Wikipedia, 20 años de la utopía realizada

La Wikipedia, 20 años de una utopía realizada
La Torre de Babel, por Peter Brueghel (1563)
Tiempo de lectura: 17 min

Decir que si fuera un libro sería el más leído es quedarse cortísimo. A 20 años de su nacimiento la primera generación de personas que hemos crecido con Wikipedia ya casi nos hemos olvidado del gran milagro que es. 

Publicidad

De tan presente, su excepcionalidad se nos ha hecho invisible. En una era donde las tecnológicas tienen fines comerciales o, como poco, se llevan nuestros datos, Wikipedia sigue siendo un lugar que nos pertenece a todos. En épocas de empresas que buscan likes y clics, ningún algoritmo de Wikipedia busca retener nuestra atención. 

La plataforma a la que no le importa el tráfico tiene un promedio mensual que excede las veinte mil millones de páginas vistas. Su creador, Jimmy Wales, es el único fundador de una gran plataforma que no es multimillonario, como hizo notar una de las damas de honor en el brindis de su boda. Un sitio web escrito por amateurs sin una autoridad principal, que cualquiera puede editar y es accesible gratuitamente, es igual de fiable que la Enciclopedia Británica

La decimotercera página de internet más visitada en todo el mundo -y la séptima en España-, es la única sin fines de lucro entre los primeros 100 sitios de internet. En este momento alberga más de 6,2 millones de artículos escritos en inglés y 1,6 en español, sin contar con las páginas de los otros 283 idiomas que aloja.

Más que una enciclopedia es una narración colectiva, una biblioteca universal, lo más parecido que tenemos a una plaza pública en internet

Publicidad

Tiene 300.000 editores activos, y 82 millones de usuarios registrados. Esta gigantesca comunidad de personas no sólo produce artículos, sino conocimiento: su colosal corpus de textos es utilizado como alimento de la inteligencia artificial de muchos otros proyectos en todo el mundo. Cuando preguntas algo a Alexa o a Siri su respuesta es algo que lee en Wikipedia.

Wikipedia nos ha hecho crecer con ella en estos años: es lo que es y somos quienes somos porque participamos en su cultura, porque es la prueba de que una red sin fronteras, colaborativa, multilingüe y no basada en el lucro es posible.

“La misión de Wikipedia es aspiracional”, me dice María Sefidari, presidenta de la Fundación Wikimedia, la organización matriz de Wikipedia. Reconoce que reunir la suma del conocimiento humano no es algo realmente factible porque cada día se sigue generando más, “pero es una aspiración que nos podamos juntar para proporcionar de manera completamente altruista un vínculo común con gente a la que no vamos a conocer nunca; me parece que hay algo muy hermoso en esa forma de relacionarnos con los demás”.

Ranking de páginas más vistas de la Wikipedia en español en 2020 | Fuente pageviews.toolforge.org

Desde hace dos décadas Wikipedia muestra lo que puede hacer la colaboración de cientos de miles de personas y sigue siendo uno de los pocos sitios que mantiene sus principios de herramienta libre, abierta y colaborativa de internet. Esto es para Patricia Horrillo, coordinadora de Wikiesfera, uno de los proyectos hermanos de Wikipedia, su mayor fortaleza.

Publicidad

“Donde antes pensábamos que se podía construir una sociedad digital con otros parámetros alejados del mercado, ahora vemos que la mayoría de espacios se han convertido en cotos privados donde se trafica con nuestros datos y se nos bombardea con publicidad. Wikipedia se alza en medio de ese Nuevo Mundo salvaje y hostil como un pequeño-gran oasis donde todavía podemos presumir de defender un sistema que, pese a sus problemas e imperfecciones, sigue siendo la mejor experiencia de acceso universal y gratuito al conocimiento”, analiza.

Javier de la Cueva, jurista y uno de los primeros wikipedistas hispanos, no duda en calificar a Wikipedia del mayor procomún digital del mundo, después de los Request For Comments, una serie de publicaciones que describen aspectos del funcionamiento de internet y otras redes.

Parte de la comunidad de Wikimedia reunidos en Wikimania 2012 | Foto Helpameout

Más que una enciclopedia, Wikipedia es una narración colectiva, una biblioteca universal, lo más parecido que tenemos a una plaza pública en internet.

Es uno de los máximos ejemplos de lo que se llama el procomún y el conocimiento libre, bienes a los que todos tenemos acceso pero que no son de nadie. La Biblioteca de Babel moderna, que muchos vieron imaginada por Jorge Luis Borges, ha logrado hacerse realidad. Y cumplir 20 años, no sin críticas y dificultades.

Publicidad

Lo leí en Wikipedia

Uno de sus desafíos más importantes ha sido el de su fiabilidad. Y Wikipedia siempre lo ha dejado claro: Wikipedia no es una fuente sólida. Todo lo que leas allí puede ser revisado, debatido, completado, rectificado. Wikipedia nos ha enseñado a ser escépticos, a buscar referencias para citar datos y a argumentar si no estamos de acuerdo.

No ha sido fácil, ha implicado discusiones intensas, pero los debates son parte de su cultura. Tanto, que tiene una página de discusión para cada artículo, y todas las conversaciones generadas se quedan guardadas para que cualquiera pueda consultarlas.

En plena Ilustración, Denis Diderot construyó una de las mayores obras del siglo XVIII al crear su Enciclopedia, con la intención de reunir los grandes conocimientos de la época. La de nuestro tiempo la hemos hecho entre todos, usando internet.

Horrillo ve en el sistema de documentación colaborativa que supone la Wiki Semántica una herramienta que por primera vez en la Historia “nos permite elaborar de forma colectiva y distribuida lo que pasa a nuestro alrededor. Me parece algo profundamente poderoso el que cualquier persona pueda aportar a esa narración colectiva aprendiendo una técnica muy accesible. Considero que esta es una revolución de clase en la que podemos romper con la élite tradicional que establece la verdad histórica, cuestionando desde multitud de puntos de vista los hechos estáticos e inmutables, y entendiendo la Historia como un proceso de procesos, y nunca más como una foto fija”, analiza.

Wikipedia es también un faro en el maremágnum digital. De la Cueva cree que actualmente lo que mejor define a la Wikipedia es la riqueza de sus fuentes y sus referencias, y no tanto el dato o el contenido. “A mis alumnos les digo: lo primero que tenéis que hacer es consultar la Wikipedia, pero no para utilizar sus contenidos sino para que sea el punto de partida para buscar referencias que investigar. Y luego si os apetece, volvéis a la Wikipedia para enriquecerla”.

Durante los primeros años se criticaba a Wikipedia por errores o falsedades ocasionales que contenían sus páginas. Esos debates se zanjaron definitivamente en 2005, cuando una investigación de Nature encontró la misma cantidad de interpretaciones erróneas en artículos científicos importantes en ambas enciclopedias. La Británica se abrió a los usuarios en 2009 y tres años más tarde dejó de imprimirse en papel.

En plena pandemia, y siendo una de las fuentes de información sobre salud más consultadas, la Organización Mundial de la Salud estableció acuerdos con Wikipedia para ampliar el acceso a información fiable sobre la COVID-19 y luchar desde aquí contra la infodemia.

Esto ya ha sucedido en la vida de Wikipedia. Cuando la epidemia de Ébola golpeó a la población, internet también se llenó de falsas teorías y Wikipedia fue considerada una de las fuentes más confiables, junto con el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) y la OMS.

El secreto de su éxito

“La mejor forma de obtener la respuesta correcta en Internet no es hacer una pregunta, es escribir la respuesta incorrecta”, dice la Ley de Cunningham, y el autor de esta ley, Steven McGeady, dice que Wikipedia es la demostración más conocida de la misma.

En la página de Wikilove se describe su cultura: “estamos aquí por una razón, amamos acumular, ordenar, estructurar, y hacer accesible de modo gratuito el conocimiento que tenemos en forma de una enciclopedia de tamaño sin precedentes”.

La Wikipedia es una rareza no tanto por su contenido como por su funcionamiento, que le ha permitido lidiar con vandalismos, trols de distintos colores, y sobre todo, la gestión de editores de mentalidades muy diversas. En unos tiempos en los que la polarización de los discursos online amenaza el entendimiento común de los hechos, Wikipedia puede enseñarnos algo en cuanto a participación, espacio público online y libertad de expresión.

La idea de una enciclopedia universal y libre fue originalmente de Richard Stallman, que propuso crear un movimiento similar al del software libre para proveer “una enciclopedia alternativa a las restringidas, escritas por las corporaciones”.

A Wales le gustó la idea y junto a Larry Sanger la desarrolló con software wiki -para editar entre iguales-, de código libre y editores voluntarios. Al poco tiempo hubo presión para incluir publicidad y un grupo de editores hispanos, en desacuerdo con esto y con la censura y la existencia de línea editorial que denunciaban, se llevó sus contenidos a un servidor de la Universidad de Sevilla.

Javier de la Cueva fue uno de aquellos primeros wikipedistas en español, y ha contado que pudo hacerse gracias a la licencia GDFL (precursora del Creative Commons), que permitió argumentar jurídicamente que podían llevarse aquellos artículos que habían escrito entre todos. Después de un tiempo finalmente Wales reconsideró su idea, y terminó adoptando el modelo descentralizado entre iguales, sin publicidad y sin estructura vertical. Desde entonces es uno de los más conocidos defensores de la cultura libre en el mundo.

En Wikipedia cualquier persona -incluso sin estar registrada- puede editar casi cualquier artículo -quitando una serie de artículos protegidos. Estos sólo pueden ser alterados por usuarios con más derechos (elegidos por votaciones de otros usuarios), o por consenso.

Ante quienes dicen que un usuario anónimo es un vándalo, Wales explicó en un artículo en 2005 que reconocía que sabían que el tipo de edición de los usuarios anónimos era peor que el de los usuarios registrados. El sistema “autoselecciona implícitamente a los trols porque no vemos el nombre de usuario pero sí la IP”, explicó entonces.

La comunidad se rige por una serie de reglas y políticas que están explicadas extensamente en sus páginas y son establecidas por consenso. Las Políticas se basan en los 5 Pilares: definiciones sobre lo que Wikipedia no es, el punto de vista neutral, consideraciones sobre los derechos de autor, la etiqueta, y la consigna de ignorar las normas, si una de ellas te impide mejorar la Wikipedia.

Esta comunidad no responde ante nadie más que ellos mismos. La Fundación Wikimedia se ocupa de dar soporte técnico pero no media en el contenido ni interviene en su funcionamiento diario.

Una pionera contra la desinformación

“Lo de la desinformación puede ser algo nuevo para otros espacios de Internet, pero para Wikipedia el tener que enfrentarse a gente que quiere alterar el contenido para imponer su punto de vista es algo que desde el primer día estamos enfrentando”, dice Sefidari. “Lo que ha cambiado es que ahora estos esfuerzos son más sistematizados. Están más coordinados y a veces son a nivel estatal”, observa.

Algo del trabajo que han hecho los wikipédicos contra este tipo de acciones puede verse en las plantillas o carteles que avisan que un artículo no es neutral o que tiene problemas. Wikipedia ha explorado herramientas automáticas tipo bots para localizar determinados patrones de edición. Un ejemplo: una cuenta recién creada que solamente edita o altera información en un artículo. Se le llama una cuenta de propósito particular y al ser fácil de identificar, pueden tomar medidas inmediatamente.

Ahora el debate en boga en la comunidad es el de la desinformación y están trabajando, según Sefidari, además, en ser más proactivos, viendo cómo se pueden coordinar ante eventos de actualidad (como elecciones) que hacen que ciertos artículos tengan más atención. Wikimedia España es uno de los capítulos regionales de la fundación, y tiene un laboratorio de verificación de datos, que investiga para desarrollar metodologías y herramientas para la verificación de la información.

Wikipedia no es inmune a las mentiras, pero utiliza contra ellas el mejor limpiador: es muy transparente. Lleva una lista actualizada de los bulos que va descubriendo, donde además mantiene un registro actualizado de fechas en las que fueron publicados y desmentidos.

El problema de la brecha de género

La Wikipedia ha estado por delante de otras plataformas o comunidades en Internet reconociendo que tenía un problema de brecha de género, y se puso a trabajar en ello hace más de una década.

“Podríamos esperar que, siendo una herramienta del siglo XXI, Wikipedia no estuviera marcada por la desigualdad de otros espacios que son más evidentes en nuestra sociedad. Sin embargo, los datos son muy alarmantes ya que, aunque en los últimos años más mujeres se han incorporado a Wikipedia como generadoras de contenido, solo uno de cada diez editores es una mujer”, señala Horrillo, que ha coordinado medio centenar de editatonas (maratones de edición con perspectiva de género).

Editatona sobre 100 Mujeres BBC | Foto: PatriHorrillo, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

El número de mujeres wikipedistas es estimativo, porque el registro de la plataforma no pide datos como sexo o edad. Diversas aproximaciones van desde un 10 a un 20%, el número que da Wikimedia, obtenido a través de datos que los usuarios ponen en sus páginas y encuestas.

María Sefidari lleva desde 2006 en la Wikipedia, y suele escribir o editar en español. En el último año ha estado más centrada en artículos sobre el coronavirus, pero también se ha dedicado más a las biografías de mujeres. Dice que este problema se pudo reconocer gracias a que un grupo de mujeres de Wikipedia alzó la voz contra un problema que veían: había muy pocas mujeres editando.

Fueron grupos de mujeres que a todos los niveles vieron que tenían una experiencia universal. No aceptaron las explicaciones de que a las mujeres no les gusta la tecnología y empezaron a tejer redes a nivel nacional e internacional para elevar esto a la agenda global.

“Como todo, surgió en los márgenes. Es un trabajo de muchos años. Ahora se habla de brecha de género en el movimiento Wikimedia y todas las organizaciones lo tienen en sus agendas, eso fue gracias a que en su momento fue peleado”, rememora Sefidari. “Wikipedia no es especial en ese sentido, es un reflejo de la sociedad”.

Lo que descubrieron fue que la falta de mujeres tiene un impacto profundo en el contenido, y también que se puede trabajar para cambiar eso. Las biografías de mujeres, que antes estaban en un 15% ha logrado pasar a ser de 21% con los proyectos en grupos específicos como las editatonas.

“Todavía queda mucho trabajo por hacer y sigue faltando implicación por parte de instituciones públicas, como universidades, que ayudarían a dar un verdadero empuje a esta cifra si tuvieran una visión más abierta y constructiva sobre Wikipedia”, dice Horrillo.

20 años después

En estos años Wikipedia ha colaborado con innumerables organizaciones sociales, educativas, y de investigación. En ‘Wikipedia@20’, un libro publicado por MIT Press, Aaron Shaw, profesor de la Universidad de NorthWestern describe Wikipedia como “el laboratorio para investigación científica social y computacional más importante de la Historia”. Gracias al acceso libre y abierto que permite, muchos proyectos de ingeniería e innovación se basan en la gigantesca base de datos de su conocimiento para desarrollos de inteligencia artificial.

Computar su valor es muy complicado. Shane Greenstein, economista de Harvard que la ha analizado, la llama “materia oscura digital”, porque editarla, al igual que todo trabajo valioso no pago, como criar niños y el trabajo doméstico, permanece invisible a los medidores económicos estándares.

Algunos han hecho el intento: The Economist cita un estudio que en 2018 estimó que cada usuario estadounidense valoraba Wikipedia en 150 dólares al año. Esto significa que el sitio podría tener un valor de 42 mil millones de dólares al año, sólo en Estados Unidos.

Compañías como Amazon, Google, o Apple utilizan recursos de Wikipedia para desarrollos propios o para entrenar algoritmos. La Wikipedia se los pone fácil. Wikidata es un proyecto de Wikimedia en el que se están volcando millones de datos de personas, lugares, obras, o instituciones, entre otros, con el objetivo último es tener datos estructurados que sean útiles tanto a Wikipedia como a otros proyectos externos, para que puedan leerlos ya no solo humanos sino sobre todo máquinas.

Al poder desmenuzar cada uno de esos ítems en los aspectos más relevantes: “ser humano”, “género”, “fecha de nacimiento”, “lugar de nacimiento”, “ocupación”, “premios”, esa información puede ser actualizada automáticamente en varios sitios a la vez, y no requiere esfuerzo manual. Estos son los datos que aparecen en la ficha que vemos en la parte de la derecha de los artículos de Wikipedia y la que suele mostrarse cuando hacemos una búsqueda en Google.

Horrillo señala que en este espacio podemos dar de alta, por ejemplo, las fichas de las personas represaliadas por el franquismo de las que sólo dispongamos datos limitados (insuficientes para crear una biografía en Wikipedia) y después visibilizarlas en un mapa a modo de Memorial digital.

El uso que hacen de Wikipedia algunas grandes empresas que no dan algo a cambio ni participan de la comunidad es un tema debatido actualmente dentro de los foros, aunque tampoco sucede a gran escala y está localizado en proyectos específicos, comenta Sefidari. Estas conversaciones son muy iniciales “y hay gente a favor y en contra, pero sí hay una percepción de que que grandes empresas estén abusando del procomún no es muy ético”.

Más allá de una donación, ¿cómo podemos colaborar con Wikipedia? No sólo se necesitan redactores. Wikimedia ha lanzado apps móviles, tanto para iOS como para Android, para que cualquiera pueda, además de editar, subir imágenes al repositorio. “Muchas veces nos faltan fotos para ilustrar artículos. Pueden ser de monumentos, edificios históricos, especies botánicas”, enumera Sefidari.

Es más, para colaborar, ni siquiera es necesario hacerse una cuenta: cada vez que la consultes y veas algo que no está bien o puedas ampliar información, edita. Algo mágico debe tener este botón. Cuando le pregunto a De la Cueva cómo explicaría qué es Wikipedia a alguien que no la conoce, dice que le llevaría a la pestaña de Editar, porque en la práctica es donde se ve lo bien que funciona.

Fuentes

Imágenes

La Torre de Babel, de Peter Brueghel (1563)
Wikimanía 2012, Helpameout, CC BY-SA 3.0
Editatona PatriHorrillo, CC BY-SA 4.0

1 Comentarios

  • Cuando leo una página de la wikipedia, versión catalán, donde España no existe, donde no hay escritores o pintores o ... españoles (por no hablar ya de otras cosas) por mor de un grupo de presión independentista que se han convertido en los editores/censores de la versión catalana me hace pensar que Wikipedia tiene una limitación importante con la verdad.