La crisis del coronavirus significó la suspensión de las elecciones el 5 de abril y su nueva convocatoria para el 12 de julio. Este retraso ha generado pequeños cambios en las candidaturas, el censo y el coste de los comicios. También, ha generado el impulso del voto por correo y el diseño de una jornada electoral sin precedentes, con mascarilla y a 1,5 metros de distancia.
Sin embargo, según las encuestas, no parece que se vaya a vivir un vuelco en los resultados del 12-J con respecto a la serie histórica.
Once elecciones, todas con victorias del PNV
Las del mes de julio serán las duodécimas elecciones autonómicas que celebra Euskadi desde la transición y las cuartas que se convocan de forma adelantada. Sucedió antes en 1986, 2001 y 2012 debido, entre otros, a desavenencias entre los socios de Gobierno o de investidura, según recogía El País.
En 2020 los motivos no han sido esos, pero Urkullu aspira a reeditar el resultado que su partido −el PNV− ha obtenido en todas las citas vascas con las urnas: la victoria en la urnas. Desde 1980, el registro más bajo de los peneuvistas ha sido el 23,7% de 1986 (año en que los socialistas le superaron en número de escaños) y, el más alto, el 42,7% de 2001.
Patxi López, único presidente no peneuvista
Solo ha habido dos partidos que, en este tiempo de dominio del PNV, han logrado sobrepasar el umbral del 20% de los votos. EH Bildu lo ha superado en las dos últimas citas con las urnas, con un 25% en 2012 y un 21,2% en 2016. Aunque el papel de los socialistas fue minoritario estos años, el PSE-EE ha sido el que ha puesto en mayores aprietos al PNV: en 1986 se quedó a 1,7 puntos de ganar los comicios y, en 2009, Patxi López le arrebató la Lehendakaritza a Juan José Ibarretxe gracias a un acuerdo con el PP.
La legislatura que comenzó entonces ha sido, sin embargo, la excepción que ha confirmado la norma imperante en Euskadi desde 1980, pues el resto de presidentes autonómicos han procedido de las filas del PNV.
No hay excepciones, eso sí, en lo referido al sexo: todos los que han estado al frente del Gobierno vasco en los últimos 40 años han sido hombres.
Récord de participación en 2001
Ninguna cita con las urnas ha superado el dato de participación de 2001, cuando casi el 80% de los vascos fueron a votar. Las crónicas de la época reflejan una campaña marcada por el enfrentamiento entre nacionalistas y no nacionalistas, en la que el PNV logró su mejor resultado histórico al conseguir atraer al electorado descontento con EH. Esta formación abertzale no condenaba la violencia de ETA, como quedó patente en esta entrevista de su candidato, Arnaldo Otegi, en la Cadena SER.
Por lo demás, el porcentaje de electores que han ejercido su derecho al voto ha sido cambiante, pero con una tendencia decreciente desde ese año de récord. En los últimos comicios en 2016 solo fueron a votar el 60% de los vascos, el segundo peor dato de la serie histórica tras 1980 (59,76%).
En 1986 el PSE ganó en escaños, aunque no en votos.