El anticiclón de las Azores se está haciendo cada vez más grande, dejando inviernos más secos

Anticiclón de las Azores
Anticiclón de las Azores
Tiempo de lectura: 7 min

El clima de península ibérica está muy condicionado por una figura que se ha popularizado desde que hay presentadores del tiempo en la tele: el anticiclón de las Azores. Es un sistema subtropical de altas presiones, una zona donde pesa mucho el aire, que se extiende sobre el Atlántico norte oriental y Europa occidental. No es que esté ahí siempre, pero se forma y mueve recurrentemente a partir de esa zona, en las inmediaciones de las islas Azores portuguesas. Lo asociamos al ‘buen tiempo’. Pero no es del todo así.

Publicidad

Durante el invierno, está detrás de los vientos en el Atlántico norte (con heladas en el interior y sol por el día) y su forma es importante para que tengamos inviernos fríos pero también húmedos en el norte y oeste. Sin embargo, un equipo de la Institución Oceanográfica Woods (EE.UU.) ha descubierto que el anticiclón de las Azores está cambiando. Nunca había sido tan amplio como ahora, al menos en los últimos 1.200 años. Y eso amenaza con desecar media península.

“Los veranos cálidos y secos y los inviernos fríos y húmedos hacen que las lluvias invernales sean vitales para la salud ecológica y económica de la región”, explican los autores de este trabajo, publicado en Nature Geoscience. Iberia recibe un promedio de 732 mm al año de lluvia. Aproximadamente el 40% precipita durante los meses de invierno.

Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX “se ha registrado en la península ibérica una fuerte sequía anual de 5 a 10 mm por década, con una caída adicional del 10% al 20 % en las lluvias invernales esperadas para finales del siglo XXI. A juicio de esta investigación, firmada por Caroline C. Ummenhofer, el cambio en el anticiclón de las Azores está detrás de este riesgo de sequía.

Anticiclón de las azores y extremos invernales

El anticiclón de las Azores no ocupa la misma posición en verano que en invierno. En los veranos suele desplazarse hacia el norte. Se puede plantar en medio de la península ibérica. Nos trae tiempo seco y soleado, así como noches tropicales, a veces asociadas a dorsales de aire que vienen del Sáhara.

Publicidad

En invierno, se desplaza hacia latitudes más al sur, cerca de Canarias. Por un lado, deja paso a la entrada de borrascas atlánticas (no como en el pasado invierno, que se quedó ‘arriba’). Por otro, empuja vientos húmedos hacia la península.

Otros trabajos coinciden en la idea de que en nuestras latitudes se está produciendo un recalentamiento claro. No tanto un cambio de patrón de las lluvias. El anticiclón de las Azores es, en parte, responsable, junto con otro fenómeno: NAO. La Oscilación del Atlántico Norte es una anomalía de la circulación atmosférica que está relacionada con la fuerza de los vientos del oeste en invierno.

Del anticiclón de las Azores (también) depende que seamos la Europa más vulnerable para la agricultura

Estos cambios proyectados hacen que la agricultura de la región ibérica sea una de las más vulnerables de Europa. Se prevé que las regiones olivareras del sur de España sufran una disminución del 30% en la producción para 2100. Las regiones vitivinícolas de la península ibérica pueden ver reducida su superficie entre un 25 % y un 99 % para 2050. Esto es “debido a graves déficits hídricos que hacen que la tierra no sea apta para la vid”, asegura Ummenhofer, quien lo liga a la emergencia climática.

“En este artículo exploramos las condiciones atmosféricas cambiantes desde el inicio de la era industrial que han contribuido a cambios regionales, tras evaluar cómo han variado las características del anticiclón de las Azores en los últimos 1.200 años”, señala.

Se prevé que el olivar del sur de España sufra una disminución del 30% en la producción para 2100 y el anticiclón de las Azores es uno de los responsables.

Publicidad

Los autores revelan que el anticiclón de las Azores comenzó a cubrir un área mayor a partir de hace unos 200 años. Esto coincide con el tiempo en que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero empezaron a aumentar sustancialmente, con las primeras industrias masivas y el transporte basado en carbón.

Esta expansión del anticiclón de las Azores se hizo más pronunciada en el siglo XX. La zona de altas presiones cada vez abarca más. ¿Cómo han podido adivinar el mapa del tiempo de isobaras de hace 200 años? Gracias a las cuevas.

Un mapa del tiempo del pasado grabado en las estalagmitas portuguesas

Las estalagmitas de cuevas portuguesas son un testigo del tiempo pasado. Ahí quedan grabados indicadores geoquímicos que nos dicen cuánto llovió en los últimos 850 años. Gracias a la comparación de esas muestras geológicas con los modelos del anticiclón de las Azores actuales, saben que su expansión tiene que ver con inviernos más secos en el Mediterráneo occidental.

Esto se explica porque el anticiclón de las Azores funciona de la siguiente forma: El aire en un anticiclón pesa más que a su alrededor. Eso impide que suba y se formen nubes. Las nubes no son más que agua condensada en gotitas cuando asciende a capas altas, donde hace más frío.

Publicidad

En el siglo XX se dieron 15 eventos extremos en que el anticiclón de las Azores fue hasta un 50% mayor. Esto se nota, sobre todo, en los inviernos de las últimas décadas. Hace unos 1.200 años, la media por centuria fue de cerca de 10 fenómenos anómalos anticiclónicos.

En el anticiclón de las Azores (que se forma en el océano), el aire seco desciende dentro del sistema. Es una de las principales causas de veranos cálidos y áridos en gran parte de Portugal y España, así como en el Mediterráneo occidental en general.

Durante los meses de invierno, característicamente más húmedos, los cambios en la posición del anticiclón de las Azores son responsables de los vientos del oeste a lo largo de su borde sur, que mueven la humedad hacia la península ibérica desde el Atlántico. Sin embargo, si se hace más amplio, esta precipitación invernal termina por disminuir, como ha ocurrido en las últimas décadas.

La idea es consistente con una observación: cada vez se desplazan más al norte las borrascas (ciclones), como ya había explicado en ocasiones anteriores a Newtral.es el físico atmosférico de AEMET Juan Jesús González Alemán.

“A medida que varía el tamaño y la intensidad del anticiclón de las Azores –dicen los autores–, los cambios en los vientos predominantes alteran el transporte de humedad hacia Europa. Esto convierte al anticiclón de las Azores en un guardián eficaz de las precipitaciones en el continente”. De hecho, se considera “la causa principal de la evolución de la disponibilidad de humedad en el sur de Europa y la península ibérica”.

Ummenhofer y sus colegas concluyen que el anticiclón de las Azores continuará expandiéndose en el siglo XXI. Lo hará a medida que los niveles de gases de efecto invernadero continúen aumentando, lo que incrementará el riesgo de sequía en la península ibérica.

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • La fabrica de bulos más grande de Iberia.

  • Perfectamente explicado. Gracias

  • GRACIAS POR DARME LA POSIBILIDAD DE LEER ESTE ARTICULO