Estado de alarma y visitas a cementerios: ¿qué medidas se han puesto en marcha para el Día de Todos los Santos?

Imagen: David Fernández | EFE
Tiempo de lectura: 7 min

Este año, Marta Sastre no ha comprado un billete de tren para ir a Ávila desde Madrid, ciudad en la que reside desde hace una década. Llevar flores y visitar la tumba de su padre, que falleció por un cáncer de próstata hace cuatro años, ha sido un evento familiar todos los 1 de noviembre, Día de Todos los Santos. Pero el cierre perimetral de la Comunidad de Madrid y las restricciones de este segundo estado de alarma vinculado al recrudecimiento de la pandemia han impedido que pueda acompañar a su madre y sus dos hermanas al cementerio.

Publicidad

“Creo que mucha gente, como yo, no va a perdonar que España se abriese al turismo y ahora estemos así, sin poder ver a nuestras familias en un día que, para algunos, es muy importante por lo simbólico”, explica Marta a Newtral.es.

Como ella, Óscar Rivas, de Lugo, también sale de Madrid cada puente de noviembre para “el ritual familiar”: “Visitamos las tumbas de tres de mis abuelos y de mi hermano el 1 por la mañana, y después comemos en casa de mis padres toda la familia junta”, cuenta Óscar a Newtral.es. “Está claro que este año no lo íbamos a hacer así por la limitación de las reuniones sociales y porque parte de mi familia son personas mayores que son población de riesgo. Pero al menos queríamos ir mis padres y yo”, añade. 

[Cuando el duelo se pone en cuarentena]

Respecto a los lugares de culto, entre los que se incluirían los cementerios, el Real Decreto 926/2020 por el que se declara un nuevo estado de alarma solo especifica que la limitación está en manos de las comunidades autónomas, por lo que como autoridades competentes son las encargadas de fijar los “aforos para las reuniones, celebraciones y encuentros religiosos, atendiendo al riesgo de transmisión que pudiera resultar de los encuentros colectivos”. 

Áreas de salud restringidas y cementerios

En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, de cara al 1 de noviembre se permitirá acudir a los cementerios que estén en áreas de salud confinadas, como ocurre con La Almudena, siempre y cuando los visitantes procedan de áreas de salud no confinadas. Si una persona está en una de estas áreas con restricciones, solo podrá ir al cementerio si este está en su misma área o podría ir a cualquier otro de la comunidad si hay una causa justificada (por ejemplo, un entierro).

Publicidad

En una resolución publicada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se explican algunas de las medidas diseñadas para minimizar los riesgos. Por ejemplo, el aforo en los lugares de culto no podrá exceder el 60% por norma general, pero no podrá sobrepasar un tercio de su capacidad en aquellos núcleos con medidas especiales. Es por eso que la resolución recomienda “ampliar los horarios de apertura tanto los días anteriores como en el día de la festividad, de modo que las visitas se espacien” y los visitantes no se concentren en las mismas horas, algo que podría provocar colas a la entrada.

Además, apunta el documento, se deben establecer circuitos diferenciados de entrada y salida del público, evitando que las personas se crucen de frente. También deberán mantener en todo momento una distancia física mínima de 1,5 metros, así como portar mascarilla.

Estos circuitos de entrada y salida también es uno de los mecanismos implementados en la Comunidad Valenciana, que el jueves anunciaba, como Madrid, su cierre perimetral. Aquí además, según la Conselleria de Sanitat, habrá un estricto control del aforo para asegurar que la ocupación de los cementerios no exceda de “una persona por cada 2,25 metros cuadrados de espacio transitable, incluido el personal trabajador”. Asimismo, este protocolo incide en que el uso de mascarilla es obligatorio en todo momento, salvo en casos justificados como, por ejemplo, padecer una enfermedad respiratoria.

Una mujer acude este jueves al cementerio de la Almudena en Madrid, en los días previos al Día de Todos los Santos | Imagen: David Fernández (EFE)

Protocolos regionales y municipales

Aunque las regiones autonómicas han diseñado sus protocolos, algunos municipios los han adaptado a sus circunstancias particulares. Por ello, el Ayuntamiento de Valencia anunciaba este jueves que estaba estudiando la posibilidad de cerrar los cementerios durante este fin de semana como medida preventiva de contagio comunitario. Tal y como adelantaba el periódico valenciano Las Provincias, desde el Ayuntamiento se recomendó a la población mayor evitar acudir al camposanto el domingo 1 de noviembre, y pedía a la población general escalonar las visitas (o adelantarlas o posponerlas a unos días antes o unos días después).

Publicidad

Desde la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (PANASEF), su portavoz, Alfredo Gosálvez, explica a Newtral.es que “desde el sector se está haciendo un llamamiento para que las familias realicen las visitas a cementerios de forma escalonada”, aunque reconoce que la normativa “depende de cada autonomía e, incluso, de los ayuntamientos”.

“Hay que evitar nuevos focos de contagios y los riesgos. Es lo que el sector funerario pide a la sociedad para sacar adelante este 1 de noviembre sin incidencias”, añade Gosálvez, quien pide “evitar horas punta y limitar el tiempo de permanencia”. El portavoz de PANASEF recuerda que, de cara a quienes tienen seres queridos enterrados en una comunidad autónoma donde hay cierre perimetral (o se tienen que desplazar desde una con esta medida), “no se recoge la posibilidad de que se pueda salir de un territorio o entrar a uno si hay cierres perimetrales para visitar cementerios como uno de los casos de excepción” y que, de momento “hay que respetar la normativa”.

En Galicia, la Xunta ha elaborado un protocolo que no permite que las visitas en cementerios en estos días superen los 30 minutos. Además, solo pueden realizarse en grupos de máximo cuatro personas y deben ser familiares o convivientes. Como recomendaciones, esta guía establece la ampliación de horarios de los camposantos para evitar aglomeraciones en previsión de que el día 1 mucha gente vaya a adecentar las tumbas o nichos de sus seres queridos. También se recomienda realizar estas visitas antes del día 1 de noviembre o después del día 2.

En Cataluña, como en la Comunidad Valenciana, el aforo queda limitado a una persona por cada 2,25 metros, y se recomienda evitar usar los bancos y asientos. Cementerios de Barcelona indica que en la ciudad habrá “controles de seguridad en las entradas de los cementerios para regular el flujo de visitantes” y que no se ofrecerán actividades tales como misas, conciertos o rutas.

El aforo en los cementerios de Castilla y León, según el protocolo de la Junta, no podrá exceder el 50% de su capacidad (calculando que cada persona debe ocupar un espacio de unos cuatro metros cuadrados) y, como en Cataluña, también habrá controles en los accesos. El documento recuerda que “se podrán establecer límites en el tiempo de permanencia”.

Publicidad