según el profesor de la UAM Miguel Górgolas, del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, «me atrevería a decir que han provocado más perjuicio que beneficio».
Los protocolos se han simplificado incluyendo solo los medicamentos que han demostrado eficacia, precisa el doctor a Efe.
La dexametasona funciona, pero no es un anticovid
Los hallazgos de la OMS implican que el único fármaco que ha demostrado aumentar las tasas de supervivencia de covid es la dexametasona. Pero esto no es un antiviral. Es un medicamento de respuesta a los casos en que el coronavirus deriva en una inflamación grave. O sea, no mata al SARS-CoV-2, sino que aplaca a las defensas desbocadas, propias de los casos más graves de covid.
La dexametasona es un antiinflamatorio barato que se puede tomar por vía oral y está ampliamente disponible en todo el mundo. Sirve para múltiples afecciones. La OMS ha recomendado el uso de esteroides para pacientes con casos graves de COVID-19.
Por otro lado, la farmacéutica española Pharmamar ha anunciado resultados prometedores de su Aplidin. Un fármaco que iba a destinarse al cáncer, pero que parece tener un efecto antiviral, probado en células de laboratorio y animales.

☷
Aplidin:
De matar tumores a liquidar coronavirus. La segunda oportunidad del medicamento de los mares
Aunque aún no se han publicado resultados en revistas científicas, la compañía gallega asegura que ha conseguido reducir al 50% la carga viral en un grupo reducido de pacientes hospitalizados, al séptimo día de tratamiento. El anuncio ha disparado a Pharmamar en el IBEX.
Para el doctor Górgolas, no habrá «en breve» una medicación que reduzca «de forma significativa la mortalidad». Actualmente hay centenares de ensayos con diferentes moléculas, anticuerpos monoclonales, inmunomoduladores y, es muy probable, que varios de ellos demuestren eficacia frente al placebo, pero duda de que «esta eficacia aparezca en una gran mayoría de casos».
En este sentido, señala que hay factores de riesgo y posiblemente otros genéticos que «influyen significativamente en la evolución de la enfermedad y esto, no se va a poder solucionar con un fármaco ‘milagroso’, no ha sido así en ninguna infección viral similar a esta».
Sin duda el APLIDIN de Pharmamar es una luz al final del tunel......
¿sin duda?