Zaldibar: Un año sin Joaquín Beltrán

Zaldibar vertedero Joaquín Beltrán
Foto: Gobierno vasco.
Tiempo de lectura: 7 min

Desde hace un año, en el vertedero de Zaldibar, Joaquín Beltrán está enterrado entre toneladas de basura. 365 días en los que se ha esperado encontrar su cuerpo sin que llegue esa noticia. El 6 de febrero de 2020, él y su compañero Alberto Sololuze, quedaron atrapados bajo medio millón de metros cúbicos de tierra y residuos en el derrumbe del vertedero de Zaldibar, en Gipuzkoa. El cuerpo de Alberto fue encontrado seis meses después, en agosto, pero Joaquín todavía sigue desaparecido.

Publicidad

Desde entonces, las autoridades han excavado casi la misma cantidad de residuos que se derrumbaron para tratar de localizarlo, revisando casi todo el área que va desde la báscula hasta la carretera. En octubre, el operativo llegó a la “zona caliente”, el lugar donde fue visto por última vez, pero todavía sin éxito en la búsqueda de Joaquín Beltrán

[Un incendio, contaminantes en el aire y dos personas desaparecidas: ¿qué ha sucedido en el vertedero de Zaldibar?]

A un año del derrumbe, el Juzgado de Instrucción número 1 de Durango acaba de iniciar la causa contra Verter Recycling por “delito ambiental”. Sin embargo, los afectados denuncian el retraso que ha tenido la causa y la falta de supervisión judicial de los trabajos que se han hecho hasta ahora. Todavía quedan sin responder algunas dudas sobre los indicios de posibles negligencias detectados en el vertedero, como la inspección y control de grietas en la estructura sobre las que los trabajadores ya habían advertido meses antes.

La plataforma Zaldibar Argitu ha organizado varias movilizaciones en los pueblos cercanos al vertedero para exigir que se continúe con la búsqueda de Joaquín y reclamar que no se vuelvan a tomar decisiones como la de instalar un vertedero sin consensuar con los vecinos. Además, han iniciado una campaña de financiación para sufragar los gastos.

Publicidad

Zaldibar y Joaquín Beltrán: El proceso judicial llega con un año de retraso

Ha pasado un año y la causa judicial “está en cero”, resume Carlos Alonso, abogado de Ekologistak Martxan, una de las asociaciones que presentaron la querella por delito medioambiental y otros posibles delitos contra Verter Recycling en febrero del año pasado. “Ahora es cuando tendrá que empezar la investigación y tendrán que empezar a practicar pruebas judiciales”, dice.

Alonso cuenta que este retraso “no está en los plazos habituales de la justicia”. “Está yendo muy lento; durante un año han podido realizarse y se han realizado cualquier tipo de actuaciones en el lugar sin control judicial. Por eso, a nuestro entender, habría sido conveniente que se hubiera hecho bajo control judicial, con un perito independiente que hubiese monitoreado todo, porque uno de los motivos de la querella es la presunta existencia de residuos para los que no estaba autorizado el vertedero, y eso ahora ya es difícil de comprobar”. 

Trabajos de búsqueda en Zaldibar | Javier Zorrilla (Efe)

Las labores de búsqueda y estabilización se han hecho bajo vigilancia administrativa del Gobierno, pero todavía se desconoce si la Administración podría llegar a estar implicada en caso de que se detectara alguna negligencia, detalla el abogado. Aparte, existe otra causa por presuntos delitos de homicidio y contra la seguridad de los trabajadores.

‘Esta basura no la quiere nadie’

El 9 de octubre, las autoridades anunciaron que el dispositivo de búsqueda de Joaquín Beltrán llegaría a la “zona caliente” la próxima semana. Pero después de un año de búsqueda, no quedan muchas zonas por revisar y la presión aumenta.

Publicidad

Mientras tanto, los vecinos de Eitzaga, uno de los barrios más cercanos al vertedero, llevan diez meses con camiones de basura pasando a diario por sus puertas. “Nos han amargado la vida”, cuenta Oskar Alonso. 

“Como vecinos hemos visto incendios antes incluso del derrumbe, hemos olido durante años ese vertedero y a veces nos picaba la garganta, pero no ha habido un control serio por parte del Gobierno vasco. Al principio nos decían que todo estaba bien, pero de repente nos dijeron que nos pusiéramos mascarilla (antes de la pandemia), prohibieron los carnavales y nos animaban a no salir de casa. Ahora, a dos semanas del aniversario, sacan otra noticia bomba diciendo que le Verter es la culpable de la contaminación de la tierra y el agua”, cuenta. 

Entre el recuento de afectaciones, también recuerda que dos caseríos han tenido que estar desalojados durante meses y otro de los caseríos ha quedado a 100 metros de las celdas donde las autoridades depositan los residuos que extraen el vertedero. “Ese mismo caserío tiene cortada el agua, le llevan el agua por cisterna. Muchos caseríos se surten de manantiales desde que el mundo es mundo, pero con este desastre ambiental, no se sabe cómo están esos manantiales”. 

Para Alonso, el Gobierno también debería asumir responsabilidades: “No ha habido ni una sola dimisión, ni una sola asunción de responsabilidad”. “Esta basura no la quiere nadie. Son miles de camiones que han entrado, ¿ahora otros miles sacándola?, ¿adónde la llevas?”. 

Verter debe subsanar los daños ambientales

El 20 de enero, el Gobierno vasco determinó que Verter Recycling es responsable de los daños causados en los suelos y las aguas superficiales y subterráneas de la zona del vertedero de Zaldibar. Los daños ambientales han sido de tal magnitud, que la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, considera que es necesario «plantear la remediación de esa situación y el cierre definitivo» del vertedero, una vez terminen las labores del operativo. 

Publicidad

La conclusión llega nueve meses después de que se abriera un expediente de Responsabilidad Ambiental el 4 de marzo, y advierte de que los daños afectan a las aguas subterráneas y superficiales, en las que se ha encontrado “un efecto desfavorable de su estado ecológico y químico” y concentraciones de agentes contaminantes “que superan los límites establecidos por la normativa”. Además, se han detectado “residuos de carácter peligroso sobre la superficie no impermeabilizada del vertedero”.

Janire Lezcano, miembro de la plataforma ciudadana Zaldibar Argitu, cuenta que se sorprendieron con esta resolución. “Llevaban diciendo todos estos meses que no había ninguna alteración y que todos los parámetros eran normales, y nos impactó leer que había daños graves. Aunque de una parte también nos alegramos de escuchar que reconocen los daños que ha causado”. 

Verter presentó una versión inicial de su informe en junio, pero no envió el informe subsanado hasta el 11 de noviembre, en el que concluía que los daños sobre las aguas subterráneas solo por “una superación puntual por nitratos” y que “no se pueden realizar las correspondientes investigaciones de la calidad del suelo”. Ahora, a la luz de la nueva resolución, el Gobierno reclama a la empresa un proyecto de reparación.En junio, la Consejería de Medio Ambiente ya remitió a Verter Recycling las primeras facturas de los trabajos realizados en el vertedero de Zaldibar por valor de 3,4 millones de euros.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.